El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII. Son textos narrativos de carácter religioso o heroico, aunque algunas piezas presentan un tono lírico. Tienen una intención moral o didáctica. Sus autores aluden a las fuentes escritas de las que parten. Están escritas en verso y emplean una métrica regular: la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante). Se destinaban a la lectura individual o colectiva, y se difundían oralmente por medio de juglares o en sermones de clérigos.
Obras Anónimas del Siglo XIII
Entre ellas destacan:
- El “Libro de Alexandre”, cuyo héroe es Alejandro Magno.
- El “Libro de Apolonio”, que narra la vida de Apolonio, rey de Tiro.
- El “Poema de Fernán González”, de carácter épico, que exalta la figura del conde castellano que consiguió la independencia de Castilla frente a León.
Además de estas obras escritas en cuaderna vía, existen pareados de versos cortos como: “Vida de Santa María Egipcíaca”, “Ay, Jerusalén”, y los poemas de debate como “Disputa del alma y el cuerpo”.
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo fue el primer poeta castellano que abandonó el anonimato y proclamó orgulloso su nombre. Sus poemas se dirigen a monjes, sacerdotes y novicios, quienes transmitían la enseñanza de la doctrina cristiana a sus fieles por medio de la predicación en lengua vernácula.
Tipos de Obras de Berceo
- Obras hagiográficas: “Vida de San Millán de la Cogolla”, “Vida de Santo Domingo de Silos”.
- Obras marianas: “Loores de Nuestra Señora”, “Milagros de Nuestra Señora”.
- Obra doctrinal: “El sacrificio de la misa”.
Milagros de Nuestra Señora
En los siglos XII y XIII se extendió el culto a la Virgen. Esta devoción dejó una fuerte impronta en la iconografía y la literatura. En esta obra, Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. Consta de dos partes:
- La introducción: el protagonista es el narrador, que se presenta como un romero que entra en un jardín descrito como un locus amoenus. Este lugar se asocia con la Virgen María, símbolo del Paraíso. El romero simboliza al hombre caído que busca la gracia perdida.
- Los milagros: ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo. La Virgen María aparece como maternal, autoritaria y fuerte. En cada relato premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro.
Lírica Primitiva Popular
Jarchas
Las jarchas son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares, o en romance andalusí. A veces se establecen comparaciones entre la moaxaja y la jarcha; otras, son independientes. La mayoría constan de cuatro versos, sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima preferentemente consonante. El tema suele ser amoroso: una joven enamorada cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas en un entorno urbano. Hay escasos recursos expresivos. Rasgo característico: la mención del amado mediante el sustantivo “habib”.
Cantigas de Amigo
En las cantigas de amigo, una muchacha enamorada expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas: dolor por la muerte o ausencia del amado, melancolía. La naturaleza cobra gran importancia (el mar, los prados, los montes). Presentan un lenguaje popular y suelen aparecer en forma de estrofa monorrima, seguida de un estribillo. Su principal recurso estilístico es el paralelismo.
Villancicos
Los villancicos son estrofas de dos, tres o cuatro versos. Se constituye su glosa (comentario del motivo del villancico). El tema más común es el amoroso: una doncella se lamenta por su situación en un entorno rural donde cobra relevancia el agua. Son frecuentes los motivos de los cabellos de la joven y las flores, la espera, el insomnio, la noche de San Juan. En los villancicos es frecuente el predominio de: verbos de movimiento, diminutivos, oraciones exhortativas y desiderativas, repeticiones y paralelismos.
La Poesía Cancioneril Castellana
La Poesía Cancioneril Castellana tiene su base en la poesía trovadoresca. Su nombre se debe a que se encuentra recopilada en cancioneros.
Tipos de Composiciones Cancioneriles
- Cantigas: poemas breves, destinados al canto, de tema amoroso. Formadas por la cabeza (que expresaba el motivo de la composición), la variación (serie de versos con rima diferente a la cabeza) y la vuelta (versos finales que retoman la rima de la cabeza).
- Decires: composiciones más largas, líricas o narrativas; desde mediados de siglo se llaman coplas.
En cuanto a la métrica, en la poesía cancioneril se usa el octosílabo grave, a veces acompañado de quebrado, y el verso de arte mayor, dividido en dos hemistiquios.
Poesía Amorosa Cancioneril
Su tema principal es el amor y su ideología, la del amor cortés. El amor es una fuerza sobrecogedora: se acepta el sufrimiento por amor y hasta se encuentra placentero. El léxico expresa el sometimiento del caballero a la dama y también se relaciona con la guerra y con la religión. No hay descripción alguna de la mujer. Se percibe a veces una corriente de erotismo, que incluso llega a ser obscena, con alusiones a valores sexuales.
Poesía Moral y Religiosa Cancioneril
Algunos poemas critican los abusos de grupos o individuos; otros condenan el mundo en general (como las “Coplas a la muerte de su padre”); y otros propugnan la actitud estoica ante los abusos de la Fortuna (como el “Laberinto de Fortuna”). La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres. Incluye gozos, pesares y loores a la Virgen, y también incorpora la figura de Cristo.
Grandes Poetas del Siglo XV
Marqués de Santillana
El Marqués de Santillana cultivó la poesía moral (“Proverbios”), política (“Coplas”) y alegórico-narrativa (“El infierno de los enamorados”). Sobresalen las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora en un entorno real y concreto. Este autor intentó aclimatar al castellano el soneto italiano; a esta forma pertenecen 42 de sus poemas.
Juan de Mena
Juan de Mena fue autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso. Su obra más destacada es “Laberinto de Fortuna”, dedicada al rey Juan II. En este poema, usa el dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico, e introduce topónimos y otros autores.