Las *Coplas* de Jorge Manrique
Las escribió por la muerte de su padre. Es un conjunto de 40 coplas de **pie quebrado**. Cada estrofa está formada por dos sextillas con métrica:
- 8a-8b-4c-8a-8b-4c
- 8d-8e-4f-8d-8e-4f
(**Octosílabos** y **tetrasílabos** con **rima consonante**). Son versos de **arte menor**.
Ordenación temática:
- De la I a la XVIII: Trata sobre la **muerte**, la **brevedad de la vida**, el **paso del tiempo**. Dentro del tópico **Tempus Fugit** (el tiempo pasa).
- De la XIV a la XXIV: Trata sobre el tópico **Ubi Sunt?** (¿Dónde están?) = **Poder igualatorio de la muerte**.
- De la XXV a la XL: Es un **elogio al padre**, destaca sus hazañas y cualidades. La muerte invita a su padre a sustituir la vida por la **fama**.
Lenguaje sencillo.
*La Celestina*
Refleja ideales medievales y renacentistas debido a la **crisis moral, cultural y social del siglo XV**. Circulaba el primer acto de la obra por el pueblo y la quiso continuar **Fernando de Rojas** hasta los 21 actos.
Argumento:
**Calisto** (noble y rico) se enamora de **Melibea**, ella lo rechaza. Calisto contrata a la **Celestina**, que es una mujer mayor que intenta convencer a Melibea. Consigue que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de Calisto le piden a la Celestina parte de los regalos que Calisto le da a ella por su trabajo. Ella se niega y estos la matan. Los criados son condenados y decapitados. Cuando Calisto y Melibea estaban una noche en el huerto, este intenta huir al creer que lo iban a asesinar, salta una tapia y se mata. Melibea acaba suicidándose. La obra termina con el padre de Melibea llorando.
En *La Celestina* se refleja la **sociedad española del siglo XV**, sociedad con importantes cambios: aparición de la **burguesía rica**, nuevo **sistema de valores**. La obra se conoce por un estudio de la **condición humana** con un gran tono **pesimista**.
Personajes:
Los personajes son **arquetipos**. Todos actúan por el **goce sexual, de riqueza y de poder**, pensando en que la vida es breve y hay que disfrutarla al máximo.
- **Calisto y Melibea**: Les inquietan las convenciones sociales, la honra.
- Los **criados y prostitutas**: Se relacionan con señores, critican a sus amos con sarcasmo y se mueven por el amor y el dinero.
- **Celestina**: Vieja astuta, hechicera y alcahueta que interviene en asuntos de amor buscando obtener **beneficios económicos**. Conoce la **psicología humana** y tiene un gran **don de la palabra**.
Finalidad de la obra:
- Algunos piensan que solo es una **elaboración artística** de una realidad conflictiva.
- Otros que tiene una finalidad **didáctico-moral**.
- Otros dicen que es una obra **pesimista** con una visión desengañada del mundo cristiano.
Lírica en el Primer Renacimiento
Lírica tradicional y romancero:
Proliferaron dos tipos de obra:
- La **canción tradicional**: Composiciones en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. Tema central: **Amor cortés** procedente de los trovadores.
- Los **Romances**: Eran recogidos en Cancioneros.
Lírica culta en versos castellanos:
Su representante es **Cristóbal de Castillejo**, que utilizó el **octosílabo** y se opuso a las innovaciones italianizantes.
Lírica italianizante:
- Corriente influida por dos autores italianos:
- **Petrarca**: Concibe el amor como supremo. La amada es un ser angelical que conduce al paraíso y ejerce una atracción sobre el espíritu y los sentidos.
- **Baltasar de Castiglione**: Manual sobre buenas costumbres (*El Cortesano*).
- Nuevas formas métricas:
- Preferencia por los versos **endecasílabos** y **heptasílabos**.
- Nuevas estrofas: **Tercetos encadenados** (ABA), **sonetos** (ABBA ABBA CDC CDC), las **octavas reales** (ABABABCC), **liras** (combinaciones de endecasílabos y heptasílabos, de cinco versos), las **silvas** (rima como el poeta quiera) y **estancias**.
- Los Temas: Se vieron influidos por la moda italianizante:
- La **naturaleza**: Se representa adecuada al estado anímico del poeta.
- **Mitología**.
- Tópicos: **Ubi Sunt?** o **Locus amoenus** (lugar ameno).
Garcilaso de la Vega
Temas:
- Concepción **Petrarquista del amor**: Trata la tradición de amor imposible. Representa el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, color de piel blanco. La belleza, además de física, es espiritual.
- **Naturaleza refinada, idealizada y armónica**: Deseo de evasión de la vida e interés por el descanso y la paz. Tópico de lugar agradable (**Locus amoenus**).
- **Mitología**: Recrea los mitos que contienen amor, desesperanza y muerte.
Estilo:
Destaca el uso de la **metáfora, epíteto, hipérbaton, aliteración y personificación**.
Etapas:
- La influencia de la lírica hispánica: Escribe poemas amorosos sin mirar al mundo exterior.
- La asimilación del **petrarquismo** y el nuevo arte: De Petrarca toma metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina.
- La plenitud: Al morir su amada, compone sus poemas más bellos. Tienen una serena visión del amor y la naturaleza.
Obra:
- ***Égloga I***: Combina la pasión amorosa y la perfección formal. Refleja su propia experiencia en dos pastores: **Salicio** y **Nemoroso**.
- ***Égloga II***: Dos partes: 1) Se relatan los amores desgraciados entre **Camila** y **Albanio**. 2) Apología alegórica de la casa de Alba.
- ***Égloga III***: Poema escrito en **octavas reales**. Cuatro ninfas bordan escenas representando historias amorosas, tres mitológicas y la última su historia de amor con su amada.