La Novela de Exilio
Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo en otros países. En general, todos hablaron de la experiencia de la guerra y de la nostalgia de la patria.
Francisco Ayala
Evolucionó en el exilio hacia preocupaciones éticas o políticas. Destacan obras como Los usurpadores o Muertes de perro. En su estilo, sobresalen la ironía, la parodia, el humor y la distancia, elementos que le permiten realizar agudas observaciones morales.
Max Aub
Centra sus novelas más importantes en la Guerra Civil. Utiliza un lenguaje hondo y maneja con precisión los distintos puntos de vista en la narración. Ejemplos notables son El laberinto mágico o Joseph Torres Campalans.
La Novela en los Años 40
En esta década, se produce una ruptura con las corrientes narrativas anteriores a la guerra. En general, se vuelve a un mediocre realismo con ciertas novelas de ambientes sórdidos y violentos, con extensiones abruptas: el «tremendismo».
Tipos de Novela en los Años 40
- Novela nacionalista: De escasa importancia, exalta los valores del bando vencedor durante y después de la posguerra.
- Novela fantástica y de humor.
- Novela existencial: La tendencia más importante de esta etapa. Los temas recurrentes son la incertidumbre de los destinos humanos y la dificultad de comunicación.
Autores y Obras Clave de los Años 40
- La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela, que responde al tremendismo.
- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes, que trata la tristeza y la frustración. Sus primeras novelas destilan un existencialismo católico que incluye la protesta. Con El camino, Delibes elige su mundo más querido, el campo y la defensa de la vida natural, así como su estilo, sencillo e impregnado de crítica social.
- Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester.
- Nada de Carmen Laforet, con temas como la soledad y la marginación. La muerte de su madre y el casamiento de su padre con otra mujer que no era de su agrado, una «odiosa madrastra», tuvieron reflejo en tres de sus obras, que tienen a huérfanos por protagonistas. La intriga y el misterio son también una constante en muchas de sus obras. Esta autora podría considerarse la precursora de la novela policiaca en España, ya que, a pesar de que actualmente este es un género en auge y hace ya un tiempo que empezó a serlo, ella lo había hecho treinta años antes que el resto de autores. También aborda aspectos de la sociedad en la que vivía, sobre todo en sus comienzos, cuando el sistema político impuesto era la dictadura de Francisco Franco, una sociedad que, especialmente en sus inicios, sufrió graves problemas, lo que generó un momento de crisis. Todo esto es descrito por la autora en algunas de sus obras, a menudo con personajes que se encuentran con extranjeros visitando España.
La Novela en los Años 50
La novela de esta década reflejará la sociedad española de ese momento, con su falta de libertad, su desigualdad social y su miseria. La estética dominante es la realista. Los escritores intentan aproximarse al habla popular, el espacio y el tiempo se reducen, los personajes son socialmente representativos y su individualidad desaparece a favor del protagonismo colectivo. El origen lo marca la publicación de La colmena de C. J. Cela en 1951.
Camilo José Cela
Gallego afincado en Madrid y en Mallorca, donde fundó una importante revista literaria, «Papeles de Son Armadans». Académico desde joven y figura controvertida, ganador de un Nobel, su producción literaria es abundante y variada. Son sus novelas las que le han dado la fama.
- La familia de Pascual Duarte supuso su reconocimiento. Narra la sórdida vida de un campesino extremeño con claras influencias de la novela picaresca, las novelas naturalistas y los esperpentos, que, al seleccionar los aspectos más duros de la vida, propone una nueva estética: la del tremendismo.
- La colmena es, probablemente, la más interesante y reafirma algo característico de su novelística: su constante deseo de experimentar con nuevas fórmulas. El desarrollo narrativo se estructura en secuencias, salta de unos personajes y de unos sitios a otros, los hechos pueden acaecer de manera simultánea y aspira a ofrecer un panorama colectivo de la ciudad. La unidad de la novela la proporciona la reducción espacio-temporal.
- La catira sucede en Venezuela y pretende recrear un lenguaje hispanoamericano.
- San Camilo, 1936 reitera temas obsesivos como la guerra, el sexo, la violencia…
- Oficio de tinieblas 5 es una acumulación surrealista de pensamientos, aforismos y monólogos en los que vuelven a ser constantes el pesimismo y la obsesión sexual.
- Mazurca para dos muertos regresa a la posguerra en Galicia, con ecos estilísticos de García Márquez.
Otras Tendencias y Autores de los Años 50
En esta época, surge una literatura de denuncia, comprometida, didáctica y útil. Destaca una tendencia llamada «realismo crítico», es decir, que el autor no aspira a presentar la realidad, sino a explicarla y a denunciar las injusticias que marginan a determinados grupos sociales.
- La central eléctrica de Jesús López Pacheco.
- I. Aldecoa, que retrata los trabajos de la gente humilde en Gran Sol.
- C. Martín Gaite, que habla de la soledad y la incomunicación en Caperucita en Manhattan. Escribió también ensayos como Usos amorosos de la posguerra y El cuento de nunca acabar.
- J. Marsé, que muestra las consecuencias negativas de la Guerra Civil en la juventud en Encerrados en un solo juguete.