El Modernismo: Orígenes, Características y Figuras Clave
El Modernismo es un movimiento poético hispanoamericano que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Llegó a España gracias a la obra del nicaragüense Rubén Darío, su principal representante. Surge dentro de un movimiento más amplio llamado “crisis de fin de siglo”, que representa una reacción en Europa contra el espíritu realista.
Corrientes Literarias Precursoras
- El Decadentismo: que arremete contra la moral y las costumbres burguesas.
- El Parnasianismo: preocupado por la belleza de la creación literaria.
- El Simbolismo: es un movimiento poético que preconiza la correspondencia entre las percepciones sensoriales y la vida espiritual, y considera que la labor del poeta consiste en descifrar esos paralelismos ocultos utilizando la sinestesia o el símbolo.
1. Características del Modernismo
- Un tono aristocrático.
- Culto a la belleza sensorial.
- Ambientes irreales o exóticos.
- La concepción de “el arte por el arte”.
- Coincide con el movimiento romántico en reflejar el espíritu de rebeldía e insatisfacción, de ansia de libertad, de renovación y de originalidad.
Renovación Temática
- El exotismo: se busca un mundo exótico como medio de evasión de la realidad prosaica hacia mundos lejanos, temporal o geográficamente.
- El cosmopolitismo: desembocó en una devoción por la gran ciudad y por la vida bohemia.
- La utilización del símbolo y del mito.
- Lo indígena.
- Lo oculto o religioso.
- El amor o erotismo.
- La angustia.
Renovación de la Lengua Poética
- El colorido o cromatismo en una gama amplia.
- Los efectos sonoros de las palabras.
- Un vocabulario insólito.
Innovación Métrica
- Los versos: se utilizan versos antiguos procedentes de la tradición grecolatina o francesa. También se experimenta con eneasílabos y dodecasílabos.
- Las estrofas: se siguen utilizando algunas conocidas, como el soneto, o se importan de otras literaturas.
- La acentuación: además del uso abundante de palabras esdrújulas, se emplean sílabas tónicas y átonas.
- La rima: se alternan la rima consonante y asonante.
2. La Repercusión de Rubén Darío
Rubén Darío fue un poeta nicaragüense. Trabajó como periodista y diplomático. Tres son sus obras fundamentales: Azul…, Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza. Su gran aportación consistió en ser el creador de casi todos los motivos que se convirtieron en tópicos modernistas, como las “princesas de ojos azules”. El valor de su obra se halla en su riqueza formal, sobre todo en sus aciertos expresivos en el campo de lo decorativo. La influencia que ejerció en los poetas españoles fue clave para comprender la evolución de la lírica española del siglo XX.
3. El Modernismo en España
El modernismo español no realizó obras tan brillantes como las del modernismo hispanoamericano y, en cambio, manifestó más interés por la vía intimista, el simbolismo y la figura de Bécquer. Algunos escritores en España se pueden considerar como precursores, como Manuel Reina y Salvador Gil.
Manuel Machado
Autor polifacético, se autodefinió como “medio gitano, medio parisiense”.
Antonio Machado
Es el poeta español que mejor refleja en su evolución poética las ideas y estética modernista y del 98. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza. En su juventud residió en París, donde trabajó como profesor de francés en distintas localidades españolas. Empezó a residir en Soria y contrajo matrimonio con Leonor, quien falleció en 1912. Ese año se trasladó a Baeza y más tarde a Segovia. Defendió la causa republicana durante la Guerra Civil y se exilió en Francia hasta su muerte.
Su obra se puede dividir en 3 épocas:
- Primera etapa: Soledades se inscribe en el modernismo simbolista y presenta a un poeta médium.
- Segunda y tercera etapa: Evolucionará hacia la corriente regeneracionista del 98 (Campos de Castilla) y hacia una poesía con un enfoque reflexivo (Nuevas canciones).
Juan Ramón Jiménez
Es considerado como el mayor renovador de la lírica española del siglo XX. Provenía de una familia acomodada, sufrió trastornos psicológicos debido a la hiperestesia. Se casó con Zenobia, con quien tradujo al poeta indio Rabindranath Tagore. Después de la Guerra Civil se exilió con su esposa a Puerto Rico, en cuya universidad dio clases. Le concedieron el Premio Nobel de Literatura y ese mismo año murió su mujer. Dos años más tarde moriría él.
Su obra se divide en 3 etapas:
- Época sensitiva: en la que publica varias obras y entre sus obras modernistas destacan Soledad sonora, Melancolía y Laberinto.
- Segunda y tercera época: La intelectual, en la que destaca Diario de un poeta recién casado y se adhiere a los principios de la poesía pura, y la etapa suficiente y verdadera. También destaca Platero y yo como novela lírica.
Valle-Inclán
Escritor de agitada vida, tuvo fama de personaje novelesco y extravagante. Poseía una desbordada imaginación y una mordacidad terrible. Cultivó la poesía, la novela y el teatro, clasificándose su obra en dos estilos:
- Estilo modernista: donde primaban los valores musicales y pictóricos.
Obras destacadas:
- En poesía, su obra poética se llama Claves líricas y está compuesto por tres cancioneros: Aromas de Leyenda, El pasajero y La pipa de Kif.
- En prosa, destacan sus cuatro Sonatas: Primavera, Verano, Otoño e Invierno.