Niveles lingüísticos

VARIEDADES LINGUISTICAS

-Por circunstancias de carácter social y cultural, como el distinto grado de instrucción de los hablantes, su papel

en la sociedad y la edad de los integrantes de los distintos grupos. Se denomina variedades diastráticas.

– Por circunstancias derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentren. Reciben el

nombre de variedades diafásicas.

– Por las diferentes zonas geográficas en las que se utiliza esa lengua. Se conocen como variedades diatópicas.

– Variedades diacrónicas: evolución del idioma a lo largo de la historia.

VARIANTES SOCIOCULTURALES

NIVEL CULTO

Es aquel en que se utiliza correctamente la lengua, intentando conseguir la máxima precisión léxica y la mayor

propiedad en el empleo normativo del código.

Cuanto más amplio sea el conocimiento que el emisor tiene de su propia lengua, más posibilidades tendrá de

adaptarse a las distintas situaciones comunicativas. Esta capacidad para cambiar de registro es la que le determina como

un hablante culto.

Las tres características fundamentales del nivel culto son:

— Riqueza léxica, que permite emplear el término preciso en el momento adecuado. Es imprescindible un

conocimiento profundo del significado de las palabras y de las posibilidades sinonímicas de los conceptos.

— Sintaxis correcta, que facilita la expresión clara y ordenada de las ideas.

— La correcta pronunciación, que se adapta a las diversas situaciones expresivas y evita los vulgarismos

fónicos.

NIVEL VULGAR

· En el plano fónico errores ortográficos o pronunciación incorrecta de palabras:

o Confusión de sonidos: *agüelo.

o Modificación de vocales: *diabetis, Juaquín, tiniente.

o Reducción de diptongos: *ventidós.

o Pérdida de sonidos: pa mí, tiés, ná.

o Adición de sonidos: *asín.

o Cambio de posición de consonantes: *cocreta.

o Relajación consonántica: * ha venío.

· En el plano morfológico y sintáctico:

o Empleo equivocado de las conjugaciones verbales: * andara, *dijistes.

o Empleo del infinitivo en lugar del imperativo: *sentaros.

o Anteposición del determinante a los nombres propios: *la Loli.

o Alteración del orden de los pronombres: Se me ha olvidado. *Me se ha olvidao.

o Laísmo, loísmo y leísmo: *No la dije nada; lo dejé un libro.

o Dequeísmo: * Pienso de que te equivocas.

· En el plano léxico-semántico

o Significados desviados e imprecisiones léxicas: álgido con el significado de caliente,

prejuicio/perjuicio. Opinión previa desfavorable/ perjudicar o indemnización.

o Cambios de significados por otros figurados: sobar por dormir.

o Solecismos: (errores cometidos en el idioma): Ves a tu cuarto

NIVEL JERGAL

Jergas Sociales —los argots—, entre las que se incluyen la jerga del hampa o de los sectores marginales, y la

jerga juvenil.

Las jergas sociales son lenguajes empleados por grupos reducidos que se encuentran en situación

marginal respecto a la colectividad y que desarrollan una forma de hablar que impide su comprensión a los que

no pertenecen al grupo. Estas variedades reciben el nombre de argots. Las características léxicas de este tipo

de jergas son:

— Creación de neologismos: piltra, pinrel…

— Cambios de significado de las palabras ya existentes: loro (aparato de música)

— Introducción de extranjerismos no utilizados en la lengua común: o.k., demasiado para el body.

Por un lado se encuentran las jergas de los grupos marginados o del hampa, que se caracterizan por su

escaso nivel cultural. Es el caso del caló —jerga de los gitanos— (canguelo, gachó); de la jerga carcelaria

(peluco, talego); o del mundo de la droga (camello, caballo).

Por otro lado aparecen las jergas juveniles empleadas por algunos sectores de la juventud (de la ciudad,

principalmente), que buscan la diferenciación de los adultos a través de un lenguaje distinto y, por lo general,

sujeto a los cambios que las modas imponen (enrollar, tronco…). Sus características son:

· La constante creación de neologismos: Chupa en lugar de cazadora, chapar por estudiar.

· Los cambios de significado de palabras ya existentes: mazo por mucho, rayarse por enfadarse.

· El empleo de extranjerismos: ¡Qué heavy!

· La creación de palabras por supresión de alguna parte de las palabras (apócope) o por adición de

sufijos: el insti, el bocata, el cubata…

· El uso de palabras comodín: mogollón, yuyu.

SEGUN LA SITUACION COMUNICATIVA DIAFASICAS

a) El código elaborado o formal es aquel que posee un mayor número de recursos gramaticales y léxicos, y es capaz de

adaptarse mejor a las diferentes situaciones de comunicación para obtener más expresividad, más matices afectivos a los

mensajes y mayor exactitud y precisión.

· Uso de modelos enunciativos.

· Pronunciación marcada de sonidos.

· Utilización de un léxico preciso.

· Uso de fórmulas de tratamiento y de recursos de cortesía

· Enunciados más extensos y completos.

· Riqueza y variedad léxica por medio de sinónimos y recursos de sustitución.

· Organización lineal de elementos oracionales.

· Utilización de enunciados interrogativos para expresar un deseo o un ruego.

b) El código restringido o informal es aquel que está limitado por la pobreza léxica y por las impropiedades

gramaticales que condicionan las posibilidades expresivas, e impiden una correcta adaptación del hablante a las

situaciones comunicativas que se le presenten. Dentro de este código está la lengua coloquial: es empleada

habitualmente para comunicarse con personas allegadas (familia, amigos…), y permite un tipo de expresión más

relajado. Al ser distendida, se caracteriza por la espontaneidad, lo que implica algunas incorrecciones. Sin embargo,

tiende a respetar la norma (aquellas reglas que indican el uso correcto de la lengua).

Las principales características son:

· Uso de una gran variedad de recursos expresivos: interjecciones, comparaciones, hipérboles…

· Pronunciación relajada: transformación de consonantes finales, supresión de sonidos, contracción de

palabras, etc. *espeztativa por expectativa, *cansao por cansado, *s´eleva por se eleva.

· Utilización de muletillas. Sirven de apoyo para dar continuidad a un mensaje cuando se carece de fluidez. Por

ejemplo: ¿entiendes?, o sea…, ¿no?

· Empleo de apócopes que tienden al bisilabismo. Bici, insti, profe…

· Frases cortas y sin terminar: ¿No decías que…?

· Léxico sencillo y familiar. Se utilizan muy a menudo expresiones hechas: Al tuntún. También se usan los

refranes.

· Palabras y frases con gran carga afectiva. Sobre todo en el uso de los sufijos (aumentativos y diminutivos),

expresiones humorísticas y exclamaciones e interrogaciones: cariñito, cielín, tontorrón; Es feílla, pero ¡tan

agradable!; Tiene poquita voz, pero desagradable; ‘Es un niñato;¡Vaya un comistrajo que nos dieron!. El uso

de hipocorísticos: Paco, Chuchi, Menchu, Juanjo, Conchi…

· Abuso de las palabras comodín Verbos como tener o hacer y sustantivos como cosa, aparecen en tantas

ocasiones que terminan por carecer de significado.

· Las continuas referencias al interlocutor por medio de vocativos: ¡qué dices, tío!