Resumen y Características de Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Lazarillo de Tormes: La Crítica Social Picaresca

Lázaro de Tormes nació en Salamanca, junto al río Tormes. Su padre murió en una armada contra los moros mientras intentaba escapar, ya que lo acusaban de robar. Lázaro buscaba medrar en la vida (mejorar su vida de manera honrada).

Contexto Narrativo

  • Objetivo de Lázaro: Narrar “cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas que deben llegar a noticia de muchos y no enterrarse en la sepultura del olvido”.
  • Marco Narrativo: Vuestra Merced es un noble que pide a Lázaro que le explique su vida.
  • Autoría y Fecha: Anónima (tradicionalmente atribuida a Diego Hurtado de Mendoza). Publicada en 1554.

Los Amos de Lázaro (Tratados I-IX)

  1. Tratado I: El Ciego (Salamanca)

    • Lo hacía pasar hambre. Fueron a Toledo.
    • No le daba lo necesario, le pegaba.
    • Le rompió los dientes con una jarra de vino.
    • Lo humillaba delante de todo el mundo por comerse su longaniza.
  2. Tratado II: El Clérigo de Maqueda

    • Tenía un cofre donde guardaba la comida bajo llave.
    • Le daba una horca de cebolla cada 4 días y los sábados le daba las sobras (huesos).
    • Pasaba hambre, se hizo pasar por ratón y culebra para comer del cofre con la llave que le hizo el calderero.
    • El clérigo lo descubre, dándole con una escoba hasta que le abre la cabeza. Lo apalea, lo cura y lo echa, diciéndole que busque otro amo.
  3. Tratado III: El Escudero

    • Lázaro cree que es un hombre de buenos bienes y rico, cuando es totalmente lo contrario (apariencia vs. realidad).
    • Lo encuentra después de 15 días pidiendo limosna. Con él, Lázaro tiene que pedir limosna y dársela toda al amo.
  4. Tratado IV: El Fraile de la Merced

    • Le da su primer par de zapatos. Es promiscuo, vividor y corrupto.
    • Hace recados y negocios necesarios para el convento.
    • Apenas come con el fraile, que era mujeriego.
    • Lázaro decide dejarlo para encontrar estabilidad y comida.
  5. Tratado V: El Buldero

    • Vendía bulas falsas (documentos religiosos y políticos), engañando a la gente para ganar dinero.
    • Representa la falsa religiosidad.
    • Lázaro se cansa de sus estafas y lo deja.
  6. Tratado VI: El Pintor de Panderos

    • Panderos: instrumento musical.
    • Su estancia con él es breve, ya que se siente igual que con los otros amos.
  7. Tratado VII: El Capellán

    • Pasa 4 años con él. Es el primer amo en ofrecerle un trabajo con sueldo.
    • Le da un asno y una regadera para vender agua por el pueblo.
    • Lázaro lo deja cuando tiene suficiente dinero para comprarse su primera espada y ropa usada, con los ahorros del fin de semana (cuando tenía el beneficio total).
  8. Tratado VIII: El Alguacil

    • Pertenece a la justicia, lo cual es peligroso para Lázaro, ya que siempre estaban en riesgo.
  9. Tratado IX: El Arcipreste de San Salvador

    • Le ofrece una de sus criadas a Lázaro para que sea su mujer.
    • Lázaro se casa con ella y logra encontrar la felicidad y estabilidad que buscaba.
    • Se rumorea adulterio entre su mujer y el arcipreste. Ella jura que no es cierto, que es buena y servicial.
    • Lázaro la cree, ya que después de todo lo vivido prefiere aguantar los rumores, únicamente por tener estabilidad, comida y dónde dormir.

Estilo y Género Literario

El Lazarillo de Tormes es una novela realista, en la que se describen diferentes capas de la sociedad del siglo XVI de forma crítica, irónica y pesimista hacia los clérigos y la Iglesia.

La Novela Picaresca

Subgénero literario narrativo en prosa que surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

Características de la Novela Picaresca
  • Narrada en primera persona de manera autobiográfica.
  • Personaje principal: antihéroe (el pícaro).
  • Narra su propia vida condicionada por el medio hostil.
  • Expresa de manera crítica e irónica la realidad de esa época.
  • Tono satírico, lenguaje coloquial e informal.
  • Novela moralizante.

Diferencias con otros Subgéneros

  • Novela Idealista: Idealizan la realidad y la muestran de un modo fantástico (ejemplo: Don Quijote). Se trata de literatura de evasión, pero con mensajes de moralidad, a menudo con complicados romances amorosos y fantásticos (énfasis en la acción/narración).
  • Novela Realista: Muestra la cruda verdad de la realidad, con personajes e historias reales (énfasis en la descripción/crítica).

Don Quijote de la Mancha: Idealismo y Modernidad

Autor: Miguel de Cervantes Saavedra, poeta y novelista español, considerado el autor de la primera novela moderna. Fue escrita en 1604 y publicada en 1605 (Parte I).

Argumento Central

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que, de tanto leer novelas de caballería, enloquece y cree ser un caballero andante, Don Quijote. Se marcha para buscar aventuras y deshacer agravios, lo cual lo llevará a las más disparatadas situaciones.

  • En casi todas las situaciones saldrá mal parado, tanto él como su escudero Sancho (el cual se aprovecha de Quijote para ganar tierras, poder y dinero).
  • Su objetivo es conseguir a su doncella Dulcinea.

Viajes y Desenlace

Sus aventuras empiezan en La Mancha y pasan por casi todo el centro de España hasta llegar a Barcelona, donde tiene una batalla en la playa (su último viaje).

Al final, llega a su pueblo, enferma y recobra la razón. Escribe su testamento. Sancho le ruega que no muera y que inicien una vida de pastores.

Estilo y Lenguaje

La obra sigue un modelo renacentista, caracterizado por la sencillez y naturalidad, con un lenguaje accesible.

  • Don Quijote: Utiliza un habla culta, reflexiona con erudición.
  • Sancho Panza: Utiliza un habla popular, plagada de refranes y errores.

Influencia de la Obra

  • Reflexión sobre una moral ejemplar: reivindicación de la libertad.
  • Dominio de la prosa.
  • Decoro en el lenguaje: adecuación del habla a cada personaje.
  • Refleja las dos caras del ser humano: soñador e idealista.