Modernismo y Generación del 98: Movimientos, Estilos y Figuras Clave de la Literatura Española

El Modernismo: Renovación Estética y Orígenes

El **Modernismo** es una corriente de renovación estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivada de una crisis de conciencia. Es un movimiento literario que nace en América Latina y tuvo su mayor arraigo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su mayor representante es **Rubén Darío**, conocido como el padre del Modernismo. El movimiento se inicia con la publicación de su primer libro, Azul.

Influencias y Objetivos Estéticos

En lugar de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas hispanoamericanos fueron muy influidos por dos corrientes francesas:

  1. El Parnasianismo: Rinde culto a la belleza, a lo sensorial y a la perfección formal, defendiendo el concepto del «arte por el arte». Siente preferencia por elementos mitológicos, bíblicos, exóticos y por las evocaciones históricas.

  2. El Simbolismo: Busca la musicalidad y el arte de sugerir intuitivamente, a través de símbolos, las correspondencias entre la realidad exterior y la interior.

El objetivo estético del Modernismo es la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana, utilizando temas sensibles y un lenguaje muy preciosista que es más intimista y esencial, y menos artificioso.

Características Principales del Modernismo

La principal característica del Modernismo es la **belleza como principio estético y vital**. Los nuevos ídolos de esta época son el arte y la belleza. Los modernistas tratan de convertir la vida en arte y conjugar la vida y la estética. Crean una «literatura de los sentidos» y para ello utilizan efectos plásticos brillantes y efectos fónicos y musicales.

Innovaciones Métricas y Lenguaje

  • En cuanto a la poesía, rescatan versos como el alejandrino o el eneasílabo y adoptan el verso blanco y libre.
  • Renuevan e innovan estrofas y destaca la búsqueda de ritmos acentuales con rimas muy sonoras.
  • Consideran que lo raro es bello, utilizando vocablos extraños, mezclas insólitas y símbolos que establecen relaciones desconcertantes.

Actitud ante la Vida y Temas

Como actitud de vida, utilizaban la **melancolía** y el **vitalismo**. Los modernistas sienten una angustia existencial y valoran lo irracional y lo sentimental. Corresponden el mundo exterior e interior con símbolos. Esta melancolía también se muestra en el decadentismo, pero a la vez sienten un enorme vitalismo sensual que exalta la vida y sus placeres.

Los poetas modernistas no querían producir una poesía burguesa para el consumo masivo. En cambio, es una poesía estilística e idealista, un rasgo heredado del Romanticismo. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa y animales hermosos; en este caso, la naturaleza del Modernismo se opone a la naturaleza silvestre del Romanticismo.

El Escapismo Modernista

El escapismo se manifiesta en diferentes vías de huida de la realidad:

  1. El Intimismo: Representado con el sueño y la fantasía.

  2. La Evasión en el Espacio (Exotismo): Odaliscas, el Japón, ambientes versallescos (princesas, jardines) y mundos refinados y decadentes.

  3. La Evasión en el Tiempo: Relacionada con la Edad Media, el Renacimiento, el refinamiento del siglo XVIII y las mitologías clásica y nórdica (dioses, ninfas y unicornios).

Cosmopolitismo, Amor y Religión

  • Cosmopolitismo y Localismo: Los modernistas son ciudadanos del mundo, políglotas, cosmopolitas, localistas y castizos.
  • El Amor: Le da a la poesía modernista un toque más erótico y sensual.
  • Religión y Paganismo: Se recuperan ideas de varias religiones (budismo, cristianismo y filosofía griega). El paganismo aparece frecuentemente en la naturaleza y en las referencias a la mitología clásica (culteranismo). Los poetas modernistas también muestran interés por el cultismo y emplean el simbolismo para explorar los significados cultos del mundo.

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 designa a un grupo de escritores caracterizados por la presencia del tema de España, por sus preocupaciones filosóficas y por un estilo natural y sencillo. Los miembros de esta generación son «Los tres» (Azorín, Baroja y Maeztu), a quienes se unen Unamuno, Valle-Inclán y Antonio Machado.

Al llegar el siglo XX, la literatura española experimenta un florecimiento extraordinario: la **Edad de Plata** o Segundo Siglo de Oro. Este siglo comienza con el Modernismo y la Generación del 98. Surgen como reacción contra tendencias del siglo XIX (realismo, positivismo, racionalismo, etc.), afirmando nuevos valores.

