Generación del 27, el novecentismo y las vanguardias

La Generación del 27

Recibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores y de poetas que se dan a conocer a partir de 1920. Salvo la unidad del lenguaje generacional, que se ha puesto en duda, los componentes de la generación del 27 coinciden en tres aspectos fundamentales:

Rasgos generacionales: todos los miembros poseen una edad aproximada nacidos entre 1892 y 1902, con una formación intelectual semejante, realizaron actividades comunes en la labor docente y las revistas literarias, tuvieron un acontecimiento generacional que los unió: homenaje a Góngora en 1927 y que tuvieron los mismos guías o maestros (Góngora, Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna.

Influencias: Tuvieron influencias del modernismo con un rigor artístico, actitud minoritaria y una concepción misteriosa de la poesía; de Juan Ramón recibieron la pureza estética y la poesía como conocimiento; de los vanguardismos la deshumanización del arte, la modernidad de los temas, el tratamiento de las imágenes.

Rasgos estilísticos: empleaban recursos expresivos de carácter irracional como la sinestesia y el símbolo; cultivaban la metáfora y la imagen; tendencia a experimentar con la métrica y el ritmo; progresiva utilización del verso libre; visión de la realidad a partir de la propia experiencia interior.

Los autores que componían la generación del 27 fueron:Pedro Salinas.Su obra se distingue en tres etapas: En la primera mezcla la herencia modernista con el vanguardismo con seguro azar, fabula y signo. En la segunda escribe una poesía muy humanizada, amorosa y rica en ideas conceptistas en sus obras maestras como La voz a ti debida. En la tercera se vuelve más objetivo y comprometido con la realidad.

Jorge Guillen mantiene en su obra una unidad temática casi imperturbable con una visión del mundo y del universo, de la vida y la naturaleza como obra bien hecha, y del ser y el existir como absoluta dicha, le conduce un esplendoroso vitalismo.

Gerardo Diego Su producción poética es amplia por alternar la poesía de tipo vanguardista con la de tipo tradicional. En la primera tendencia destacan Imagen, Manual de espumas. Y en la segunda Versos humanos, Alondra de verdad 

Dámaso Alonso Su poesía de la posguerra tiene dos etapas: La primera es representada por Poemas puros: poemillas de la ciudad, se inscribe en la poesía pura. La segunda es más existencial y social teniendo como prioridad Hijos de la ira

Federico García Lorca  nació en granada, pero paso tiempo en Madrid y en NY muriendo asesinado al comienzo de la Guerra Civil. Destaca en la poesía y en el teatro cuyo tema central en ambos es la muerte, pero en último caso es el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte.Su poesía se compone de dos etapas:

1921-1928: supone una estilización de las formas tradicionales y populares con el fin de transmitir una visión trágica del amor y la muerte de unos personajes socialmente marginados, los gitanos, como obras importantes tiene Canciones, Romancero gitano.

1929-1936: deja paso al surrealismo y rompe con el verso tradicional, pero mantiene su actitud solidaria con los marginados. Poeta en NY expresa la unión dialéctica entre la naturaleza y la civilización. El ciclo se completa con Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.


Rafael Alberti Nació en Puerto de Santa María, paso cierto tiempo en Madrid desde los 15 años posteriormente regresa a España tras un exilio. Su obra se caracteriza por un verso de tonalidades cromáticas y por el perfecto manejo del ritmo y la musicalidad enraizados con la tradición española. Su evolución poeta se compone de tres etapas: Se inicia con una estilización de las formas tradicionales y populares en Marinero en tierra, La amante. En su segunda etapa comienza con Cal y canto terminando con Sobre los ángeles el cual es un libro surrealista. En su tercera etapa el poeta humaniza los versos durante la Republica, la Guerra Civil y el exilio, al servicio de las ideas o de la solidaridad.

Víctor Aleixandre.Nació en Sevilla, vivió en Madrid y le es entregado el premio Nobel en 1977. Se acerca muy pronto al surrealismo donde el tema amoroso conduce siempre al dolor o la muerte con una causada sensación de impotencia. A partir de Historia del corazón elimina la deshumanización vanguardista y reflexiona sobre la condición humana. 

Luis Cernuda Nació en Sevilla, fue profesor, primero en España y después, durante su exilio, en EEUU y México donde finalmente fallece. Su obra poética expresa el inconformismo de su intimidad torturada por el dolor y la frustración que resulta del desajuste entre la realidad y el deseo. Su evolución arranca de la poesía pura y después se deja influir por el surrealismo. A partir de Donde habite el olvido el poeta desnuda sin pudor su interior y alcanza la cota más alta de su poesía. Finalmente adopta un estilo más narrativo influenciado por la poesía inglesa.

EL teatro vanguardista y del 27.La generación del 27 es conocida principalmente por la obra de sus poetas ofreciendo también una nomina de dramaturgos.

Rafael Alberti refleja en su teatro las inquietudes de su poesía. En la etapa anterior de la guerra civil, la cual es vanguardista destaca El hombre deshabitado. En el exilio escribe EL adefesio, similar al esperpento.

Max Aub comienza con obras vanguardistas como Crimen pero posteriormente, durante su exilio, escribe un teatro testimonial comprometido con la realidad.Alejando Casona, ajeno al vanguardismo, recrea la realidad poética, estilizada y misteriosa. Después de La sirena varada escribe sus mejores obras durante su exilio. El tema central suele ser la oposición entre fantasía y realidad en la vida de sus personajes.

