Lorca y la Generación del 27: Etapas, Estilo y Simbolismo en el Romancero Gitano

La Evolución Poética de la Generación del 27

Evolución Conjunta: Tres Etapas en la Trayectoria Poética

Suelen señalarse tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27:

  1. Hasta 1927 aproximadamente. En esta etapa de tanteos iniciales se percibe la influencia del Modernismo, de Bécquer y de las primeras vanguardias. El gran instrumento de este “arte puro” es la metáfora. Es la etapa del culto a Góngora, del mayor hiato entre poesía y realidad.
  2. De 1927 a la Guerra Civil. Poesía Impura. Época humanizada. Se produce la irrupción del surrealismo, que señala en una dirección diametralmente opuesta a la poesía “pura”, y pasan a primer término los eternos sentimientos del ser.
  3. Después de la Guerra Civil. Después de la Guerra Civil el Grupo del 27 se disgrega.

La Disgregación del Grupo del 27

Podemos agrupar a los poetas en dos sectores:

  • A. Aquellos que marcharon al exilio. En ellos será un tema común el “paraíso perdido”, es decir, el recuerdo y la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre.
  • B. Aquellos que permanecieron en España (Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre). Entre estos hay que distinguir dos tendencias poéticas diferentes en este período que marcarán el camino para los jóvenes poetas españoles:
    • Existencialismo. Lo inicia Dámaso Alonso con su libro Hijos de la ira en la década de los cuarenta.
    • Poesía social. Iniciada por Vicente Aleixandre con Historia del corazón en la década de los cincuenta.

El Universo Simbólico del Romancero Gitano

Personajes Principales y Temas

El Romancero gitano se construye sobre figuras complejas y simbólicas:

  • La Mujer Gitana: Está movida por el deseo, la frustración y el dolor. A diferencia del hombre gitano, de la mujer vamos a tener descripciones tanto físicas como psíquicas. Se caracterizan por su pena o tristeza y su debilidad ante las dificultades. Además, Lorca las caracteriza como símbolos del sensualismo y el erotismo. Un ejemplo clave es Soledad Montoya, que simboliza la frustración individual.
  • El Hombre Gitano: Es personaje y también tema. Lorca describe al gitano como la raza marginada que lucha por la libertad de su pueblo y por conservar sus orígenes. Podemos definir al hombre gitano del Romancero gitano como maduro, sensato, tranquilo, protector y muy influenciado por las costumbres de su raza. A lo largo de la obra apenas nos vamos a encontrar descripciones físicas. Uno de los gitanos más representativos es Antoñito el Camborio. En estos gitanoandaluces, Lorca buscaba la esencia de toda la humanidad.
  • La Guardia Civil: Lorca muestra una actitud cercana y benévola hacia los gitanos y de rechazo a la Guardia Civil. El “Romance de la Guardia Civil española” es el único romance que tiene como personaje principal a la Guardia Civil, representada como la destrucción y la muerte.
  • La Pena Negra: El mundo en el que vive cada personaje es frustrante; eso es la pena. El propio García Lorca dice: “La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz. No es angustia porque con pena se puede sonreír, ni es un dolor que ciega puesto que jamás produce llanto; es un ansia sin objeto, es un amor agudo a nada, con una seguridad de que la muerte está respirando detrás de la puerta”.

El Espacio y el Simbolismo Andaluz

Andalucía es el espacio real, pero Lorca lo convierte en mítico, en alegórico, porque quiere poetizar la esencia del alma andaluza: la pena negra de los gitanos. Aparecen tres ciudades reales:

  • Granada: Es la que integra el resto de los espacios, la esencia del andalucismo, porque está vinculada a la infancia y juventud del poeta. Esta ciudad aparecerá como el locus amoenus rodeado de cualidades positivas y expresión máxima del mundo andaluz, aunque las referencias directas al entorno son pocas. Granada es el refugio, la musicalidad.
  • Sevilla: Representa el amor que hiere, el goce, la felicidad, las guitarras y procesiones.
  • Córdoba: Simboliza la muerte.