Rasgos Distintivos de la Generación del 98

La Generación del 98 aparece marcada y se caracteriza por:

  • El Desastre Militar y la Protesta del 98: La pérdida de las colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
  • Idealismo y Preocupación Nacional: Algunos escritores (Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu y Machado) plantean la necesidad de una reforma radical de la vida nacional. Se caracterizan por su idealismo, su grave preocupación por la imagen de España y su marcado estilo individualista.
  • Búsqueda del Alma de España: Para lograr el cambio, intentan descubrir el alma de España por tres caminos: el paisaje, la historia y la literatura.
    • El Paisaje: Descubren y sienten entusiasmo por el paisaje castellano, reflejo del espíritu sobrio y austero de sus habitantes.
    • La Historia: Dejan de lado los sucesos heroicos y espectaculares y se centran en los hechos menudos de la vida cotidiana (la intrahistoria).
    • La Literatura: Miran especialmente a los autores medievales, así como a otros olvidados o que sienten profundamente a España.
  • Consideran a **Castilla** núcleo de la nación española.
  • Escepticismo y Pesimismo: Les preocupa España, como lo refleja la frase de Antonio Machado: «Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón». Unamuno llegó a decir que le dolía España.
  • Con las frases vivas y expresivas, se proclama la necesidad de volver a la sencillez.
  • Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes (cuya obra serviría de estímulo a múltiples ensayos).

Estilo e Innovaciones Literarias

  • Se concede una mayor importancia a la sobriedad y concisión.
  • Utilizaban un estilo moderado, clásico y fácil de entender.
  • Realizaron numerosas innovaciones:
    • La Nivola de Unamuno: Caracterizada por una temática popular, líneas de tiempo y acción específicas, y convencionalismos sociales; en definitiva, una especie de guion no escrito pero aceptado por todos.
    • El Esperpento de Valle-Inclán: Se caracterizó por el estilismo grotesco de los personajes y las situaciones, el predominio de la violencia verbal, los detalles grotescos y extravagantes, y una visión amarga y degradada de la realidad, todo ello puesto al servicio de una visión crítica de la sociedad española de su tiempo.

Etapas de la Generación del 98

En la Generación del 98 se distinguen cuatro etapas diferentes:

  1. Juventud del 98 (hasta 1900)

    Es la etapa juvenil y rebelde ante la sociedad y cultura españolas, un claro reflejo de la crisis de conciencia burguesa. Maeztu era revolucionario, Unamuno era un fiel socialista, Azorín tenía una idea anarquista, Baroja tenía una ideología de anarquismo escéptico, Valle-Inclán reflejaba un tradicionalismo estético y Antonio Machado, un intimismo personal.

  2. Activismo del Grupo de Los Tres (1901-1904)

    Azorín, Baroja y Maeztu firman conjuntamente sus artículos con el seudónimo de «Los tres». Publican un manifiesto regeneracionista y europeísta para cambiar la situación española mediante una reforma social y cultural.

  3. Idealismo Contemplativo (1905-1910)

    El activismo de la etapa anterior acaba en un desengaño, ya que conduce a un idealismo individualista. Unamuno ya había señalado que lo prioritario no era cambiar las estructuras, sino cambiar la mentalidad del pueblo español.

  4. Etapa Final (1910 en adelante)

    Cada autor toma su propio camino personal, tanto en lo ideológico como en lo estético.

Pío Baroja (1872-1956)

Biografía y Personalidad

Nació en San Sebastián y estudió Medicina en Madrid. Poco tiempo después ejerció de médico en Cestona. Aunque viajó por España y Europa, siempre se le veía en Madrid, enfundado en su abrigo, bufanda al cuello y boina posada. Estuvo a punto de ser fusilado en Madrid. De su última época lo más destacable es Desde la última vuelta del camino. La literatura le debe algo más que el…

Pío Baroja verterá en sus novelas su pesimismo y su visión negativa del hombre y de una sociedad donde solo sobreviven los más fuertes.

Rasgos Característicos de su Novela

  • Estructura Abierta: Concibe la novela como una sucesión de escenas episódicas, hilvanadas con un personaje protagonista, donde se acumulan ambientes, situaciones y personajes muy variados. La novela progresa sin una estructura fija y sin argumento.

  • Narración del Tiempo Contemporáneo: Como en las Memorias de Avinareta. Se preocupa más de la intrahistoria: los pequeños hechos como causas de los grandes acontecimientos.

  • Los Espacios: Son muy diversos: su País Vasco natal y Madrid, pero también pueblos castellanos, levantinos e incluso París. Las descripciones suelen ser impresionistas, pero significativas, a veces con una percepción lírica del paisaje. El ambiente urbano de Madrid lo muestra de modo naturalista, pero con cierto escepticismo, personajes degradados y situaciones sociales sórdidas.

  • Importancia de la Conciencia: No le importa la realidad objetiva. Tanto los personajes como el narrador perciben la sociedad desde un pesimismo existencial. Baroja introduce experiencias autobiográficas.

  • Estilo Personal: Es muy personal, vivo, natural y dinámico. Narra con precisión, claridad y rapidez, según él, con frases cortas y párrafos breves.

  • Protagonistas: Suelen ser de dos tipos:

    • Hombres en acción: Como Zalacaín el aventurero, son hombres de voluntad nietzscheana que pueden acabar fracasando.
    • Hombres contemplativos: Los cuales se preguntan por el sentido de una existencia que les abruma, como el de Andrés Hurtado en El árbol de la ciencia.

