Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Personajes, Estilo y Resumen Escena por Escena

Personajes Principales de Luces de Bohemia

Max Estrella

Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y, por este motivo, no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor, que vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no solo la suya, sino también la de otros.

Su Esposa y su Hija

Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no solo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y, al final, cuando muere el padre, se suicidan.

Don Latino

Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.

Otros Personajes Relevantes

  • Grupo de Jóvenes Modernistas

    También aparece en la obra un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen y se burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.

  • Personajes de la Clase Baja Madrileña

    Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados y deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal y lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas. Valle-Inclán caricaturiza y se ríe de sus personajes, zarandeándolos como marionetas. No hace ningún estudio psicológico; todos sus personajes llevan una máscara, detrás de la cual se esconde el propio autor.

Rasgos Literarios y Estilo en Luces de Bohemia

Técnica Narrativa y Caracterización

Un rasgo literario característico de Valle-Inclán es la técnica de mostrar rápidas escenas que parecen haber sido cortadas. Cuando da por terminada una y da comienzo a otra, parece que falta algo para dar por terminada la anterior. No hace un estudio psicológico de los personajes, que son meros símbolos, una serie de fantoches sujetos a la voluntad del autor. Así, Max, un personaje trágico, resulta ser grotesco, de caricatura y parece risible, un personaje de folletín.

Dominio del Lenguaje y Léxico

Otro rasgo literario de Valle-Inclán es su gran conocimiento del lenguaje. Lo comprobamos al ver que Valle utiliza numerosas palabras tomadas del léxico calé (chistar, cañí, parné…) y del léxico bajo madrileño (apoquinar, beata, ahuecar, melopea…). El dominio que tiene Valle sobre el lenguaje es muy destacado y acentuado. La obra evidencia que es probablemente uno de los mejores conocedores de la lengua castellana de este siglo.

Uso de la Ironía y el Esperpento

Observamos también el uso reiterado de la ironía. Valle lo acentúa a menudo; por ejemplo, llama marquesa a una prostituta, o un grupo de jóvenes modernistas, sin influencia alguna, quieren presentar a Max a un sillón de la academia. Este esperpento de Valle-Inclán es el único en el que aparece la definición que dio el autor del esperpento. Toda la obra es una gran caricatura y sátira de España y los españoles.

Resumen por Escenas de Luces de Bohemia

Escena 1: El Inicio de la Noche Madrileña

Conocemos al protagonista, Max Estrella, un pobre poeta que está ciego y se ha vuelto viejo. Colabora en un periódico y le pide a su mujer que le lea la carta del director de ese diario, donde le comunica que quiere despedirle del trabajo. Entonces llega a escena Don Latino, el coprotagonista de esta obra literaria. Se trata de un personaje miserable, borracho y que también ha llegado a una edad madura. Él viene a pagarle el poco dinero que los libros de Max han conseguido recaudar tras la venta; con ese dinero, Max quería dar de cenar a su familia.

Latino le recomienda a Max que vaya a la librería para pedir que le den más dinero por sus libros y, es entonces, cuando el protagonista sale de su hogar y empieza a vivir la noche madrileña.

Escena 2: La Librería de Zaratustra

Ahora nos encontramos en la calle junto a Max y Don Latino, cuyo objetivo es ir a la librería de Zaratustra para reclamar más dinero por sus libros. Pero el librero no quiere deshacer el trato y engaña a Max, debido a su ceguera, indicando que ya los ha vendido cuando, en realidad, están en la trastienda. Don Latino ve lo que el librero hace y le sigue la corriente, por lo que entendemos que, en realidad, Latino también se está aprovechando del ciego.

Entonces, aparece en escena un escritor, Don Peregrino Gay, que acaba de regresar de Londres. Esta llegada, junto con unos gritos de “¡Viva España!” en el exterior, hacen que la conversación entre los cuatro personajes comience a centrarse en la situación del país y las diferencias que hay con Inglaterra. Aquí, Valle-Inclán aprovecha para censurar la fuerte influencia católica que todavía hay en el país, una fe “de mal gusto”, tal y como apunta en la obra.

