Poesía Española Posguerra (1940-70s) y Subgéneros Periodísticos

La Lírica Española desde 1940 hasta los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939) supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con relación a las corrientes europeas. España, de este modo, quedó sumida en un profundo aislamiento tanto cultural como político. El ambiente bélico que caracteriza el momento histórico, en el plano literario, lleva a tendencias al escapismo o a la temática de guerra. La Generación del 27, que se hallaba en plena madurez, se deshace bruscamente. Federico García Lorca es fusilado durante la Guerra y otros poetas parten al exilio (Salinas, Cernuda, Alberti, Guillén), y los que se quedan en España (Aleixandre, Dámaso Alonso) se convierten prácticamente en los únicos referentes para los jóvenes creadores de posguerra.

Los Años 40: Revistas y Tendencias Poéticas

Las principales tendencias poéticas de la posguerra española se articulan en torno a cuatro revistas literarias:

Garcilaso

De línea clasicista, de belleza formal y desentendida de los problemas del hombre. Sus máximos exponentes son Luis Felipe Vivanco (El descampado), Leopoldo Panero (Canto Personal), Luis Rosales (La casa encendida) y Dionisio Ridruejo (Elegías). Los temas fundamentales son el amor, el paisaje y el sentimiento religioso, hacia un Dios que da sentido al mundo.

Espadaña

Representa una poesía rehumanizada donde el hombre y sus tristes circunstancias son el tema principal. Los principales representantes son: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Leopoldo de Luis y los primeros libros de Gabriel Celaya y Blas de Otero (Ancia).

Cántico

Su nombre procede de Guillén y su máximo representante es García Baena. El tema principal será el amor, incluyendo “amores prohibidos”. Las dos obras principales de Baena son Junio y Óleo.

Postismo

Su existencia demuestra que aún había lugar para las Vanguardias. Su fundador fue Carlos Edmundo de Ory y reivindica la libertad creativa.

Los Años 50: Poesía Social

Esta tendencia es iniciada por tres libros fundamentales: Historia del corazón, de Vicente Aleixandre; Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero; y Cantos iberos, de Gabriel Celaya. Sus rasgos más significativos son:

  • La poesía debe tomar partido ante los problemas del mundo.
  • Consideran la poesía como un instrumento para transformar la sociedad.
  • El poeta debe ser solidario con los demás.
  • Uso de un lenguaje claro, sencillo y un tono coloquial.

Blas de Otero: Evolución Poética

La importancia de Blas de Otero resume perfectamente las diversas fases por las que pasa la poesía española desde el fin de la Guerra Civil hasta principios de los años 70. Su obra poética se subdivide en 3 grandes etapas:

1. Poesía Existencialista

Corresponde a la ruptura del autor con la religiosidad. Sus primeros textos poéticos fueron de temática religiosa (Cántico espiritual). Además, muestra su admiración por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

2. Poesía Social

Esta etapa corresponde a sus primeros contactos con los postulados del Marxismo, ideología que asumirá finalmente. Publica Pido la paz y la palabra y Hacia la inmensa mayoría. Antonio Machado se convierte en referencia constante. El tema de España se manifiesta de varias maneras: la denuncia del presente y la esperanza en un futuro mejor, la imagen idealizada de la fisonomía española, la fusión de lo político y lo paisajístico en un mismo poema, etc.

3. Etapa Final

Desde 1965 se registra una evolución personal en cuanto al tipo de lenguaje utilizado, pero sin abandonar la temática social. El tema recurrente es siempre el paso del tiempo y el sentimiento del acercamiento de la muerte.

Gabriel Celaya: Poesía Comprometida

Gabriel Celaya es uno de los más destacados representantes de la “poesía comprometida”. Conoció a Lorca y otros poetas del 27. Su primera etapa es de carácter existencialista, pero en los años cincuenta se integra en la estética social del compromiso. Obras destacadas: Lo demás es silencio y Cantos Iberos.