Agrupación de la Producción Novelística

Baroja distinguió dos etapas en su producción novelística:

  1. Hasta 1914: Formada por sus mejores novelas, como El árbol de la ciencia.

  2. A partir de 1914: Pierde energía creativa y se vuelve más repetitivo (ejemplo: Memorias de un hombre en Acción).

Antonio Machado (1875-1939)

Vida y Obra Temprana

«Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla». Nació en Sevilla en 1875. Más tarde se trasladó a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Al morir su padre, se trasladó a París, pero volvió a Madrid, donde publicó Soledades. En 1907 obtiene la cátedra de francés en Soria y allí se casa con **Leonor Izquierdo**, una mujer joven que morirá dos años después. Él se traslada a Baeza, pero su corazón se queda en Soria.

Antonio Machado añora a su amada y escribe muchos poemas donde el tema principal es la añoranza a Leonor. El más representativo quizás sea «Al olmo viejo», donde proyecta sus sentimientos y su alma sobre aquellas tierras, en este caso a un olmo viejo, que probablemente pueda ser el lugar donde había estado con su esposa Leonor y quizás coincida con la muerte de Leonor. De ahí que el poeta quiera que perviva el recuerdo de juventud del olmo (en primavera) que él vio junto a su amor, en vez del olmo (en otoño) que coincide con la muerte de Leonor.

En 1927 es elegido miembro de la RAE y conoce a Guiomar, inspiradora de sus últimos poemas amorosos.

Exilio y Muerte

En Madrid le sorprende la guerra y tiene que trasladarse a París, donde muere por una gran opresión en el corazón debido a sus problemas de asma. Cuando murió se le encontró un papel arrugado en el bolsillo donde decía: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Carácter y Compromiso Social

«Mi torpe aliño indumentario» (mal vestido). Tenía un carácter humilde, sencillo y callado. En las tertulias literarias siempre dejaba hablar a sus compañeros, escuchándolos en silencio. Reformista de las clases medias, conoció las desigualdades sociales de la región andaluza y apoyó siempre los movimientos obreros.

La mayoría de los grandes poetas han sido modernistas, pero a medida que han ido encontrando su personalidad poética han abandonado el Modernismo, y este es el caso de Antonio Machado.

Etapas de la Poesía de Antonio Machado

Antonio Machado concibe la poesía como una honda de palpitación y espíritu. Distinguimos tres etapas en su poesía:

  1. Primera Etapa: Modernista e Intimista

    Marcada por el intimismo y el simbolismo. En esta etapa escribe Soledades, Galerías y otros poemas. Los temas que trata son el paso del tiempo, su infancia y Dios. Su poesía es un reflejo del alma, pero Machado recurre muchas veces a las galerías del alma, proyectando vivencias y sentimientos vividos. El lenguaje es sencillo, connotativo, lírico, de resonancias románticas y métrica variada.

  2. Segunda Etapa: Campos de Castilla

    Se amplió con numerosos poemas, entre estos las evocaciones a su amada Leonor. En esta obra refleja la identificación, no exenta de críticas, con el paisaje de Soria y la austeridad de las gentes sorianas.

  3. Tercera Etapa: Nuevas Canciones

    Supone un decaimiento lírico y se centra más en sus inquietudes filosóficas.

Conceptos Fundamentales de la Lírica

El texto lírico es la expresión del mundo subjetivo (emociones, sentimientos, sensaciones…) de una voz poética (yo lírico) que crea el autor y puede coincidir o no con su vivencia real. Frecuentemente el poeta se inspira en la emoción que han provocado en él otras personas, objetos o hechos externos.

La lírica se distingue por la brevedad, mayor libertad expresiva y la gran variedad de estructuras y subgéneros existentes. La mayor parte de los textos líricos están escritos en verso. La emotividad del poeta puede reflejarse en la prosa poética.

Elementos de la Lírica

Métrica
Es una disciplina literaria que se ocupa de la medida de los versos, de su estructura, de su clase y de las distintas combinaciones que pueden formarse con ellos; es decir, introduce normas de versificación: tipo de verso, de rima y de estrofa.
Elementos que expresan Subjetividad
Primeras personas de los verbos, adjetivos, verbos relacionados con lo subjetivo.
Elementos que expresan Emotividad
Oraciones exclamativas, interjecciones, interrogaciones, etc.
Elementos Sensoriales
Las imágenes que se relacionan con el mundo de los sentidos como una forma de expresar sentimiento o emoción.
Elementos de la Naturaleza
Se emplean imágenes tomadas de la naturaleza para expresar simbólicamente la intimidad. Es fundamental en el Modernismo.
Elementos Rítmicos
Los textos líricos son rítmicos; su estructura le da musicalidad al discurso mediante la rima.

Evolución Ideológica de los Noventayochistas

Como conclusión, Unamuno intensifica su «unamunidad» y su individualismo, Maeztu terminó siendo fusilado, Azorín finalmente fue conservador, Machado abandonó su intimismo hacia posiciones izquierdistas y Valle-Inclán pasó del tradicionalismo al progresismo.