Escena 3: La Taberna Pica Lagartos

Continuamos con este resumen por escenas de Luces de Bohemia para llegar a la tercera, en la que Max y Don Latino llegan a una taberna típicamente española que se conoce con el nombre de Pica Lagartos. Aquí, los dos personajes empiezan a beber y a emborracharse, y la taberna sirve como escaparate de diferentes personajes populares del Madrid más castizo.

Aparece en escena Enrique La Pisa Bien, que le reclama el dinero de un décimo de lotería que le había dado sin haberle cobrado por ello. Max tiene la intención de devolverle el boleto pero, al final, termina quedándoselo por ser un número capicúa; para poder pagarlo, Max debe vender su capa. Al final, no podrá comprarlo porque La Pisa Bien se irá antes a otro local: la buñolería Modernista.

En esta escena se evidencia con mayor fuerza que, en el exterior, hay grandes disputas entre obreros, policías y militantes políticos. El griterío y la confrontación son constantes en esta obra para, así, reflejar la inestabilidad político-social que se vivía en la España de entonces.

Escena 4: La Buñolería Modernista

Max y Don Latino salen a la calle para, esta vez, acudir a la buñolería Modernista y poder, así, quedarse con el décimo. Cuando llegan, La Pisa Bien aún está allí y, por fin, Max puede comprarle el décimo. En esta escena, se habla sobre los disturbios que ha habido en la calle y la dueña explica que ha habido un fuerte enfrentamiento entre los manifestantes y los miembros de Acción Ciudadana.

En este local de Madrid se encuentran un grupo de poetas modernistas que empiezan a charlar con Max y Don Latino. Todos ellos conocen a Max, pero este se queja de la poca suerte que ha tenido como escritor y, aquí, es cuando vemos las diferencias principales entre esos modernistas y Max: los primeros se sienten superiores al resto del pueblo, mientras que Max se autoproclama “el pueblo”. Durante esta charla se lanzan varias críticas hacia el sector cultural de España y hacia la política.

Don Latino corta la disputa con una canción que, al final, terminan todos cantando borrachos. La policía acudirá para ver qué está ocurriendo con tantos gritos y, al final, Max se reirá del capitán, por lo que será trasladado al Ministerio de la Gobernación.

Escena 5: En el Ministerio

Este capítulo de Luces de Bohemia nos sitúa en el Ministerio, lugar en el que Max Estrella deberá prestar declaración sobre lo ocurrido en la calle. Él declarará, pero lo hará con un tono de constante burla e ironía, acentuada por los efectos del alcohol. Debido a su actitud, Max será enviado a los calabozos por escándalo, por lanzar gritos revolucionarios y por desobedecer a la autoridad.

El grupo de modernistas irá al periódico para denunciar que Max ha sido detenido.

Escena 6: El Calabozo y Mateo

Max está preso en un calabozo, esposado y ensangrentado. Pero no está solo. Junto a él se encuentra un obrero catalán con el que empieza a hablar y descubre que tienen muchas ideas en común, sobre todo relacionadas con la imperiosa necesidad de revuelta social y progresismo que necesita el país.

Mateo es el nombre de dicho obrero, quien en esta escena empieza a explicar su historia: ha sido apresado porque no quiere ir a la guerra y porque, para negarse, provocó un motín en la fábrica donde trabajaba. El catalán es muy consciente del futuro que le espera: disparos por la espalda por un supuesto “intento de fuga”. Al final, un policía viene a por Mateo y Max se queda llorando de rabia e impotencia en la celda.

Escena 7: El Periódico El Popular

Ahora nos encontramos en el periódico El Popular, lugar al que han acudido el grupo de modernistas y Don Latino para denunciar la detención de Max y para que la opinión pública presione para liberarlo. Don Filiberto es el periodista que los recibe y les indica que no puede publicar nada sin el consentimiento del director del diario; no obstante, dice que intentará hacer algo para ayudar a Max.

En esta escena también tiene lugar una charla entre los personajes que hablan sobre diferentes temas como la política, la literatura y la libertad de prensa. Tras esta conversación, Don Filiberto consigue la liberación de Max al llamar a la secretaria del ministro.