Panorama de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX y XXI

Introducción a la Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Durante el siglo XX, el continente americano estuvo marcado por recurrentes dictaduras militares, revoluciones y una progresiva globalización, sucesos cuya huella se puede rastrear a lo largo de la producción literaria del momento. La literatura hispanoamericana contemporánea es un vasto universo de voces, estilos y narrativas que reflejan la complejidad y la diversidad de la experiencia latinoamericana en el siglo XX y XXI. Por ello, existe una verdadera dificultad para establecer corrientes o grupos, especialmente en el panorama poético.

La Poesía Hispanoamericana

En la lírica, ateniéndonos a los límites cronológicos de este recorrido, destacaremos a Octavio Paz, a Nicanor Parra y a Ernesto Cardenal, entre otros muchos autores como Pablo Antonio Cuadra, Romualdo Brughetti, Jorge Eduardo Eielson, Carlos Germán Belli, Eugenio Montejo, Homero Aridjis, David Escobar Galindo o Carlos Francisco Monge. Todos ellos estuvieron marcados por la omnipresencia de Pablo Neruda.

Poetas Clave del Siglo XX

Octavio Paz

Octavio Paz fue capaz de sintetizar las influencias del Surrealismo, del Romanticismo alemán y de la poesía francesa desde Baudelaire. Igualmente, estuvo influenciado por el grupo de los Contemporáneos y por la lírica española desde el Arcipreste de Hita hasta la Generación del 27. Todo ello dio como resultado una producción de corte metafísico que ahonda en la soledad, en el inexorable paso del tiempo o la incomunicación. De su poética, podemos citar obras cumbres como A orillas del mundo, Salamandra o Libertad bajo palabra.

Nicanor Parra

Nicanor Parra quedó totalmente deslumbrado por Federico García Lorca, de tal manera que sus poemas resuenan a ese tradicionalismo lorquiano que se enriquece con el Surrealismo, con poemarios como Poemas y antipoemas, Cancionero sin nombre u Hojas de Parra.

Ernesto Cardenal

Ernesto Cardenal se dejó seducir por una temática político-social (En hora), que en algún momento mezcló con la poesía religiosa (Salmos) e incluso con la épica, en la que indaga en las raíces americanas, en los pueblos originarios y en su folclore (Homenaje a los indios americanos).

Tendencias Recientes en Poesía

En cuanto a las últimas tendencias de la poesía hispanoamericana, es obligado citar, en convivencia con los anteriores autores, a Marisol Marrero, en la línea de la evocación mágica, a Iván Oñate, a Humberto Ak´abal con su fresco retrato del mundo rural, a Luis Alberto Machado, a Elena Vera y, por supuesto, el magisterio de Mario Benedetti.

La Narrativa Hispanoamericana

Si fecunda fue la poesía, tanto o más lo fue la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

La Novela Regionalista (Años 30)

En los años 30, en su intento de emanciparse de la influencia europea y de afirmar la esencia americana, surgió la novela regionalista, con diversas variantes.

Novela de la Tierra

Por un lado, está la “novela de la tierra”, donde la colosal naturaleza americana es protagonista y, en general, destruye a los personajes. El mejor ejemplo es La Vorágine, de José Eustaquio Rivera, o Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.

Novela Indigenista

Por otro, la “novela indigenista”, que reivindica la figura de los pueblos originarios y, por simpatía, también la de los afrodescendientes esclavizados. Un buen ejemplo es El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.

Novela de la Revolución

Por último, se podría mencionar la “novela de la revolución”, que busca retratar los diferentes conflictos políticos y revolucionarios que vivieron las distintas regiones. La mejor muestra es Los de abajo, del mexicano Mariano Azuela.

Hacia la Experimentación: Realismo Mágico y Otras Voces (Años 40-50)

A partir de los años 40, surgió una generación de autores que forjaron una literatura de altísima calidad, basada en la experimentación técnica, y que desembocó en el Boom de los años 60. Pero ya desde los 40 apareció un movimiento trascendental, el llamado Realismo Mágico.

