Tendencias y Autores Clave de la Narrativa y Poesía Española Contemporánea (1970-Actualidad)

La Poesía Española Reciente

…métrica tradicional, de la rima y de la estrofa. Aparece el **verso libre** (con mayúsculas). 6. Importancia del **humor** en su función crítica.

Autores Destacados

  • Roger Wolfe con Mensajes en botellas rotas.
  • David González con Nebraska no sirve para nada.

Los Poetas Más Recientes (Desde la Generación del 2000)

Se pueden apreciar unos rasgos presentes en casi todas las tendencias.

Características

  1. Rehumanización y recuperación del yo frente al culturalismo exagerado de los *novísimos*: se reivindica la **subjetividad** y la experiencia humana.
  2. Afán de comunicación: se abandona el concepto minoritario a favor de una poesía que sea capaz de llegar a un público cada vez más amplio y se encuentran alejados de los temas tradicionales.
  3. Renovación lingüística en la que los poetas se alejan del hermetismo y se apoyan en un **léxico cotidiano**, incluso marginal.
  4. Humor e ironía.
  5. Recuperación del compromiso: honda preocupación social y existencial.
  6. Metapoesía: el hecho creativo se convierte en un tema y el poema en espejo de influencias y fuentes.

Autores de la Generación del 2000

  • Juan Antonio González Iglesias.
  • Andrés Neuman.

La Novela desde la Década de los 70 a la Actualidad

Características Generales

Es complicado hablar de características generales para autores tan diversos. Podemos centrarnos en:

  1. Simplificación de las estructuras narrativas.
  2. Hay una propuesta firme de **recuperar el argumento**, la trama y los personajes, y de contar una historia cerrada y continua; se oponen firmemente a la novelística de los sesenta.
  3. Utilización de las personas narrativas tradicionales (primera y tercera) **sin mezcla**.
  4. Presencia de **diálogos**.
  5. Abandono de intenciones ideológicas o políticas.
  6. Los novelistas se proponen contar historias bien a través de la **fantasía y el humor** o bien a través de un **realismo diferente** al de sus antecesores.
  7. Un fenómeno destacable en las últimas décadas es la creciente importancia de las **mujeres en la narrativa** (con Dulce Chacón o Almudena Grandes, entre otras).

Principales Subgéneros de la Novela

3.1. La Novela Negra o de Intriga

Características

  1. Es un tipo de relato policiaco ambientado en los **bajos fondos urbanos**.
  2. Sus argumentos están llenos de **violencia** y es frecuente que los crímenes se sitúen en un **trasfondo de corrupción política**.
  3. La división entre buenos y malos es **borrosa**.
  4. Los investigadores son personajes fracasados, **desengañados** y cínicos que detestan que se haga daño a los débiles y luchan por encontrar la verdad.

Autores y Obras

  • El más destacado es **Eduardo Mendoza**.
  • **Manuel Vázquez Montalbán**: antiguo militante del partido comunista y exagente de la CIA, aficionado a cocinar y quemar libros. El trasfondo de las casi veinte novelas protagonizadas por este detective es la política española. Destacan Los mares del Sur y La rosa de Alejandría.
  • Juan José Millás (obra: Papel mojado).
  • Antonio Muñoz Molina (obra: Beltenebros).
  • Lorenzo Silva (obra: El alquimista impaciente).

3.2. La Novela Realista

Algunas novelas de las últimas décadas se centran en una trama narrada de forma realista y cuyo estilo recuerda en ocasiones a la narrativa de Galdós.

3.2.1. Neorrealismo Fantástico, Mítico y Esperpéntico

  • Luis Mateo Díez (obra: La fuente de la edad).
  • Merino: escritor más representativo de la **literatura fantástica española**, sobre todo en sus cuentos. Destaca la obra El oro de los sueños.

3.2.2. Neorrealismo Social

  • Novelas de Chirbes, como La caída de Madrid o Crematorio, proponen una **revisión crítica y dialéctica** de los cambios históricos y desajustes sociales de nuestra época.

3.2.3. Neorrealismo Psicológico

  • Javier Marías y Juan José Millás tienen algunas novelas pertenecientes a este estilo.
  • Destaca **Álvaro Pombo**, que propone un tipo de narración psicológica en el espacio cerrado de la unidad familiar (destaca la obra Donde las mujeres).

