Panorama de la Poesía Española Contemporánea y Elementos Clave de la Narrativa Novelesca

1. La Generación de los 70: Los Novísimos

Esta generación es conocida como la de los Novísimos, por el título de una antología que publicó el crítico Josep Maria Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la poesía anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Algunas de sus características más importantes son:

  • A) No creen en la poesía como vehículo de comunicación, abandonarán el tono intimista y autobiográfico de la década anterior y llevarán a cabo una renovación total del género: desde su propia concepción, hasta la temática y las técnicas.
  • B) Son poetas nacidos tras la Guerra Civil, que han tenido una educación católica y que sienten fascinación por los mass media: los tebeos, el cine, la tele, etc. Es la primera generación de poetas que viajan al extranjero, simpatizan con los movimientos hippies de Mayo del 68 y reivindican la cultura beat, el pop, el rock & roll, la democratización de la cultura y la estética kitsch.
  • C) Los temas son de los más variado: algunos más frívolos y de influencia norteamericana (la publicidad o el mundo de Hollywood) y otros más sociales (denuncia de la Guerra de Vietnam o de los valores de la sociedad de consumo), sin olvidar el amor o el erotismo.
  • D) La ambientación de sus textos es variada (aunque abunda el exotismo): una noche en Venecia, un día en Hollywood, o incluso decorados virtuales procedentes del cine, del teatro o del cómic. Todos ellos muy alejados de la realidad cotidiana del lector.
  • E) Entre la diversidad de fuentes de la que bebe esta poesía, además de las mencionadas, habría que añadir también la música clásica, la mitología, el arte y la literatura.
  • F) Recurrirán a técnicas como el pastiche o el collage y a menudo se mezclan en sus versos tipografías diversas o palabras escritas en varios idiomas. La libertad formal es total, lo que afectará al verso, a la puntuación y a la disposición gráfica del texto.

Entre los poetas de esta generación cabe destacar a Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street), Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte), Antonio Carvajal (Tigres en el jardín), Pere Gimferrer (Arde el mar), Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena. En esos mismos años, un grupo de jóvenes poetas leoneses reacciona contra el movimiento novísimo, acusando a sus autores de neodecadentistas y de burgueses catalanes: se trata del Equipo Claraboya (fundado por Agustín García Calvo y Luis Mateo Díez), que propone una poesía neomarxista y reivindica a autores como Bertolt Brecht o Cernuda y la poesía de corte social.


D) La ambientación de sus textos es variada (aunque abunda el exotismo): una noche en Venecia, un día en Hollywood, o incluso decorados virtuales procedentes del cine, del teatro o del cómic. Todos ellos muy alejados de la realidad cotidiana del lector. E) Entre la diversidad de fuentes de la que bebe esta poesía, además de las mencionadas, habría que añadir también la música clásica, la mitología, el arte y la literatura. F) Recurrirán a técnicas como el pastiche o el collage y a menudo se mezclan en sus versos tipografías diversas o palabras escritas en varios idiomas. La libertad formal es total, lo que afectará al verso, a la puntuación y a la disposición gráfica del texto. Entre los poetas de esta generación cabe destacar a Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street), Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte), Antonio Carvajal (Tigres en el jardín), Pere Gimferrer (Arde el mar), Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena. En esos mismos años, un grupo de jóvenes poetas leoneses reacciona contra el movimiento novísimo, acusando a sus autores de neodecadentistas y de burgueses catalanes: se trata del Equipo Claraboya (fundado por Agustín García Calvo y Luis Mateo Díez), que propone una poesía neomarxista y reivindica a autores como Bertolt Brecht o Cernuda y la poesía de corte social.


2. La Generación de los 80: Poesía Postnovísima

Desde finales de los 70, se observa cierto cansancio con respecto a la lírica de los novísimos y una paulatina renovación de la creación poética. Hay abundantes antologías, revistas y premios literarios que revelan la diversidad de tendencias. En 1980, con la publicación de la antología Las voces y los ecos, se comienza a hablar de poesía postnovísima. Como características generales se pueden mencionar:

  • A) Recuperación del realismo, el alejamiento de la experimentación y la vuelta al concepto de poesía como comunicación.
  • B) Mayor presencia del humor, la ironía y de los temas íntimos.
  • C) Lo que define realmente esta década es la variedad de tendencias que presenta:

Poesía de la Experiencia

Corriente dominante hasta mitad de los años 90. Temas cotidianos extraídos de la propia experiencia (amor, desengaños, fracasos), realidad urbana, tono suavemente elegíaco, intimismo y poemas narrativos, lenguaje conversacional, ironía. Destacan Luis García Montero y Luis Alberto de Cuenca.

Poesía Neosurrealista

Recuperación del Surrealismo en el que destacan los poetas Blanca Andreu o la gaditana Ana Rossetti, cuya poesía se caracteriza por el erotismo.

Poesía del Silencio, Conceptualista o Neopurista

Entronca con la poesía pura y el Simbolismo.

Poesía de la Conciencia

Los poetas pretenden sacudir las conciencias; la poesía se concibe como acción social y hasta política.