El Realismo Mágico

Dicho movimiento consiste en el hallazgo de encontrar lo específicamente latinoamericano, cuyo sincretismo cultural y religioso dio lugar a una forma de entender la vida donde lo sobrenatural se mezcla, sin sobresaltos, con la realidad cotidiana. El primero de estos autores es Alejo Carpentier (Los pasos perdidos), quien matizó la diferencia entre el Realismo Mágico y lo Real Maravilloso. En la misma línea, Juan Rulfo nos dejó su obra maestra Pedro Páramo.

Jorge Luis Borges y lo Fantástico

Digno de mención, aunque esté muy lejos del Realismo Mágico, es Jorge Luis Borges, quien a partir de los años 50 cultivó con mucho éxito el género fantástico a través de colecciones de cuentos como El Aleph. Con distancia irónica, le gustaba jugar con los límites de la realidad y la ficción para que nos hiciéramos preguntas sobre nuestra esencia o la trama secreta del universo.

El Boom Hispanoamericano (Años 60)

Fue en los años 60 cuando estos autores y otra generación más joven protagonizaron lo que se llamó el “Boom” hispanoamericano. De entre los muchos autores, seleccionaremos tres por su importancia.

Autores Fundamentales del Boom

Quizá sea Gabriel García Márquez el más internacional. Un talento privilegiado para la narración y una imaginación prodigiosa que dieron lugar a una serie de obras magníficas como Crónica de una muerte anunciada, La hojarasca o Cien años de soledad; Mario Vargas Llosa, con una vasta obra que, si bien tocó el Realismo Mágico, se caracteriza por un realismo más crudo (La ciudad y los perros, Conversación en la catedral). El tercer autor es Julio Cortázar, prolífico en novela, pero también en el género del relato. Alejado del Realismo Mágico, le gustaba jugar con los límites sorprendentes entre la realidad y la ficción. Rayuela fue su novela más ambiciosa. Otros nombres, nada desdeñables, son Miguel Ángel Asturias, Juan Carlos Onetti, Guillermo Cabrera Infante o Ernesto Sábato.

La Narrativa Posterior al Boom

En la narrativa posterior al Boom, se observa una fusión de géneros, en la línea de la experimentación formal, que rompe la frontera entre la ficción, la autobiografía, el ensayo, el libro de viajes o el reportaje, tal como se puede observar en la Trilogía de la memoria, de Sergio Pitol. Igualmente, destaca la literatura del yo, con la creación de diarios, autobiografías u obras de autoficción, cuyos máximos representantes son Fernando Vallejo, Reinaldo Arenas o Piedad Bonnett. En una línea más tradicional, hay una vuelta a lo sentimental, lo íntimo y lo cotidiano a través de la novela intimista (Antonio Skármeta y Alfredo Bryce Echenique) o una preocupación por la incorporación de elementos populares, así como la indagación en identidades marginales y reprimidas, a través de la denominada novela posmoderna, cultivada por Ángeles Mastretta, Manuel Puig o Ricardo Piglia. Tampoco faltó la novela policíaca, donde las convenciones del género sirvieron para criticar las lacras de la sociedad urbana contemporánea. En esta línea, destaca Roberto Bolaño con Los detectives salvajes. Era impensable que las cruentas dictaduras de Hispanoamérica no influyeran en los literatos. Por ello, existe una novela político-social que habla sobre la dictadura de Pinochet (Los convidados de piedra, de Jorge Edwards) o sobre la figura de Juan Domingo Perón y su carismática mujer Eva Duarte (La novela de Perón, Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez).

El Aporte de las Mujeres Novelistas

Por supuesto, no podemos acabar este recorrido sin hacer una especial mención al grupo de mujeres novelistas, quienes con su obra lograron expresar nuevas perspectivas sobre género, política y la vida misma. En este grupo se engloban nombres tan relevantes como Isabel Allende, Ángeles Mastretta, Josefina Vicens, Rosario Castellanos o Laura Esquivel, entre otras muchas.

Conclusión: Un Legado Literario Invaluable

Por todo lo dicho hasta aquí, podemos concluir que el siglo XX fue un momento glorioso para la literatura hispanoamericana. Por el número de autores, por la calidad de las obras y por la repercusión de estas, se abrió camino, con voz propia, en el panorama literario internacional. Resulta completamente imposible abordar con minuciosidad tal ingente cantidad de información. Por ello, a través de este recorrido, hemos intentado dar una visión global de la revolución de las letras llevada a cabo en Hispanoamérica.