Romancero Gitano de Lorca: Simbolismo, Estructura y Vanguardia

Introducción

El Romancero Gitano es una obra de Federico García Lorca publicada en 1928. Pertenece a su primera etapa, que se caracteriza por combinar popularismo con vanguardismo. El personaje protagonista es el “gitano”, que se puso de moda con el Romanticismo. Después aparece en el Modernismo, no solo en el campo de la literatura, sino también en la música y en la pintura. Lorca, a través de los gitanos, canta a una raza marginada y perseguida y recrea un universo andaluz. Representan ese destino trágico, pero por encima de todos ellos se eleva un único personaje: la pena negra.

Temática

  • Amor frustrado: Se puede ver en los poemas a través del erotismo, el sexo y la violación.
  • Violencia y muerte: (Ejemplo: Reyerta). Son chicos que juegan a las cartas y se enfadan, montan una pelea, montan a caballo, uno muere. Violencia y crímenes.
  • Andalucía: Conflicto de la raza gitana. Si se integran en el mundo payo, desaparecerían (como Rafa); si no lo hacen, estarán siempre marginados. El gitano tiene aspiraciones de libertad, vive fuera de la sociedad, representa lo primitivo y acaba chocando contra las normas establecidas.

Estructura

Hay dos bloques desiguales:

Bloque Primero (Romances 1 a 15)

Contiene la visión personal de Lorca a través de materiales tomados de la gitanería como realidad social y folclórica. Mundo cerrado, autónomo e inconfundible. El poeta destruye el romance cuando los gitanos son brutalmente sorprendidos, saqueados, quemados y asesinados bajo la idéntica luz de una luna despreocupada de la existencia humana.

Bloque Segundo (Los 3 poemas históricos restantes)

Está compuesto por los otros tres poemas históricos que sirven al poeta para dar su versión “agitanada” de unos cuadros históricos legendarios de extracción literaria o de contenido religioso. Romance evocador y exaltador de las esencias de Córdoba.

Distribución Temática

Los siete primeros romances del libro presentan protagonistas femeninas. En el bloque siguiente predominan los hombres. En la primera parte dominan los temas de la frustración amorosa; tras los poemas centrales, el libro se centra más en temas de sangre, violencia y muerte.

Componentes Simbólicos y Míticos

Un mito es un mundo de creencias y fuerzas irracionales que transportan al hombre a un pasado primitivo: sangre, fecundidad, muerte. La luna, fascinación por los metales (que simbolizan la muerte), la cal. El mito por excelencia es el gitano: libertad, choque con la Guardia Civil, frustración, muerte.

Simbología Específica

  • Colores: El blanco, amarillo y verde son colores asociados a la muerte.
  • Viento: Representa la masculinidad.
  • Pozo: Agua estancada (simboliza la frustración) o agua corriente (lugares para encuentros amorosos).
  • Caballo: Puede adoptar muchos significados: la virilidad masculina (igual que el viento) o mensajero de malos presagios.
  • Bueyes o Toros: Simbolizan la fuerza, asociados al río.
  • Espejo: Significa la vida sedentaria y tranquila.

Tradición y Vanguardia

Elementos Tradicionales

  • Estructura del romance: Poema no estrófico de un número no definido de versos de rima asonante. Los versos pares quedan uniformes y los impares quedan sueltos.
  • Versos octosílabos.
  • Modalidad narrativa que se combina con la introducción del diálogo.
  • Diálogo abrupto (sin rayas ni verbos introductorios).
  • Fragmentarismo: Comienza in medias res y a veces termina con final abrupto (Romances-escenas).
  • Recursos memorísticos: Paralelismo, anáfora, estribillo, repeticiones léxicas.
  • Tiempo: Predomina el imperfecto, pero hay libertad en el uso de los verbos.

Elementos Vanguardistas

  • Utilización de comparaciones y metáforas sorprendentes.
  • Uso de símbolos (collares de yunque).
  • Hipérboles, personificaciones, animalizaciones, sinestesia.
  • Adjetivación sensorial y cromática (centrada en los colores).

Análisis de Romances Seleccionados

Romance de la luna, luna

  • «Niño, niño»: Anáfora.
  • «Mira, mira»: Paralelismo, antítesis.
  • «Lúbrica»: Antítesis.
  • «Estaño»: Muerte.
  • «Luna, luna, luna»: Repeticiones.
  • «Collares y anillos blancos»: Representa el mundo gitano, simboliza la muerte.
  • «Yunque»: Representa el mundo gitano.
  • «Caballos»: Mensajeros.
  • «Tocando el tambor del llano»: Galopando.
  • «Tiene los ojos cerrados»: El niño está muerto.
  • «Bronce»: Color de piel.
  • «Sueño»: Es de noche.
  • «Entornados»: Cuando ven al niño muerto.
  • «Zumaya»: Mal agüero.
  • «Luna con un niño de la mano»: Personificación.
  • «Aire, aire»: Anáfora, contempla la escena desde el velatorio.
  • «Velando»: Personificación y anáfora.

