La Literatura Española en la Posguerra: Décadas de 1950 y 1960
Poesía Española (1950-1960)
Poesía de los Años 50: El Compromiso Social
La poesía desarraigada de los años 40 se transformó en la poesía social. Este cambio se produjo por el paso de un enfoque personal a uno colectivo en cuanto a las preguntas sobre el sentido de la existencia humana. En la década de 1950 se desarrolló la poesía social o poesía comprometida, que fue la más dominante hasta los años 60. Se trata de una literatura de realismo testimonial que continúa la línea rehumanizadora iniciada antes de la Guerra Civil, con claras influencias de Machado, Neruda y Vallejo.
La Antología consultada de la poesía social fue el punto de arranque editorial. Los poetas que aparecen en ella tienen concepciones poéticas parecidas: para ellos, la poesía es una vía de comunicación que busca dirigirse a la masa y ser una herramienta de transformación social. Su objetivo era dar testimonio de los problemas de España y buscar soluciones.
Temas Principales:
- Situación de España
- Injusticia social
- Anhelo de paz y libertad
- Tono pesimista, aunque con una esperanza abierta hacia un futuro mejor.
Estilo:
- Versos determinados por la intención comunicativa del poeta y por la censura.
- Lenguaje con tono llano y conversacional que acabó resultando monótono.
Las obras Pido la paz y la palabra (Blas de Otero) y Cantos íberos (Gabriel Celaya) son poemas clave de la poesía social.
Poesía de los Años 60: Hacia un Compromiso Ético
En los años 60, las fórmulas de la poesía social se agotaron. Su fracaso como medio de transformación y la búsqueda de formas literariamente más ricas y cuidadas condujeron a la aparición de una poesía en la que no faltaban la solidaridad ni el compromiso social, pero que se transformaron en un compromiso ético con el ser humano.
Temas:
Todo aquello que hace profundamente humano al hombre, como el paso del tiempo, la infancia, el amor, la amistad, lo que dará más tarde la poesía de la experiencia. Se busca la comunicación, indagar en el conocimiento de la realidad humana; a veces aparece el inconformismo.
Estilo:
- Mayor variedad y rigor en el trabajo de las palabras.
- Lenguaje personal con tono cálido y cordial.
- Pueden incorporar fragmentos de canciones o lecturas.
Autores destacados: Claudio Rodríguez, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Antonio Gamoneda, José Agustín Goytisolo, José Hierro, José Ángel Valente.
Novela Española (1950-1960)
Novela de los Años 50: El Realismo Social
La publicación de La colmena de Cela en 1951 señala el paso a una nueva narrativa. La novela social tiene como objetivo dar testimonio de los problemas de España y contribuir, mediante la denuncia de la injusticia, a la transformación social.
Rasgos Característicos:
- Influencias: Realismo clásico español, realismo decimonónico, naturalismo o existencialismo, conductismo norteamericano, neorrealismo italiano y objetivismo francés.
- Enfoque realista: Actitud de los escritores entre el objetivismo (donde el autor no interviene y solo da un testimonio conciso de conducta y diálogos de personajes) y el realismo crítico (con planteamientos cercanos al marxismo).
- Técnicas: Estructura basada en la narración lineal y un lenguaje sencillo.
- Temas: Se centran en la sociedad española contemporánea, contemplada desde distintos puntos de vista.
- Protagonistas: Se toma un personaje colectivo o, en ocasiones, un personaje tipo que representa una clase social sin mucha complicación psicológica. Son personajes que no comprenden y no pueden transformar el mundo que les rodea.
- Concentración de la acción: Se da en un corto periodo de tiempo, contemporáneo al momento en que se escribe la obra.
- Diálogos: Sobre la descripción, destacan los diálogos que nos muestran cómo son los personajes.
- Aparente desaparición del autor: Para lograr objetividad.
Autores destacados: Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos.
Novela de los Años 60: La Experimentación y Renovación
La necesidad de recuperar la fantasía en los relatos, la vuelta a la preocupación por el lenguaje, la influencia de escritores europeos y americanos y el boom de la novela hispanoamericana van a dar lugar a la novela experimental, iniciada con Tiempo de silencio.
Rasgos Característicos:
- Temas: Infancia, adolescencia, guerra, paso del tiempo, reconstrucción de la memoria. No se abandonan los problemas sociales, pero se incorporan lo irracional, la ironía y el humor.
- Desorden cronológico: Se recurre con frecuencia a los cortes utilizando la elipsis, la analepsis o la prolepsis.
- Técnicas: Se enfoca la historia desde la perspectiva de un personaje o desde la perspectiva múltiple de varios personajes de una misma realidad.
- Estructura: Fragmentación en secuencias o discurso interrumpido.
- Protagonista individual: Un solo personaje en conflicto con lo que le rodea y consigo mismo.
- Narrador: Interviene bastante con comentarios sobre los hechos.
- Lector activo: Debe componer todas las piezas que el autor le propone.
- Estilo indirecto y monólogo interior: Permiten que el lector se meta en la mente del personaje.
Autores destacados: Luis Martín Santos, Juan Marsé, Juan Benet, Juan Goytisolo.
Teatro Español (1950-1960)
Teatro de los Años 50: Existencialismo y Compromiso Social
La censura que se imponía durante el franquismo afectó mucho al teatro, ya que también se censuraron los ensayos y representaciones, que estaban sometidos a un control rígido. Los empresarios teatrales eran muy cautelosos con las obras que elegían, prefiriendo obras de gusto burgués, de corte benaventino.
En los años 40, algunos autores quisieron llevar a escena problemas de mayor hondura y empezaron a escribir teatro existencial y, posteriormente, teatro social. Son dramas que por su contenido apenas llegaron a escenarios importantes y su difusión se vio limitada a universitarios o aficionados; por eso recibe el nombre de teatro soterrado.
La obra de Buero Vallejo, Historia de una escalera, inauguró en España el teatro existencial, donde se tratan asuntos como el sentido de la existencia, la condición humana y la frustración de ilusiones. Posteriormente, se empezaron a incluir la injusticia, la falta de libertad y la pobreza, dando lugar al teatro social que daba testimonio de los problemas sociales más importantes.
Autor destacado: Antonio Buero Vallejo.
Teatro de los Años 60: Renovación y Experimentación
Desde los años 60 y, sobre todo, en los 70, va desapareciendo la censura franquista, lo que permite la entrada de corrientes europeas. Estas influencias son fundamentales para la creación de obras que quieren oponerse a los cánones establecidos por los contenidos y las puestas en escena.
El teatro se ve como un espectáculo total que incorpora danza, cine, circo… Se rompe la barrera entre espectador y actores y se orienta la representación al debate y la reflexión.
Autores destacados: Fernando Arrabal, Francisco Nieva.