Maestros y Corrientes Literarias: Un Recorrido por el Prerrenacimiento y Renacimiento Español

1. El Marqués de Santillana

De influencia italiana, intenta seguir el nuevo estilo de la alegoría dantesca. Destacan La Comedia de Ponza, El infierno de los enamorados y los 42 sonetos fechos al itálico modo, escritos en castellano.

Las diez serranillas, de inspiración cortés (género francés de la pastorela), en metro corto, donde confluyen la tradición popular y la influencia trovadoresca de carácter culto, tanto la provenzal como la galaico-portuguesa. Su técnica es descriptiva y realista.

2. Las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Motivos de las Coplas

La muerte del maestre don Rodrigo, en 1476, inspira al poeta a componer esta famosa elegía, concebida para lamentar la pérdida de un ser querido. La obra se convierte en un tratado de filosofía cristiana sobre la fugacidad de la vida y la trascendencia de la muerte.

Las Coplas son poesía moral, calificadas como un sermón funerario, con una actitud exhortativa y un tono sentencioso que el tema sobre el valor de la vida y de la muerte requiere.

Elementos en las Coplas

Se insertan en una tradición medieval en torno a la inquietud y los sentimientos contradictorios que suscitaba la muerte. Sus elementos son:

  • La elegía o planto del Arcipreste de Hita y del Marqués de Santillana.
  • La pregunta sin respuesta ubi sunt? (¿dónde están?), una interrogación retórica.
  • Nuevos matices como el tema de la Fortuna y el de la Fama, situada entre la vida terrena (vida primera) y la vida eterna (vida tercera).

Originalidad y Métrica

La originalidad de Manrique estriba en haber sabido tratarlos desde la sinceridad de su vivencia personal, con un enfoque y un lenguaje de gran modernidad.

Su métrica: Las Coplas están compuestas por cuarenta sextillas dobles de pie quebrado, formando pares de versos octosílabos cortados por un verso tetrasílabo, con rima consonante.

Estructura Interna

Se aprecia un recorrido en tres partes:

  • Primera parte: Expone las consideraciones filosóficas propias de la concepción cristiana sobre la rapidez con que transcurre la vida y la escasa importancia que adquieren nuestros afanes ante la inminencia de la muerte.
  • Segunda parte: Revisa la historia pasada, según el tópico medieval.
  • Tercera parte: El poeta se centra en don Rodrigo, su padre, destacando sus cualidades morales y su conducta virtuosa, tanto en su vida familiar como en el campo de batalla, culminando con un sereno diálogo con la Muerte.

El Lenguaje de las Coplas

El lenguaje de las Coplas, ágil y natural, doctrinal y solemne, expresa la forma cristiana de enfocar la vida y aceptar la muerte de manera natural. Su voz transcurre melodiosa y rítmica, apartándose del lenguaje altisonante y artificioso de otras elegías.

3. Cambios Históricos y Socioculturales

  • Fin de la sociedad feudal y centralización del poder de los reyes.
  • Ampliación de las expectativas del hombre a raíz del Descubrimiento de América.
  • Expansión económica y crecimiento de la importancia del comercio.
  • Mayor independencia del poder político y pérdida del predominio eclesiástico sobre el arte y la cultura.

4. Características Generales del Renacimiento

  • La exaltación del mundo clásico: Se manifiesta en la recuperación de la cultura grecolatina, el ideal de belleza y perfección, y la fuerza del conocimiento de la Antigüedad.
  • El individualismo: Domina un sentimiento de seguridad y autoafirmación. El hombre proclama su superioridad en la naturaleza, lo que le hace sentirse más orgulloso y sensible.
  • La naturaleza: La mirada hacia la naturaleza y sus leyes es crítica y racional. Se busca un orden en el mundo que pueda ser comprendido por la inteligencia, lo que convierte esta en una época más dinámica.

5. La Lírica Renacentista

Recupera la égloga. La temática es predominantemente amorosa, aunque no faltan los motivos patrióticos y religiosos. Se analiza el sentimiento amoroso para descubrir el placer y el desasosiego que produce.

La búsqueda de la belleza se identifica con la mujer y el paisaje. Se medita sobre la frustración del amor en el marco idílico de una naturaleza ideal, retomando así el tópico literario del locus amoenus (lugar ameno). La naturaleza recreada en la poesía es perfecta porque es reflejo divino. Es virginal y pastoril, y sus elementos son testigos del sentimiento del poeta, representando a gentes puras de sentimientos nobles.

6. Garcilaso de la Vega: El Príncipe de los Poetas Españoles

Desde 1526, su obra se mezcla con la estética italiana, concibiendo el amor como una forma de cohesión y armonía entre los elementos de la naturaleza, aunque también como origen del desconcierto y la desarmonía.

Su breve vida dejó una obra concisa: 3 églogas, 2 elegías, una epístola, 5 canciones y 38 sonetos. El tema central de la poesía de Garcilaso es el amor, sentimiento que explora hasta el detalle. Otros temas recurrentes son la amistad y la naturaleza.

El amor es expresado mediante los códigos de la literatura bucólica y los tópicos literarios del beatus ille (dichoso aquel…) y del locus amoenus (lugar ameno).

7. San Juan de la Cruz

Su obra es muy breve, compuesta por unos cuantos poemas de los que surgen sublimes palabras que conmocionan los sentidos.

Escribe el Cántico espiritual, un poema en 40 liras, donde presenta metafóricamente a la esposa que anhela la presencia del esposo. Emplea bellas imágenes alegóricas para transmitir su vivencia mística.

El amor espiritual y profundísimo de su experiencia religiosa provoca la creación de Llama de amor viva. Sus palabras suenan melodiosas y apasionadas, arropadas por la tradición del cancionero popular y la poesía italianizante.