Aparece diálogo entre la luna y el niño. Estructura circular relacionada con la muerte. Romance-cuento (planteamiento, nudo, desenlace).

Romance sonámbulo

La muchacha muere en el agua estancada, que simboliza la falta de esperanza. En todo el poema se crea una atmósfera de irrealidad fantasmagórica, símbolo de la frustración, la muerte y el amor equivocado. Gitano contrabandista que acude por la noche a donde su compadre. Viene herido y se debate si seguir una vida contrabandista o normal antes de morir. Quiere ver a su chica, pero cuando llega, está muerta (se suicidó). La luna focaliza a la gitana tumbada en el agua y muerta. Los guardias civiles borrachos se ponen a montar jaleo en vez de ayudar.

  • «Verde, verde»: Anáfora.
  • «Lija de sus ramas»: Vanguardista (animalización, personificación).
  • «Monte gato garduño eriza sus pitas agrias»: Se vuelve vidente porque sabe lo que pasó.
  • «Rosas morenas»: Hipérbole, color de sangre.
  • «Pechera blanca»: Camisa de sangre.
  • «Panderos de cristal»: Grillos, vanguardista.
  • «Guardia civiles borrachos»: Antítesis.

Aparece el diálogo.

Reyerta

El tema es la muerte producida por una pelea con navajas. Asociados a la muerte aparecen el caballo como mensajero de la muerte y la sangre. En la escena participan como espectadores las mujeres, ángeles negros y la tarde, que aparece con rasgos antropomórficos. Influencia popular.

  • «Dura luz de naipe»: Juegan a las cartas.
  • «Agrio verde»: Sinestesia.
  • «Caballos»: Símbolo gitano.
  • «Olivo»: Andalucía.
  • «Dos viejas mujeres»: Animalización.
  • «Toro»: Símbolo de fuerza.
  • «Negros»: Luto.
  • «Agua de nieve»: Agua para limpiar cadáveres.
  • «Alas»: Navajas.
  • «Lirios»: Metáfora.
  • «Granada»: Metáfora de la sangre.
  • «Cruz de fuego»: Guerras religiosas.
  • «Guardia civil»: Antítesis.
  • «Sangre resbalada gime»: Sinestesia, personificación.
  • «Muda canción de serpiente»: Animalización.
  • «Rumores calientes»: Sinestesia.
  • «Cae desmayada»: Puesta de sol.

La pena negra

La pena negra es la mentalidad de los gitanos.

  • «Piquetas de los gallos cavan buscando la aurora»: Amanecer, metáfora.
  • «Cobre amarillo»: Metáfora.
  • «Sombra»: Todavía es de noche.
  • «Huele a caballo»: Erotismo.
  • «Yunques»: Simbología de gitanos.
  • «Gimen canciones redondas»: Vanguardia, personificación.
  • «Mar»: Morir, «tragan» (se ahoga).
  • «Tierras de aceituna»: Andalucía.
  • «Lloras zumo de limón»: Sinestesia, metáfora.
  • «Boca»: Metáfora, sexualidad.
  • «Trenzas»: Mundo gitano.
  • «Azabache»: Piedra de color negro, se vuelve bruja.
  • «Amapola»: Metáfora de lo invernal.
  • «Agua de las alondras»: Agua para limpiar cadáveres.

La naturaleza es testigo de lo que ve. El poema termina con la noche. Se encuentra vieja, quiere buscar un hombre, pero no lo cuenta.

Preciosa y el aire

El viento, personificado, persigue a una niña gitana. Simboliza el instinto masculino. La gitana representa el atractivo femenino. Además del viento, hay otros elementos de la naturaleza personificados: Los olivos palidecen, produce su rumor el mar, el silencio sin estrellas. Huyendo del sonsonete, «corre que te coge el viento verde» parece simbolizar el deseo prohibido. También aparecen los ingleses y la Guardia Civil.

Hay dos escenas: la primera protagonizada por Preciosa, la segunda por el viento, la tercera por otros elementos de la naturaleza y la cuarta por el propio narrador. «Preciosa, corre que te coge el viento verde» es cuando se supone que el viento viola a la muchacha. El poema comienza in medias res y tiene un final truncado tradicional.