Literatura Española: Un Viaje por la Edad Media y el Siglo de Oro

La Edad Media: Orígenes y Primeras Manifestaciones Literarias

Contexto Histórico y Lingüístico

La Edad Media es un largo período histórico que comienza con la invasión de los pueblos germánicos y termina con la toma de Granada. La invasión germánica provoca la fragmentación del Imperio Romano y da lugar a la evolución del latín y a la aparición de las distintas lenguas y dialectos peninsulares.

Géneros Literarios Medievales

Mester de Juglaría y Épica

El conjunto de obras del género épico que los juglares crearon y difundieron recibe el nombre de Mester de Juglaría.

  • Cantar de Mio Cid: Obra cumbre de la épica castellana, dividida en tres partes:
  1. Cantar del Destierro.
  2. Cantar de las Bodas.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes.

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía lo componían clérigos y personas cultas, quienes creaban una poesía erudita con métrica fija, normalmente en cuaderna vía, y temática preferentemente religiosa.

  • Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo: Una colección de veinticinco milagros en los que Berceo muestra la beneficiosa intervención de la Virgen en la vida de las personas.

Prosa Medieval

  • Prosa histórica y didáctica: Destaca la obra de Alfonso X el Sabio.
  • Prosa de ficción: Incluye colecciones de cuentos (ej. El conde Lucanor, de Don Juan Manuel) y narraciones extensas (ej. La gran conquista de Ultramar).

Estructura de El conde Lucanor

La obra sigue un esquema recurrente:

  • El conde Lucanor expone su problema a Patronio.
  • El consejero narra un cuento que se relaciona con el asunto expuesto.
  • Patronio muestra la solución al problema planteado.
  • Moraleja.

Lírica Medieval: Jarchas, Villancicos y Cantigas

Lírica Tradicional

  • Las jarchas: Composiciones poéticas muy breves, escritas frecuentemente en lengua mozárabe, que se incluyen al final de unos poemas más extensos. Su tema es el sentimiento amoroso expresado por una joven mujer.
  • Los villancicos: Una joven expresa sus sentimientos hacia su amado y también hace partícipes de ellos a su madre o a sus hermanas.

Lírica Galaico-Portuguesa

  • Las cantigas de amor: Tratan del amor cortés.
  • Las cantigas de maldecir: Tratan de burlas y escarnios.
  • Las cantigas de amigo: Una mujer se lamenta de la ausencia del amado y hace partícipes de su sentimiento a su madre, a sus hermanas o a la naturaleza.

Lírica de Amor Cortés o Trovadoresca

  • La cançó: Una composición de carácter amoroso que tiene música propia.
  • El sirventés: Una canción satírica en la que se critica a un individuo o unas costumbres, se defienden determinados intereses políticos o se censura el arte de algún trovador.

Teatro Medieval Castellano

  • Auto de los Reyes Magos: Cuenta el viaje de los tres Reyes para adorar al Niño Dios.
  • Teatro profano: Las Danzas de la Muerte, que representan el poder igualitario de la Muerte, que alcanza a todas las clases sociales y saca a bailar a todos.

Literatura del Prerrenacimiento: Siglo XV

Lírica Popular

  • El Romancero: Romances surgidos a partir de la fragmentación de los grandes poemas épicos. Constituyen una de las más importantes manifestaciones de la literatura popular española.

Lírica Culta

  • Jorge Manrique: Poeta y guerrero, escribió las Coplas a la muerte de su padre, una elegía en la que llora la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique.

El Renacimiento Español: Siglo XVI

Poesía Renacentista

  • Garcilaso de la Vega: Lleva a cabo la renovación de la poesía castellana. Introduce las nuevas formas métricas y los nuevos temas italianos, creando composiciones de tipo tradicional.

Prosa y Mística

  • Fray Luis de León: Gran prosista y poeta, humanista y filólogo. Sus obras originales son, en su mayoría, de tema moral y religioso. Se asocia a la Ascética: doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales.
  • San Juan de la Cruz: Poeta místico que intenta transmitir su experiencia espiritual.

La Novela en el Siglo de Oro

La Novela Idealista

  • La novela pastoril: El tema central es el amor platónico, puro y virtuoso. Sus protagonistas son caballeros y damas disfrazados de pastores que viven amores honestos y declaran sus sentimientos en medio de una naturaleza idealizada. Ej. La Diana, de Jorge de Montemayor.
  • La novela morisca: Ambientada en los territorios fronterizos entre moros y cristianos. El tema central son las historias de amor y las hazañas guerreras protagonizadas por caballeros moros y cristianos que aparecen igualmente idealizados. Ej. Las guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita.
  • La novela bizantina: Una pareja de enamorados emprende un largo viaje, se separan y viven peligrosas y fantásticas aventuras. Al final, la pareja protagonista consigue reunirse y vivir su amor. Ej. Historia de los amores de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso.

La Novela Realista

  • El Lazarillo de Tormes (obra anónima).

Estilos Literarios del Barroco: Conceptismo y Culteranismo

Conceptismo

Consiste en expresarse mediante conceptos: se rehúye la alusión directa al objeto poético, que se representa bajo la forma de una relación, más o menos insólita, con otros objetos.

Culteranismo

Manifestación original del conceptismo. Su principal representante es Luis de Góngora.

El Teatro del Siglo de Oro

Espacios Teatrales

  • Los Corrales de comedias: Eran espacios abiertos, patios interiores de casas u hospitales dedicados a corral.
  • Los Teatros cortesanos: Los escenarios palaciegos eran espacios amplios y con mucha más profundidad que los corrales. Se impuso el telón de boca. La base del lenguaje escénico en las representaciones cortesanas eran las mutaciones.
  • Los Escenarios móviles: Los cómicos de la legua solían usar como escenario el mismo carro en el que se desplazaban.

La Nueva Comedia de Lope de Vega

El Arte nuevo de hacer comedias

  • Libertad en la elección del tema.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Unidad de acción y libertad de lugar y tiempo.
  • División en tres actos o jornadas.
  • Verosimilitud en la forma de hablar.
  • Adecuación del verso al contenido del mensaje.
  • Personajes fijos: el galán, la dama, el gracioso, la criada, el villano, el caballero, el poderoso y el rey.

Principales Obras de Lope de Vega

  • Los dramas del poder injusto.
  • Los dramas de honor.
  • Los dramas de amor.