Romancero Gitano: Simbolismo y Temas en la Obra de Lorca

El Romancero Gitano de Federico García Lorca: Contexto, Temas y Simbolismo

Contexto y Evolución Poética

El Romancero Gitano, publicado en 1928, se inscribe en la producción de Federico García Lorca, marcando un punto central en su trayectoria. Su obra poética se puede dividir en dos etapas principales.

La primera etapa, de orientación populista, incluye obras como:

  • Libro de poemas (1921): Influenciado por sus lecturas de Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, presenta un tono melancólico con evocaciones de la infancia.
  • Canciones (1927): Inscrito en la tradición del cancionero popular.
  • Poema del cante jondo (escrito en 1921 pero publicado en 1931): Busca expresar lo más primitivo del espíritu andaluz y flamenco.

El Romancero Gitano recoge rasgos y temas relacionados con lo popular y lo andaluz presentes en los libros anteriores, pero supone un paso adelante en la complicación formal y el uso de la imagen vanguardista, lo que lo aproxima a la complejidad surrealista de las obras que le seguirán.

Poeta en Nueva York marca el comienzo de la segunda etapa de la obra de Lorca. Con este poemario, el poeta se interna en el mundo capitalista, opuesto al primitivismo andaluz de sus obras anteriores. Estilísticamente, supone una mayor complejidad gracias al recurso de las imágenes visionarias y surrealistas.

Recepción y Conceptos Clave del Romancero Gitano

El Romancero Gitano obtuvo un éxito rotundo desde el momento mismo de su publicación.

El personaje principal es la Pena, que no es nostalgia ni melancolía, sino la lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no comprende.

El gitano simboliza el conflicto entre el primitivismo y la civilización, entre el instinto y la razón. Representa también los impulsos naturales, lo espontáneo, y es el prototipo de hombre libre, en lucha con las fuerzas que ejercen la coacción y la represión.

El mundo gitano es un mundo inestable, onírico, el mundo del deseo que se debate entre la vida y la muerte.

Temas Centrales y Subtemas

La obra gira en torno a los temas del amor, la violencia y la muerte. Se ponen de manifiesto los códigos sentimentales del gitano, que entiende el amor vinculado a la sexualidad ejercida sobre la mujer en clave de poder y violencia.

En el Romancero Gitano existen otros subtemas importantes:

  • La frustración erótica: Tema básico, asociado siempre a la pasión erótica, al amor que no puede ser, al deseo insatisfecho o al amor truncado por la muerte.
  • Violencia y muerte: Es el tema central de todos los romances masculinos. Existen varios tipos de violencia dentro de la obra.
  • El destino trágico: Este tema aparece bien definido en el libro y centrado en el personaje de la Pena. Se trata de las fuerzas ocultas y el destino trágico del hombre. La muerte aparece como desenlace de una situación marcada por el fatalismo.
  • Naturaleza y realidad andaluza: Es el motivo temático presente en casi todos los romances. La naturaleza se convierte en un personaje vivo más del texto; el paisaje andaluz sirve de fondo para todas las figuras humanas y actitudes que aparecen en los romances.
  • La denuncia social: A través de la oposición entre el mundo gitano y la Guardia Civil se plantea una cierta denuncia social.

Estructura de la Obra

La obra está formada por 18 romances y se divide en dos partes. La primera parte se subdivide a su vez en tres secciones: núcleo 1º, paréntesis y núcleo 2º.

Componentes Simbólicos y Míticos

La poesía de Lorca es esencialmente simbólica. Todos los símbolos lorquianos apuntan en una misma dirección: tratan de plasmar el contraste entre los anhelos del hombre y la imposibilidad de realizarlos. Para el tratamiento de estos temas, se vale de símbolos muy diversos:

  • VERDE: En relación con el tema erótico, contiene una connotación dolorosa de frustración sexual. Lo “verde” se relaciona con la luna, el mar, la esterilidad y la muerte.
  • VIENTO: Símbolo erótico de carácter masculino.
  • MAR: Tiene dos valores: el tradicional (muerte) y, por otro lado, simbolizando la frustración erótica.
  • NARANJA: Color y fruto son símbolo de amor positivo.
  • LO ROSA: Femenino.
  • LO AZUL: Masculino.
  • EL NEGRO: Asociado a la muerte.
  • CABALLO Y JINETE: El caballo es la pasión desenfrenada, el instinto. El jinete es la razón que domina y rige al caballo.
  • LUNA: La mayoría de los romances se desarrollan en la noche, con un cierto temor a la aurora; esas noches están iluminadas por la luna. Es la palabra más repetida en esta obra.
  • ESTRELLAS: Suelen ser signos negativos que anuncian desgracias.
  • MANZANA: Fruto de “lo carnal”.
  • CINTURA: Despierta la pasión positiva.
  • SOMBRA: Connotación negativa. Vida oscura.
  • GITANO: Lorca convierte al gitano en mito, pero sus gitanos poco o nada tienen que ver con la raza gitana real.
  • POZO/ALJIBE: Símbolo de la pasión sin salida, imposible.
  • LOS METALES: Símbolos de lo frío, sin vida.
  • ACEITUNAS Y ACEITE: Referidos a los gitanos. Valor positivo.
  • FLORES: Tienen su propia simbología, utiliza imágenes visuales frecuentes.
  • NAIPES: Parecen representar el destino inexorable.
  • ZUMAYA: Su canto es un anuncio de mal agüero.

Rasgos Formales y Estilísticos

En cuanto a rasgos formales, cabe destacar lo tradicional, el realismo, la antropomorfización de lo inerte o animal, el sensualismo y la atención a lo concreto a través de los cinco sentidos, y el simbolismo.

Existen también elementos vanguardistas como los desplazamientos calificativos, las comparaciones o símiles, hipérboles, personificaciones, y la novedad y el hermetismo de las imágenes.