Simbolismo y Ruptura Estética: Machado, Lorca y los Ismos Vanguardistas

Antonio Machado: Simbolismo y Evolución Poética

Símbolos recurrentes en la obra de Machado

  • La fuente y el agua: Vida, juventud perdida.
  • Camino: Curso de la vida.
  • Tarde o crepúsculo: Tristeza, despedida, vejez y muerte.
  • Jardines: Infancia como paraíso perdido.
  • Noria: La monotonía, pensamientos.
  • Plaza: Su infancia.
  • Aire: Libertad.

Obras y Temas

  • Soledades (1903-1907).
  • Campos de Castilla (publicado en 1912, antes de la muerte de su esposa).

Temas en Campos de Castilla

  • Paisaje: Reflejo de los sentimientos.
  • Preocupación patriótica.
  • Llanuras: Sobriedad.
  • Río: Las vidas hasta la muerte.
  • Castilla: Granero de España.

En 1924 se publica Nuevas Canciones, donde desaparece la sentimentalidad y da paso a lo filosófico.

El amor presenta un deje misterioso, artificial y sensual.

Federico García Lorca: Temas y Simbología

Los temas de las obras lorquianas, tanto poéticas como teatrales, son:

Temas Centrales

  • El amor, con un significado doble:
    • La pasión erótica como fuente de energía vital.
    • La frustración amorosa.
  • La esterilidad.
  • La muerte:
    • Como consecuencia del fracaso amoroso.
    • Como destino trágico e inevitable del ser humano.
  • La infancia:
    • La niñez como edad de la inocencia y la pureza.
    • Los niños como símbolo de los desvalidos.
  • La denuncia social:
    • Denuncia de los oprimidos (gitanos, negros) como símbolo de la opresión en general.
    • Denuncia de las imposiciones morales y sociales.

Símbolos Lorquianos

  • La luna: Es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: Generalmente, tiene un significado negativo, de muerte.
  • La sangre: Es vida; por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): Está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte.
  • Las hierbas: Su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
  • Los metales: También su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de diversos objetos: puñales, cuchillos, navajas…, con lo que esa muerte se liga a la violencia y a la sangre.

El Contexto de las Vanguardias Históricas

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa vive una etapa de prosperidad conocida como los “felices años veinte”. Se reniega del pesimismo finisecular y se busca olvidar los horrores pasados. La vida (y también el arte y la literatura) se entiende como juego, sin finalidad trascendente.

Esta efervescencia creativa, alegre, jovial y lúdica, generó un arte formal y experimental que se inició en el Novecentismo y fue llevado al extremo en las Vanguardias.

Definición y Cronología

Se denomina Vanguardias al conjunto de movimientos (los “ismos”: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo…) que proponen una ruptura radical con todas las estéticas anteriores, buscando transformar las concepciones tradicionales del arte y la literatura.

Estos movimientos artísticos se desarrollaron entre los años 1910 y 1930 en Europa, afectando a todas las manifestaciones artísticas (pintura, literatura, música y cine). Su auge se relaciona con la convulsión producida por la Primera Guerra Mundial, símbolo de la quiebra de los valores europeos.

Aunque fueron corrientes muy heterogéneas y efímeras, su mayor logro fue imponer la libertad total del artista, beneficiando todo el arte posterior (especialmente el Surrealismo, que dejó una huella profunda).

Características Comunes de las Vanguardias

Estas características influyeron notablemente en la literatura española, sobre todo en los poetas de la Generación del 27:

  • Ruptura con la estética anterior: Se rompe con la idea del arte como imitación del mundo exterior (antirrealismo). Se rechaza el pasado artístico (Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo).
  • Rebeldía moral y política: Se busca la polémica y el escándalo a través del juego y del humor.
  • Deshumanización del arte: Se desvincula el arte de cualquier finalidad moral, social o política. Se elimina la anécdota y el sentimiento (antirromanticismo), defendiendo el concepto de “el arte por el arte”.
  • Arte puro e intelectual: Busca creaciones autónomas estéticamente, originales y sorprendentes que expresen lo irreal y lo irracional, mediante asociaciones e imágenes nunca antes captadas.
  • Afán de experimentación y originalidad:
    • Temas: Admiración por los adelantos técnicos y lo moderno (máquinas, energía eléctrica, la velocidad…).
    • Forma y lenguaje: Se elimina lo anecdótico, se crea una literatura visual (juegos tipográficos, “poemas pictóricos”), se eliminan los signos de puntuación, se mezclan conceptos mediante la técnica del collage, y aparecen metáforas e imágenes fuera de toda lógica.

El resultado fue un arte minoritario, que se aparta de temas, géneros y formas tradicionales.

Principales Movimientos Vanguardistas (Ismos)

Futurismo

  • Origen: Italia, 1909.
  • Creador: Filippo Tommaso Marinetti, autor del primer manifiesto futurista.
  • Conceptos clave: Concepción dinámica de la vida, postulando valores como el coraje, la audacia, la energía y la temeridad al riesgo. Carácter agresivo y dinámico.
  • Temas: La modernidad, la adoración a la máquina (entendida como un instrumento multiplicador de lo humano), la guerra.
  • Carácter Formal: Rechaza la monotonía habitual de los libros impresos y propicia una presentación pictórica de la página (diferencia de colores, tipos de letra).
  • Representantes:
    • Literatura: Vladimir Maiakovski, Humberto Boccioni.
    • Pintura: Luigi Russolo, Gino Severini, Carlo Carrà.

Dadaísmo

  • Origen: Zúrich, Suiza, 1916.
  • Término: Elegido por Tristan Tzara al azar desde un diccionario; no significa nada en específico.
  • Conceptos clave: Nace como rechazo a la guerra. Busca destruir el sistema de valores volviendo a lo inicial: a lo infantil.
  • Objetivo: Pretende destruir la función lógica y semántica del lenguaje. Predominan las contradicciones, las situaciones ilógicas y las asociaciones sin sentido.
  • Representantes:
    • Literatura: Hugo Ball, Tristan Tzara, Marcel Janco.
    • Pintura: Marcel Duchamp.

Expresionismo

  • Origen: Alemania, 1905.
  • Término: Acuñado por Julien-Auguste Hervé unos años después.
  • Conceptos clave: Surge como reacción al academismo del siglo anterior. Valora la subjetividad del artista y busca la representación de la realidad mediante la visión subjetiva de cada persona.
  • Representantes:
    • Literatura: Franz Kafka, August Strindberg.
    • Pintura: Edvard Münch.
    • Música: Gustav Mahler.

Cubismo

  • Origen: París, 1908.
  • Término: Se le atribuye a Henri Matisse por usarlo por primera vez, aunque Guillaume Apollinaire acuñó el término en su obra Los pintores cubistas.
  • Conceptos clave: Descomposición y recomposición de la realidad en diferentes figuras geométricas con el fin de obtener la realidad desde todos los planos y ángulos posibles.
  • Estilos:
    • Cubismo analítico: Predominan los colores más opacos, como el ocre.
    • Cubismo sintético: Predominan los colores fuertes, como el rojo o el azul.
  • En la literatura: Existe la simultaneidad de percepciones, recuerdos, conversaciones, etc.
  • Técnicas: Collage y caligramas.
  • Representantes:
    • Literatura: Guillaume Apollinaire.
    • Pintura: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris.