Los textos periodísticos: características y rasgos lingüísticos

Los textos periodísticos: características y rasgos lingüísticos. Los géneros periodísticos.

La comunicación periodística es unilateral, ya que no se produce diálogo ni intercambio entre emisor y receptor. En ella, el emisor, activo, controla la comunicación y el receptor, pasivo y anónimo, debe confiar en la veracidad de lo que se le transmite.

Las características comunicativas de dichos textos son:

üEmisores: intervienen no solo distintos periodistas, sino también otros emisores: el redactor jefe, el jefe de sección, el editor, el corrector…

Receptores: son sujetos colectivos, grupos indiferenciados que comparten conocimientos, creencias y valores que se presuponen.

Mensajes: resultan redundantes, repiten información, por ejemplo en el titular, la entrada y el cuerpo de la noticia. Por su contenido, se agrupan por secciones: internacional, nacional, cultura, deportes, economía… Los mensajes se basan en testimonios, que son fuentes informativas plurales: fuentes propias del medio (periodistas que acuden al lugar del suceso, corresponsales en el extranjero…), fuentes institucionales (gabinetes de prensa de organismos oficiales y privados o de agencias de noticias, comunicados del Gobierno, los partidos políticos…), fuentes espontáneas (ciudadanos) y fuentes confidenciales y anónimas (relacionadas con el poder político o económico).

Código: el lenguaje periodístico combina diversos códigos lingüísticos, tipográficos (tamaño y tipo de letra, cursiva, negrita) e iconográficos (fotografías, ilustraciones, mapas, gráficos, símbolos).

Características lingüísticas del periodismo:

Características morfosintácticas.

Tendencia a alargar las oraciones utilizando distintos procedimientos: locuciones verbales y perífrasis (“hacer aparición, dar término, causar sorpresa”), locuciones prepositivas y conjuntivas (en el curso de, a lo largo), expresiones redundantes: (plena confianza, amigo personal, sorpresa inesperada), aposiciones (el físico austriaco Meter Zoller y el español Ignacio Cirac ganaron ayer el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento), incisos, complementos del nombre y subordinadas variadas.

Mezcla de estilo directo e indirecto.

Empleo de galicismos y anglicismos morfosintácticos:

-Uso incorrecto de a más infinitivo: tareas a cumplir, problemas a resolver…

-Empleo de perífrasis estar siendo más participio: están siendo analizados…

-Uso del condicional de posibilidad: “los sindicatos habrían manifestado su disposición al acuerdo”.

üUso de pasivas: “el documento se leyó públicamente, los datos fueron facilitados…”

         Características léxico-semánticas.

Los medios de comunicación social constituyen la principal vía de introducción de neologismos en la lengua:

Extranjerismos sobre todo anglicismos: “reality show, top model, ranking, prime time, derby…”

Neologismos semánticos: “ecología, cayuco, patera, perdonar (en el sentido futbolístico)”.

Palabras formadas por procedimientos habituales de la lengua:

·Derivación: “antiviolencia, descodificador, mitinero, precarización”

·Composición ortográfica: “videoconferencia, telemando, todoterreno” y sintagmática: “coche bomba, efecto llamada, contratos basura”.

Uso de siglas y acrónimos: AVE, UE, ONU; sida, talgo

Eufemismos: limpieza étnica, regulación laboral o reestructuración, reajuste de precios…

Uso de figuras retóricas: metáforas (“el tsunami de los precios, una malla de autopistas”), metonimia (“Europa asume el coste, la fuga de cerebros”), personificación (“la crisis ahoga a los inmigrantes, la moda se aparta de las mujeres gruesas”), hipérbole (“El Barça arrasó al Madrid en la Copa del Rey de baloncesto”, “El dios de la tierra batida”).