3.2.4. Neorrealismo (Autores Clásicos)

  • Pertenecen a este grupo: Delibes, Torrente Ballester, Marsé y Martín Gaite.

3.3. La Metaficción

Es muy característica la **metaliteratura**, es decir, la literatura que elige como tema la propia literatura. En ocasiones, simplemente la novela está protagonizada por escritores reales o ficticios, como ocurre en La noche que llegué al café Gijón de Francisco Umbral.

Sin embargo, la verdadera metaficción novelesca consiste en que una novela narre la escritura de la propia novela. Así sucede en El desorden de tu nombre de Juan José Millás. Otras novelas introducen al autor como personaje dentro del relato, procedimiento conocido como **autoficción**, como en la obra Soldados de Salamina de Javier Cercas.

3.4. La Novela Lírica

Características

  1. En estas novelas son muy importantes la **subjetividad del autor** y el cuidado del estilo, que se acerca al lenguaje de la poesía.
  2. Hay una intensa **reflexión sobre la vida**.

Autores y Obras

  • Julio Llamazares (obra: La lluvia amarilla).
  • **Javier Marías**: uno de los escritores españoles actuales que han alcanzado mayor reconocimiento internacional. En sus obras mezclan lo novelesco y lo ensayístico, el culturalismo propio de los 60 y el gusto por contar historias (obra: Mañana en la batalla piensa en mí).
  • Francisco Umbral (obra: Mortal y rosa).

3.5. La Novela Histórica

Probablemente el auge de la novela histórica tenga que relacionarse con el gran éxito de la obra del italiano Umberto Eco y con la **libertad de expresión** que conllevó el fin de la censura.

Ambientaciones Destacadas

  • Edad Media: En busca del unicornio de Juan Eslava Galán.
  • Siglos de Oro: La crónica del rey pasmado de Torrente Ballester, El hereje de Miguel Delibes y la saga de El capitán Alatriste de Pérez-Reverte.
  • Finales del siglo XIX y comienzos del XX: La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza.
  • Guerra Civil: Soldados de Salamina de Cercas y La voz dormida de Dulce Chacón.

3.6. La Novela Sentimental y Erótica

Como reacción contra los tabúes del régimen franquista, empiezan a aparecer novelas de tema amoroso con un importante **contenido erótico**, como Las edades de Lulú de Almudena Grandes.

3.7. Novela de Realismo Urbano Juvenil

Merecen capítulo aparte las novelas que describen de forma realista e incluso cruda la vida de los **jóvenes urbanos**, como Historias del Kronen de José Ángel Mañas.

Eduardo Mendoza

Estudió en Barcelona y Londres. Más tarde trabajó como traductor para la ONU en Nueva York. En EE. UU. salió a la luz su primera obra, La verdad sobre el Caso Savolta. Además de escribir novelas, Mendoza también colabora en medios de comunicación como El País.

Características de su Obra

  1. Sus obras se caracterizan por dos cosas: la ambientación en la **antigua Barcelona** y se centra en un personaje ambiguo que va desapareciendo a lo largo de la obra.
  2. La ciudad adquiere la categoría de **personaje** y critica a la Barcelona burguesa.
  3. El **humor** tiene gran importancia en su obra.
  4. Mendoza plasma en sus obras **documentos históricos**, testimonios falsos y citas de periódicos reales o inventados.
  5. Parodia mucho el discurso.

Obras Clave

  1. La verdad sobre el caso Savolta: Su primera novela. Narra la historia del asesinato del catalán Savolta, un traficante de armas durante la Primera Guerra Mundial. Además, destaca otro personaje, Nemesio Cabra Gómez, que está loco y vive en manicomios y está manipulado por los anarquistas y la policía.
  2. El misterio de la cripta embrujada: El protagonista de esta novela vive en un manicomio y es adicto a la Pepsi. Investiga la desaparición de varias niñas en el colegio de las Madres Uzuzistas.
  3. El laberinto de las aceitunas: El mismo personaje se enfrenta a una desconocida red de maleantes que tratan de recuperar un maletín lleno de dinero.

Además, destacan sus obras La ciudad de los prodigios y El asombroso viaje de Pomponio Flato.