Panorama de la Literatura Española y el Lenguaje Técnico (1939-1975)

El Teatro Español a Partir de 1939

Orientaciones Dramáticas

En los años de la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro “nacional”, al servicio de la dictadura. Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los escenarios, la comedia burguesa y el teatro de humor, tenían como rasgo común la evasión de la realidad de la época. Mientras, los dramaturgos exiliados continuaron su producción fuera de España.

A finales de los años cuarenta irrumpió el teatro realista, de denuncia de la realidad. El detonante fue el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, y la tendencia quedó confirmada con la puesta en escena de Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre.

Desde mediados del siglo XX surgieron orientaciones dramáticas innovadoras tanto en lo formal como en el contenido de las obras:

  • En los años cincuenta, el teatro de vanguardia, representado por Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
  • En los sesenta, el teatro simbolista.

Los dramaturgos de una y otra línea tuvieron graves dificultades para la puesta en escena de sus obras en la España franquista. Estas dramaturgias se vieron influidas por las innovaciones teatrales europeas, especialmente por dos tendencias: el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad.

En los años sesenta, el teatro que triunfaba en los escenarios era un teatro evasivo, heredero de la comedia burguesa. A finales de esta década surgieron grupos de teatro independiente.

Las últimas dramaturgias se inclinan por un teatro de temas contemporáneos, de estética básicamente realista y de una moderada renovación formal. La instauración de la democracia trajo consigo también la recuperación para la escena española de autores de la calidad de Ramón Mª del Valle-Inclán y Federico García Lorca, que influyeron en algunos dramaturgos.

El Teatro de Posguerra

El Teatro de Humor

En los años de posguerra floreció el teatro de humor, alejado de la realidad inmediata, con dos importantes autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

La producción teatral de Jardiel Poncela se caracteriza por la incorporación de lo inverosímil, con ingredientes de locura y misterio. Una de sus obras teatrales más importantes es Eloísa está debajo de un almendro.

Los Realistas

El estreno de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, marcó un cambio en el teatro español. Con esta obra nació el drama realista, en el que, a partir de un contexto, un argumento y unos personajes identificables, se intentaba hablar de la realidad desde el escenario.

Este tipo de drama se consolidó con Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. A ellos se unió un grupo de dramaturgos, entre otros José Martín Recuerda, Lauro Olmo, Carlos Muñiz y Ricardo Rodríguez Buded.

Los Vanguardistas

Herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad, Fernando Arrabal y Francisco Nieva han creado originales dramaturgias con dificultades de aceptación en el panorama teatral español.

Fernando Arrabal

Desde sus primeras obras manifestó su talante innovador apartado del Realismo. Caracterizadas por la elementalidad escénica, con decorados escasos, personajes primitivos y un lenguaje ingenuo con rasgos de un humor procedente del absurdo, se trata de un teatro de seres indefensos, víctimas de opresores ocultos, en el que priman la desazón y la inquietud. Sus obras más destacadas son El cementerio de automóviles y El arquitecto y el emperador de Asiria. Otros dramas que escribió son Los hombres del triciclo y Fando y Lis.

Francisco Nieva

El tema básico en sus obras es la represión de la sociedad, que degrada al ser humano al impedir el desarrollo de sus necesidades profundas. Ante ello se erige la transgresión (saltarse las normas), a menudo debida a la necesidad de una liberación sexual.

Además del erotismo, en sus obras abundan también las referencias a una España negra y también a la religión, a las que Nieva critica. Entre sus obras destacan Pelo de tormenta, Malditas sean Coronada y sus hijas, y El combate de Ópalos y Tasia.

El Teatro Independiente

A finales de los sesenta, el teatro universitario se transformó en lo que se denominaría teatro independiente.

La “independencia” del teatro suponía el rechazo del espectáculo conservador y un intento de autofinanciación.

En esta orientación fueron pioneros los miembros del grupo catalán Els Joglars, encabezado por Albert Boadella, creadores de un teatro del silencio, que potencia la expresión corporal.

Superada la transición política, se produjo la progresiva desaparición de este tipo de teatro. El poder público subvencionó a grupos de trabajo estables con programas de actuación a largo plazo.

Los Textos Científicos y Técnicos

Los textos científicos y técnicos son aquellos cuyo objetivo principal es informar sobre la actividad y el progreso de la ciencia y la tecnología.