3. Década de los Noventa y Actualidad

Destaca la agudización del contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio, aunque se puede hablar de un dominio evidente de la poesía de la experiencia. A finales de la década de los 90 un grupo de poetas reaccionará contra este predominio de la que también se llamó ‘poesía mediática‘ (por sus continuas apariciones en prensa, televisión y radio). Se trata de la llamada poesía de la diferencia, corriente que, representada por el poeta y crítico cordobés Antonio Rodríguez Jiménez, propugna la libertad creativa individual y acusa a los poetas de la experiencia de una relación ‘clientelista’ con los poderes públicos. Otra alternativa la ofrecen estos últimos años los poetas agrupados en torno al colectivo valenciano Alicia Bajo Cero y las llamadas Voces del Extremo, quienes se reúnen anualmente en los encuentros que, coordinados por Antonio Orihuela, se celebran en Moguer desde 1999. Estos poetas reivindican una poesía comprometida, crítica y política pero con un lenguaje muy diferente al del realismo social. No obstante, el mapa actual es mucho más complejo que todo esto y hace falta un poco de perspectiva para poder sintetizarlo. Se puede señalar, como característica generalizada, el cambio en los canales de comunicación poética que supuso la popularización de Internet y un nuevo género que florece muy acorde con los tiempos, la micropoesía: pequeños pildorazos poéticos de consumo rápido.

La Novela: Conceptos Fundamentales

La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo. El género literario narrativo comprende varios subgéneros, entre los que se encuentra la novela. En todos ellos, un narrador desarrolla una historia o hechos ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. La novela es una narración extensa en prosa. Frente a la brevedad del cuento o la leyenda, la novela presenta un argumento complejo que puede incluir historias secundarias, y formalmente suele aparecer dividida en capítulos. Su mayor extensión permite al autor profundizar en la caracterización de los personajes y recrearse o demorarse en la presentación del espacio y del tiempo; por ello se incluyen en ellas abundantes diálogos y descripciones pormenorizadas. Es el género narrativo por excelencia, desde su desarrollo moderno a partir del siglo XVI, especialmente con El Quijote. La novela como texto narrativo presenta los siguientes rasgos:

1. El Narrador y el Punto de Vista

No debe confundirse con el emisor o autor real del texto; es la ‘voz’ que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta (punto de vista), y a veces, introduce comentarios. Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:

Narrador Interno o en primera persona

Un personaje cuenta la historia, presenta dos variantes: Narrador protagonista y el Narrador personaje secundario o testigo.


Narrador Externo

La historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. El narrador externo puede ser:

  • Omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber qué es lo que sienten, piensan o sueñan los personajes.
  • Observador Objetivo: Se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara cinematográfica.
  • Narrador Editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas las que el autor dice estar publicando, ejemplo: San Manuel Bueno, mártir.

2. La Historia Narrada

Constituye lo que se denomina elementos de la narración que son fundamentalmente cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuándo), personajes que la realizan y ambiente (medio).

La Acción

Es el conjunto de acontecimientos que se nos cuentan siguiendo un orden determinado y que pueden coincidir o no con el orden real. Se suele distinguir entre ACCIÓN (sucesión de hechos tal como se cuentan) e HISTORIA (sucesión de acontecimientos según el orden real). Podemos ordenar, de este modo, los sucesos de acuerdo con un criterio cronológico y causal o podemos romper esta secuencia. A la primera forma de narrar se la llama estructura lineal; a la segunda, libre o artística. Dentro de la estructura libre son posibles varios esquemas: empezando por el medio o el final, o en forma zigzagueante, narrando varias acciones que se producen de forma simultánea.


Los Personajes

Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los personajes, por su profundidad psicológica, pueden ser:

  1. Estereotipos: encarnan un modelo de conducta previamente establecido (el héroe, el antihéroe, el enamorado, etc.). Una variante es el personaje alegórico que encarna ideas o principios abstractos: la muerte, la noche…
  2. Tipos: encarnan a un colectivo social que el público reconoce: el mendigo, la prostituta, etc.
  3. Personajes Individuales: poseen su propia complejidad psicológica que los diferencian de los otros personajes de un relato, etc.

El Espacio y el Ambiente

En relación con la realidad, el espacio narrado puede ser:

  1. Espacio Real: corresponde con lugares auténticos e identificables.
  2. Espacio Imaginario: No existe ni tiene relación con espacios reales.

El Tiempo

Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Distinguimos dos tipos de tiempo narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno.

  • Tiempo Externo: es la época en la que se desarrolla la acción.
  • Tiempo Interno: es la forma en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos que aparecen en el relato. Lo más frecuente es el orden lineal, pero no siempre es así, y en la narrativa actual muchas veces la acción empieza en un momento determinado de la historia y después se cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad (técnica del flashback) o, por el contrario, lo narrado anticipa hechos que todavía no deberían haber sucedido (ordenación prospectiva). A veces, incluso los acontecimientos se disponen de una manera desordenada, por ejemplo, empezando por el final, como hace García Márquez en Crónica de una muerte anunciada.


Además, el narrador puede empezar el acto mismo de la narración siguiendo otras pautas:

  1. In media res: se inicia la narración por el nudo o centro de la historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente.
  2. In extrema res: se inicia la narración o relato por el final o desenlace de la historia.
  3. Contrapunto: Yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en secuencias que van sucediendo alternativamente.

3. Las Modalidades Discursivas del Relato

En una novela hay pluralidad discursiva: fragmentos descriptivos para mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los personajes; fragmentos de modalidad narrativa para relatar lo que hacen los personajes; y fragmentos dialogados para reproducir lo que dicen aquellos que intervienen en el relato. También pueden hallarse como modos discursivos:

  • Texto Narrado: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes, sin mostrar lo que dicen.
  • Estilo Indirecto: el narrador introduce lo que dicen los personajes sin marcar con signo alguno sus palabras; en cambio, se ve obligado a utilizar la conjunción ‘que’, precedida de un verbo de comunicación verbal (decir, gritar, murmurar, confesar…).
  • Estilo Directo: El narrador transcribe la conversación de los personajes escribiendo literalmente sus propias palabras y, con los verbos adecuados, nos indica quién habla en cada momento.
  • Monólogo: Voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente ordenando de forma lógica el discurso. El narrador es aún perceptible por el lector.