F.G. Lorca es el dramaturgo español más conocido en el extranjero. Su producción se inicia con El maleficio de la mariposa el cual tuvo un escaso éxito provoca que el autor experimente nuevas formulas para acercarse al público. Lorca cree que el teatro debe servir para elevar la sensibilidad del pueblo y cree también en la fuerza del poeta para transformar con la palabra la realidad, por lo tanto en su obra hay mucha poesía y mucho simbolismo, además de un teatro lorquiano que posee un espectáculo total al que contribuyen el texto, la escenografía, la música y la danza.

EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS.

El novecentismo es un movimiento intelectual que aparece alrededor de la 1ª Guerra Mundial. No es una verdadera generación literaria sino que es un grupo de autores que comparten una nueva mentalidad intelectual y literaria que rechaza todas las manifestaciones artísticas del ochocientos. Sus creadores tienen una sólida formación académica y una carrera profesional con reputación que muestran un firme compromiso con la realidad española compartiendo también sus ideales reformistas y europeístas.

Las características del Novecentismo, coetáneas a las de las vanguardias europeas comparten: Racionalismo y rigor intelectual, Antirromanticismo prefiriendo una actitud moderada y serena, defensa de un arte puro que debe ser un mero juego intelectual ajeno al mundo real y a cualquier intención moral, política o filosófica con único objetivo el placer estético, un elitismo intelectual dirigiéndose las obras a una minoría selecta y buscan la perfección formal a través de un lenguaje pulcro y claro.

El ensayo es su interés principal gracias al carácter intelectual propio de los novecentistas destacando en este género a Manuel Azaña y Eugenio D’Ors. Pero José Ortega y Gasset es el ensayista más importante del momento escribiendo ensayos filosóficos y de tema político como España invertebrada entre otros, donde expone las causas y posibles soluciones a las tensiones en que se debate el país. Sin embargo, predominan por su influencia los ensayos sobre el arte y literatura como La deshumanización del arte

En este último defiende un ideal de arte puro o deshumanizado propio del Novecentismo.

En cuanto a los novelistas cabe destacar a dos escritores, Gabriel Miró, cuyas novelas se caracterizan por una prosa elaborada predominando la recreación de sensaciones y con ambientes sobre la acción narrativa; y Ramón Pérez Ayala, cuyas novelas incorporan frecuentes digresiones ensayísticas y utilizan numerosos recursos experimentales. En la poesía se puede incluir a Juan Ramón Jiménez, el cual posee un ideal de poesía pura y de rigor formal.

Durante el primer tercio del siglo XX se desarrollaron ampliamente los movimientos de vanguardia. Aunque siendo heterogéneos, compartieron ciertos rasgos como la voluntad de experimentación y rechazo de cualquier tradición, antisentimentalismo y afán de provocación, en una consonancia con su rechazo de los valores y de la cultura burguesa, una divulgación de sus propuestas estéticas empleando manifiestos.

En la literatura europea se sucedieron diversas vanguardias, destacando el Expresionismo, el cual aspira a reflejar la realidad interior de las cosas, lo que conduce a una estética en que predomina lo extraño y la distorsión grotesca, el rechazo del Futurismo al sentimentalismo y su búsqueda de una nueva estética en referentes del mundo moderno, la apuesta del Cubismo por la fragmentación y la yuxtaposición siendo frecuente la mezcla de la palabra con los elementos visuales, el Dadaísmo, que exalta sobre todo el poder de lo absurdo y lo ilógico como forma de regresar a los orígenes y el surrealismo caracterizado por su interés por la dimensión irracional del hombre con su único fin de lograr una verdadera liberación, empleando un lenguaje ajeno a la lógica y con un interés por las imágenes visionarias y la escritura automática.

Junto a los ismos europeos, terminada ya la 1ª Guerra Mundial se desarrollan en España algunas vanguardias autóctonas, destacando el Creacionismo, iniciado por Huidobro asignando a la poesía la facultad de crear una nueva realidad independiente a la Naturaleza recurriendo a la imagen poética irracional e ilógica. Y el Ultraísmo, siendo una corriente que sintetiza rasgos vanguardistas, del creacionismo toma su ambición de fundar una nueva realidad a través de la imagen poética, del futurismo, los referentes de la modernidad y el afán lúdico, del cubismo, la fragmentación y los juegos tipográficos. Finalmente el ultraísmo influyo en la asimilación de las vanguardias por los poetas de la generación del 27.

Las vanguardias, Las vanguardias son unos moviemientos artisticos ( ismos) que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX, tubieron algunos una vida efimera mientras que otros marcaron la diferencia ( surrealismo), rompen los esquemas frente a las artes pasadas y nacen con una voluntad rebelde frente a la concepcion del arte basada en la imitacion de la realidad. Proponen concepciones profundamente nuecas del arte y de las letras. Las vanguardias se basan en el humor con el fin de dramatizar y desmificar, la metafora y la espontaneidad. Sus caracteristicas se basan en el antirrealismo, la experimentacion,el irracionalismo,el antirracionalismo y el interracionalismo.

El futurismo nace con el primer manifiesto de Marinetti, siendo un canto a la modernidad y al progreso exaltando las nuevas tecnologias, el deporte,la velocidad y otras mas. Al futurismo se le relaciona con el fascismo ademas de declararse antirromanticos. Desde un punto de vista formal, se destruyen la sintacis del texto y la puntuacion. En el cubismo nace d la mano de Pablo Picasso como escuela pictorica que se descompone la realidad en formas geometricas destacando Apollinaire (autor de caligramas) donde el poeta recrea el texto como una imagen visual. El dadaismo nace de la mano de un grupo de exiliados liderados por Tristan Tzara. Culpan del desastre al pensamiento basado en la razon y el progreso. El humor juega un papel decisivo reclamando para el arte la destruccion de las normas y se apoyan en la incoherencia y en el valor de la intuicion.