El Lenguaje Científico y Técnico

El lenguaje científico y técnico es denotativo; en él predomina la función referencial y se caracteriza por ser claro, preciso y simple.

Universalidad

El lenguaje científico tiende a la universalidad de los términos que designan nociones científicas y técnicas para facilitar la comunicación y el intercambio internacionales.

Signos No Lingüísticos

Los textos científicos usan signos no lingüísticos, como los símbolos de las fórmulas propias de cada disciplina o elementos gráficos, como dibujos, fotos, etc.

Características del Discurso Científico

Características Morfosintácticas

Se considera que los enunciados sin referencias al emisor son los más adecuados en los textos científicos, ya que reflejan la objetividad y validez de la ciencia.

Características morfosintácticas de los textos científicos:

  • Predominio de oraciones enunciativas.
  • Presencia de oraciones que evitan expresar el agente, tanto impersonales como pasivas reflejas.
  • Empleo del indicativo (el modo de la objetividad) y del presente atemporal, ya que la ciencia propone leyes de validez general.
  • El uso de la primera persona del plural suele tener una finalidad didáctica, ser un plural de modestia o bien de generalización que implique al lector.

Características Léxico-Semánticas

Tecnicismos: Uno de los rasgos más característicos del lenguaje científico y técnico es la terminología específica, es decir, los tecnicismos.

Por su carácter denotativo, el lenguaje científico usa palabras que se definen por su monosemia referencial (tienen un único significado y designan una sola cosa). La polisemia y la ironía están fuera de lugar en el discurso científico para evitar la ambigüedad y la confusión.

La clasificación de los tecnicismos atiende a su procedencia:

  • Latinismos: Quercus robar (roble).
  • Términos formados con raíces griegas y latinas: hidrofobia.
  • Neologismos: que surgen por la necesidad de nombrar realidades nuevas.
  • Anglicismos: by-pass.

La Novela de los Años Cuarenta

Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte: El Tremendismo

Con La familia de Pascual Duarte, Cela inició otra manera de incorporar la realidad como tema literario, consistente en mostrar todo lo que en ella hay de sórdido y terrible; así, se reflejaron con crudeza los aspectos más desagradables, violentos y repulsivos de la España de aquella época. Esta obra inauguró la corriente del tremendismo, que impregnó la literatura en los años de posguerra.

El autor retoma la tradición del realismo del siglo XX y de la picaresca. De esta última recoge el modelo de la carta que explica una autobiografía, y un narrador.

La forma de memorias implica una visión temporal selectiva sobre los hechos vividos: el narrador escoge aquellos episodios que, por distintas circunstancias, han dejado una huella en él. El objetivo de Pascual Duarte es demostrar que él no es malo, sino que la vida lo ha llevado a cometer actos terribles.

La Colmena: El Protagonista Colectivo

Con La Colmena, Cela marcó el camino por el que discurriría la novela de los años cincuenta. Esta obra, producto de la observación de la vida madrileña, presenta al hombre corriente en su ambiente cotidiano.

La novela, cargada de pesimismo, refleja la vida de Madrid de 1942, con sus miserias económicas y morales. El argumento se reduce al mínimo, y los personajes se mueven por dos motivos constantes: el sexo y el hambre.

En esta novela, el protagonista es colectivo, el tiempo se reduce a tres días, y el espacio está limitado a una zona de Madrid. Se intenta transmitir una sensación de simultaneidad y colectividad.

Otras Obras de Cela

En su producción ocupan un lugar destacado los libros de viajes, testimonio de una experiencia personal en los que se describen costumbres, usos, paisajes o aspectos anecdóticos de los diferentes lugares visitados, enmarcados en una atmósfera poética: Viaje a la Alcarria.

La Novela en el Exilio

Los narradores exiliados desarrollaron su obra de forma diversa: desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo.

En sus obras, los novelistas exiliados abordaron principalmente temas de contenido social y de recuperación de la realidad española.

Ramón J. Sender

Inició su trayectoria antes de la guerra y fue uno de los exiliados que más novelas escribió. Su novela más destacada es Réquiem por un campesino español, que narra la historia de Paco, un joven campesino que es fusilado por un grupo de nacionales durante la Guerra Civil. El relato lo constituyen los recuerdos del sacerdote Mosén Millán, quien educó al joven.