Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra y Legado Literario Universal

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

Nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 22 años viajó a Italia. Fue soldado y participó en la Batalla de Lepanto. Estuvo cautivo en Argel durante 5 años. De nuevo en España, vivió en Madrid y en Andalucía, donde trabajó como cobrador de impuestos. Fue acusado de fraude y cumplió condena en la Cárcel Real de Sevilla. Poco después publicó la primera parte de El Quijote. Murió el 23 de abril de 1616.

Miguel de Cervantes: Un Genio de la Literatura Universal

Cervantes es uno de los grandes autores literarios no solo de la literatura española, sino de la universal. Vivió en la misma época que William Shakespeare, dejando un legado imperecedero.

La Obra Literaria de Cervantes

Cervantes probó suerte en todos los géneros literarios, demostrando una versatilidad excepcional:

  • Es autor de una novela pastoril, La Galatea.
  • En su poesía se aprecia más trabajo que ingenio.
  • Compuso también 10 obras de teatro.
  • Fue autor asimismo de 12 novelas cortas, que podemos dividir en dos grupos principales:
    • Novelas con técnica italiana: Narran casos de amor y fortuna con final feliz.
    • Novelas realistas: Basadas en la sucesión de escenas costumbristas.
  • Al final de su vida publicó una novela bizantina.

Sin duda, su fama la obtiene por una sola obra, la mejor que escribió y que supera con mucho todo lo dicho hasta ahora: El Quijote.

Don Quijote de la Mancha: La Obra Cumbre

Con el propósito de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribe su obra maestra, publicada en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.

Argumento y Estructura

  • Primera parte: Cervantes idea que un viejo enloquecido por la lectura de novelas de caballerías decida hacerse caballero en el mundo real. Elige a una amada y un caballero e inicia su primera salida para ser armado caballero. Regresa a casa y busca la ayuda de un escudero, Sancho Panza. La segunda salida es en la que los dos protagonistas vivirán desastrosas aventuras.
  • Segunda parte: Don Quijote inicia la prometida tercera salida. Sancho cumple su deseo de ser gobernador de una ínsula. Sin embargo, y pese a demostrar buen juicio como gobernante, se cansa y regresa a su pueblo derrotado. Tras curarse de su locura, muere.

Temas Centrales en El Quijote

El Quijote es una novela que ofrece al lector una extraordinaria riqueza temática:

  • Realidad vs. Idealismo: El conflicto entre un individuo que desea libremente llevar a cabo su sueño, su locura, y un entorno familiar y social que se lo impide.
  • Justicia: Al héroe le mueve un espíritu justiciero, buscando enmendar entuertos y proteger a los desvalidos.
  • Amor: Como era de esperar, el amor es un eje temático de la historia. En su imaginación, la mujer ideal a la que llamará Dulcinea del Toboso y a la que más tarde identificará con una joven manchega. El amor por Dulcinea será el motor de buena parte de sus aventuras.
  • Literatura y Parodia: Toda la obra está cuajada de referencias a temas literarios, como la Edad de Oro del hombre o el locus amoenus. Pensemos que la obra estuvo diseñada como un libro que parodiase las novelas de caballerías. El Quijote es en sí mismo un magnífico repertorio de los mejores géneros literarios de su época.

Personajes Principales

Se trata de una obra que se caracteriza por la enorme variedad de personajes que intervienen y que constituyen una rica muestra de la sociedad española de principios del siglo XVII:

  • Don Quijote: Es un hidalgo de unos 50 años que enloquece por leer innumerables novelas de caballerías. Representa el tópico del loco-cuerdo, pues posee una evidente lucidez mental que sorprende a cuantos lo escuchan. Con el transcurrir de la novela, el viejo hidalgo será cada vez menos loco para terminar recuperando la cordura. Don Quijote, que posee un temperamento a veces colérico, a veces melancólico, evolucionará psicológicamente gracias a la influencia de su escudero Sancho. Pasará de ser un loco idealista a ser un personaje realista y consciente de lo que ha ocurrido.
  • Sancho Panza: Es un humilde labrador, torpe, fiel a su amo y con una filosofía de la vida muy popular. En la primera parte es un personaje secundario, si bien individualizado y siempre presente. Será en la segunda parte cuando cobre especial relevancia, llegando a protagonizar algunos capítulos. Sancho es en la primera parte el elemento que corrige y contrarresta los constantes desvaríos de su amo. Más tarde, la relación de servidumbre que mantiene con el hidalgo cambiará paulatinamente hacia una amistad que tendrá como consecuencia una nueva forma de pensar y de actuar que irá del realismo inicial al idealismo, la llamada quijotización.

Estilo y Técnicas Narrativas

Nos encontramos ante una obra manierista que muestra un estilo entre la sencillez y la naturalidad propias del Renacimiento y la complejidad y el artificio barrocos. El principal acierto estilístico es que Cervantes se adapta a las necesidades de una obra tan abierta y variada, utilizando un estilo popular en los refranes de Sancho, así como otro más artificioso en la presentación de paisajes idealizados y cuadros bucólicos. También emplea un estilo culto y arcaizante, propio de las novelas de caballerías, y otro llano, mucho más cercano, natural y expresivo.

Una técnica moderna es la del perspectivismo narrativo. Cervantes aparece en la obra como un narrador que se limita a transcribir un manuscrito que dice haber encontrado. Según esto, el autor original de la historia sería el historiador Cide Hamete Benengeli. Con este recurso, llamado técnica del manuscrito encontrado, Cervantes intenta incrementar el carácter verosímil de la historia.

Aunque la obra parece un auténtico compendio de técnicas y recursos, los más habituales son la ironía, la parodia o la presencia constante del diálogo como elemento que sirve para desarrollar la narración y que caracteriza la psicología de los personajes.