En los textos especializados son muy frecuentes los tecnicismos: p.ej. en economía: “deflación, inflación, superávit, flujos de capital…” o en fútbol “penalti, clasificación, liga de campeones, pase de cuchara, paradiña…)

Los géneros periodísticos

El periodismo no solo informa sobre la realidad, sino que también la interpreta. Para ello, se sirve de la persuasión y, a veces, de la manipulación. Por lo tanto, según la intención que tenga el emisor a la hora de transmitir un hecho y los efectos que persigue podremos hablar de distintos géneros periodísticos: informativos, de opinión o híbridos.

     Los géneros informativos.

Transmiten acontecimientos concretos, recientes u  ocurridos en el pasado, de interés para los lectores a los que se dirigen. De ellos deben excluirse las opiniones personales y los juicios de valor.

Desde el punto de vista estilístico comparten una serie de rasgos:

Predomina la función referencial, dado su carácter informativo.

Para buscar la máxima objetividad, se usa un discurso impersonal que se manifiesta en la ausencia de la primera persona y de alusiones al receptor.

El lenguaje es culto, pero no demasiado formal, accesible a los lectores.

Emplean el léxico especializado según el tema que traten (política, economía, cultura, deportes).

            Los géneros informativos serían:

Noticia: relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter económico, social, cultural… Toda información recogida en una noticia se estructura siguiendo el principio de relevancia: lo fundamental se sitúa en posición destacada y se suele disponer así: – Titular (expresa el tema o hecho principal). Consta de título, antetítulo y subtítulo; entradilla (primer párrafo de la noticia y contiene la información relevante); fuente (no aparece siempre); cuerpo de la noticia (los detalles, antecedentes, consecuencias, reacciones verbales…)

Entrevista de declaraciones: conversación cuyo objetivo es informar sobre las opiniones de una persona. Suele recoger: presentación del entrevistado, relación de preguntas y respuestas.

Reportaje informativo: texto que aborda un hecho reciente y relevante u ocurrido anteriormente, o referido a situaciones de interés social.

 Géneros de opinión.

Se trata de textos que reflejan la opinión del periódico y de los articulistas sobre cuestiones de actualidad. Excepto el editorial, aparecen firmados y responden al estilo y a la personalidad del autor. Los rasgos estilísticos comunes de estos géneros son:

Incluyen referencias al emisor por medio de posesivos, pronombres personales, formas verbales en primera persona.

Predomina el léxico valorativo: sustantivos, adjetivos, adverbios y otras construcciones ( “ solidez, debilidad, seriedad; eficaz, impropio, duro; tajantemente, sorprendentemente; sin dilación”)

Verbos: uso de perífrasis de obligación, estructuras copulativas (lo cierto es, lo grave es…) y uso de verbos aclarativos (ironizar, enfatizar, insistir…)

Apelaciones al receptor.

Recursos expresivos: personificaciones, metáforas, metonimias, hipérboles…

       Destacan:

Editorial: expresa el punto de vista del periódico sobre un acontecimiento o una situación. Los sueltos o glosa son una variedad, de extensión breve.

Crítica: analiza y enjuicia una obra artística o cultural (cine, literatura, danza…) en incluye informaciones sobre la misma.

Artículos de opinión: expone opiniones personales acerca de la realidad. El autor aparece citado, se hace responsable de sus valoraciones y con ellas pretende influir en sus lectores. Se diferencian varios subtipos: columna (texto breve caracterizado por la falta de profundidad o por su intrascendencia; en general, el autor comparte la ideología del periódico y la colaboración suele ser fija), tribuna libre (exponen opiniones sobre temas especializados por parte de escritores o comentaristas ajenos al periódico, pero colaboradores habituales) y comentario (suele tratar temas de política nacional e internacional y se inserta en las secciones dedicadas a estos temas. Sus autores son colaboradores expertos habituales).

         Géneros híbridos.

Estos géneros mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor y son:

Crónica: se refiere a los hechos ocurridos en un día, aunque se suelen buscar antecedentes y consecuencias. La información se liga a la interpretación del periodista. Destacan las crónicas taurinas, de guerra, deportivas y cinematográficas.

Entrevista perfil: las declaraciones del personaje entrevistado (reproducidas entre comillas) se alternan con la descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o explicaciones del periodista.