Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave

La Generación Novísima (1970)

En 1970, José María Castellet editó una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica, Nueve Novísimos poetas españoles, que recogía nombres como:

  • Pere Gimferrer (Arde el mar)
  • Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street)
  • José María Álvarez (Museo de Cera)
  • Guillermo Carnero (El sueño de Escipión)
  • Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental)
  • Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros)
  • Félix de Azúa (El velo del rostro de Agamenón)
  • Vicente Molina Foix (Los espías del realista)
  • Ana María Moix (Call me Stone)

La intención de esta obra era presentar a una nueva generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía, rompiendo con la poesía anterior e insertándose en la literatura experimental. Estos poetas, también conocidos como Generación del 68, ya no creían en la poesía como vehículo de comunicación. Abandonaron el tono intimista y autobiográfico de la época anterior y llevaron a cabo una renovación total del género (desde su propia concepción hasta la temática y técnicas). Son la primera generación de autores nacidos tras la Guerra Civil y que viajaron al extranjero.

Los temas de su poesía son muy variados, algunos frívolos y de influencia norteamericana (el mundo de Hollywood) y otros más sociales (Guerra de Vietnam), sin olvidar el amor y el erotismo. La ambientación de sus textos es variada, aunque abunda el exotismo (una noche en Venecia, un día en Hollywood…). Además, esta poesía se nutre también especialmente de la música clásica, la mitología, el arte y la propia literatura, especialmente la europea e hispanoamericana. La libertad formal de esta poesía es total, con palabras escritas en varios idiomas o técnicas como el collage.

Además, en esta generación coexisten dos tendencias distintas:

  • Una que arranca de la cultura popular, que reivindica el uso de materiales tradicionalmente considerados no poéticos (frases hechas, refranes…).
  • Otra más culturalista, de lenguaje más artificioso y preciosista.

El Equipo Claraboya: Una Reacción

En estos mismos años, un grupo de poetas leoneses reaccionó frente al movimiento novísimo: el llamado Equipo Claraboya, fundado por Agustín García Calvo (quien escribió el himno de Madrid) y Luis Mateo Díez, que propuso una poesía neomarxista y reivindicó a poetas como Cernuda y una poesía de corte social. Poco a poco, la poesía experimental fue dejando lugar a una poesía más interiorizada y de temas cotidianos.

La Poesía Postnovísima (A partir de 1980)

En 1980, con la publicación de la antología Las voces y los ecos (con nombres como Julio Llamazares o Jon Juaristi), se comenzó a hablar de poesía postnovísima. Esta poesía se caracteriza por una recuperación del realismo, el alejamiento de la experimentación y la vuelta al concepto de poesía como comunicación, además de una mayor presencia del humor, la ironía y temas íntimos. Pero lo que realmente caracteriza a esta poesía es la variedad de tendencias:

  • Neosurrealismo

    Corriente que entronca con la poesía surrealista de la Generación del 27. (Blanca Andreu: De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall)

  • Neorromanticismo

    Poesía de temas recurrentes, como la noche, la naturaleza o la muerte. Representada por Antonio Colinas.

  • Neorruralismo

    Poesía de reflexión sobre los grandes temas (el paso del tiempo, la soledad y la muerte), en un tiempo remoto y un espacio rural de características míticas. (Julio Llamazares: La lentitud de los bueyes y Memoria de la nieve)

  • Sensualismo

    Erotismo visto desde el punto de vista femenino. (Ana Rossetti)

  • Decadentismo

    Poesía refinada, culta y decadente. (Luis Antonio de Villena)

  • Minimalismo

    Poesía abstracta y libre de artificios, heredera de la corriente de la poesía pura de los años 20. También conocida como poesía del silencio. Sus principales autores se recogen en la antología La prueba del nueve (Olvido García Valdés, Miguel Casado…).

  • Poesía de la Experiencia

    Supone una vuelta a los autores del 50 como Gil de Biedma. Lírica de temas cotidianos y urbanos, con cierta narratividad y una visión desencantada de la vida. (Luis García Montero, Jon Juaristi…). En los años 90 surge un realismo sucio, que algunos consideran derivación de esta corriente.

La Poesía Femenina en los 80

Para completar la década de los 80, habría que mencionar el auge de la poesía femenina y de las antologías de género (Las diosas blancas).

La Poesía Española en los 90 y el Nuevo Milenio

En la década de los 90 y principios del nuevo milenio se destaca la agudización del contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio, con un dominio de esta primera. A finales de la época de los 90, un grupo de poetas reaccionó contra este predominio de la que también se conoció como poesía mediática (continuas apariciones en prensa…).

La Poesía de la Diferencia

Se trata de la Poesía de la Diferencia, corriente que, representada por Antonio Rodríguez Jiménez, propugna la libertad creativa individual y acusa a los poetas de la experiencia de una relación clientelista con los poderes públicos.

Nuevas Alternativas y el Panorama Actual

Otra alternativa en estos últimos años la ofrecen los poetas agrupados en torno al colectivo valenciano Alicia bajo Cero y las llamadas Voces del Extremo. Estos poetas reivindican una poesía comprometida, crítica y política, pero con un lenguaje muy diferente al del realismo social. El mapa actual es más difícil de definir, especialmente porque muchos poetas de otras generaciones siguen escribiendo; sin embargo, cabe destacar el cambio del canal de comunicación con la popularización de internet.