José Hierro: Un Poeta Inclasificable

Junto a los dos anteriores, el tercer representante destacado de esta época es José Hierro, poeta inclasificable dentro de ninguna tendencia específica. Su poesía es heterogénea y lo más característico de ella es su humanidad y rigor estético. Destacan dos tipos de poemas: el poema-reportaje (testimonios) y las alucinaciones. Citaremos como títulos relevantes: Cuanto sé de mí, Libro de las alucinaciones, Antología poética, Cuaderno de Nueva York.


Subgéneros Periodísticos: Características y Tipos

Se caracterizan por:

  1. Información objetiva sobre los acontecimientos.
  2. Predominio de la narración y descripción.
  3. Clímax al principio (estructura de pirámide invertida, especialmente en la noticia).

Subgéneros Informativos

1. Noticia

Es la información objetiva de un hecho. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.

Estructura de la Noticia:
  • Titulares: Recogen la información esencial.
  • Sumario (o Entradilla/Lead): Un párrafo con la información esencial (responde a las 6 W: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué).
  • Cuerpo: Número variable de párrafos de interés decreciente.
Redacción de la Noticia:
  • Objetividad: Uso de la 3ª persona gramatical.
  • Adjetivos especificativos (no valorativos).
  • Registro lingüístico estándar y sintaxis sencilla.
  • Oraciones simples y coordinadas.

2. Reportaje

Sigue la estructura de la noticia pero con mayor amplitud y profundidad, aunque manteniendo la objetividad. Suelen aparecer citas textuales (entre comillas), entrevistas con especialistas del tema y siempre aparece firmado por el autor.

3. Entrevista

Se utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión principal. El periodista hace una pregunta y aparece la respuesta del entrevistado inmediatamente. El interés de la entrevista dependerá del personaje entrevistado y de la calidad de las preguntas planteadas.

Subgéneros de Opinión

Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural más libre que los informativos. Se organizan en párrafos de número variable y suelen seguir una estructura básica:

  • Introducción: Presentación del tema.
  • Desarrollo: Argumentación y exposición de la opinión.
  • Conclusión: Cierre o reafirmación de la tesis.

Son textos que utilizan predominantemente la argumentación como modo del discurso e intentan persuadir al receptor, por lo que suele aparecer la función conativa (apelativa) de forma explícita o implícita.

1. Editorial

Reflexión sobre un tema de actualidad donde se expone la postura ideológica del medio de comunicación (periódico, revista). No aparece firmado, ya que representa la opinión colectiva del medio. La estructura debe ser lógica y argumentada.

2. Artículo de Opinión

Un periodista, colaborador o experto expone su opinión personal sobre un tema de interés, ya sea de actualidad o por razones históricas, científicas, culturales, etc., aportando su visión particular. Siempre va firmado.

3. Columna

Es una variante del artículo de opinión. Se caracteriza por tener una periodicidad fija (diaria, semanal) y aparecer siempre en el mismo lugar (sección) del periódico o revista. El autor (columnista) suele tener un estilo reconocible.

4. Crítica

Reseña valorativa sobre una obra literaria, artística (cine, teatro, música), un evento cultural o deportivo. Su finalidad es informar sobre dichos acontecimientos y emitir un juicio de valor fundamentado desde el punto de vista de un experto en la materia.

5. Carta al Director

Es un escrito de opinión enviado por los lectores al director del periódico sobre cualquier tema de actualidad o relacionado con el contenido del medio. Debe ir siempre firmada y los temas son muy variados.

Subgéneros Mixtos o Híbridos

Son aquellos textos periodísticos que combinan la información objetiva de hechos con elementos de interpretación y valoración personal.

1. Crónica

De género híbrido, es una narración y valoración de hechos actuales realizada por un periodista que ha estado presente en el lugar del acontecimiento (corresponsal, enviado especial) o que tiene información de primera mano. Aparece siempre firmada y es frecuente la valoración personal mediante el uso de adjetivos valorativos, adverbios de modo, figuras retóricas como metáforas, etc.

2. Noticia-Comentario (o Reportaje Interpretativo)

Una de las modalidades más usadas en el periodismo actual. Parte de una noticia, pero el periodista no se limita a informar, sino que añade un análisis, interpretación o comentario sobre el hecho. Suele aparecer firmada, dándole el periodista su sello personal.