El espacio es un cosmos muy activo, en constante movimiento y contacto con la naturaleza: aparece el viento, el agua, la luz, el mar, la luna, la vegetación y algunos animales. Algunos elementos son descriptivos, pero otros son simbólicos. Los descriptivos completan la visión de Andalucía (los pueblos andaluces con sus barandas, casas con fachadas encaladas; el paisaje con sus olivares…). A estos elementos reales se unen los significados simbólicos:

  • El Caballo: Habla de la vida del gitano, pero también tiene un valor simbólico, el de la libertad.

Oposiciones Espaciales

En los poemas se crean unas oposiciones espaciales que ayudan a transmitir el conflicto entre el mundo real y el deseado:

  • La oposición entre el mundo rural y el urbano: Hay un contraste entre elementos campestres y de la vida rural y aquellos urbanos, de la ciudad, que nos muestran el conflicto entre una sociedad más primitiva que trata de adaptarse y convivir con una sociedad más urbanizada y civilizada.
  • La oposición entre lo natural y lo artificial: Representa el conflicto entre la raza gitana, que tiene una mayor afinidad con la naturaleza debido a su primitivismo, y la sociedad española que, al urbanizarse y civilizarse, ha perdido el contacto con lo natural y se ha vuelto, por tanto, más artificial.
  • Lo abierto y lo cerrado: El modo de vida gitano, estrechamente vinculado a la naturaleza y al campo, contrasta con los espacios civilizados cerrados. Lo abierto simboliza la libertad natural y lo cerrado, la imposición social artificial.

Estilo y Recursos Estilísticos

En el Romancero gitano se mezclan lo tradicional y la vanguardia.

A. Lo Tradicional

Lo tradicional popular: la influencia del Romancero. El Romancero gitano se inscribe dentro de la tendencia neopopulista de la Generación del 27 y dentro de la tradición del romancero nuevo o artístico. Características de los romances tradicionales es el fragmentarismo, que se observa en rasgos como:

  • Comienzo con la conjunción “y” o “que”, o comienzo in media res.
  • Final truncado, sin que sepamos qué fue lo que pasó.

También aparecen recursos de la poesía tradicional como anáforas, repeticiones, paralelismos y la alternancia verbal, sobre todo del presente de indicativo y del imperfecto.

Lo tradicional culto: el influjo de Góngora. El influjo de Góngora es notable. La metáfora consigue conciliar mundos opuestos. El hermetismo gongorino coincide con el vanguardista: el poema es una realidad en sí misma.

B. El Vanguardismo

El carácter vanguardista del Romancero se muestra en la abundancia y en la novedad de las imágenes: desplazamientos calificativos, comparaciones y, sobre todo, metáforas. Algunas recuerdan las “greguerías” de Gómez de la Serna, otras el barroquismo de Góngora, y en otras destaca su carácter surrealista y su dificultad para “explicarlas”. Otro rasgo vanguardista es el hermetismo de muchas imágenes. La influencia de Góngora explicaría este hermetismo y la densidad metafórica que aparece en muchos poemas.

Recursos Estilísticos Destacados

En cuanto a los recursos estilísticos, destacan la metáfora, los símbolos y la personificación.

  • La Metáfora: Es una de las figuras retóricas que está muy presente en el Romancero gitano.
  • Los Símbolos: Los elementos naturales son los más utilizados por el autor y siempre están concebidos como realidades con sentido maléfico. La poesía de Lorca evoluciona de la metáfora al símbolo y del símbolo al mito.
  • La Personificación: Es un recurso constante en el Romancero gitano. A través de él, Lorca intenta dar vida a lo inerte, humanizando animales, animalizando objetos, situaciones, etc. Con esto consigue dramatizar la acción.

De los recursos técnicos destacan el realismo y el sensualismo. Ambos recursos unifican los dieciocho poemas del Romancero gitano.