Contexto Histórico y Cultural
A finales del siglo XIX se vive en España una situación de crisis que afecta al ámbito económico (economía agraria con grandes latifundios que ocupaba al 66% de la población y escasa industrialización), social (desigualdades sociales que cristalizaron en el asociacionismo de los movimientos anarquistas y socialistas), político (pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, el llamado Desastre del 98) y cultural (se buscan nuevas formas de expresión).
El Modernismo
El Modernismo es un movimiento cultural que surge a finales del XIX en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío y que se extiende por España con autores como los hermanos Machado, J. Ramón Jiménez y Valle-Inclán. El Modernismo se caracteriza por una búsqueda de la belleza y un ansia de renovación estética, concretamente del lenguaje poético, que pretende romper con el utilitarismo burgués de la novela realista y naturalista. La lírica se convierte en el género modernista por excelencia, ya que les permite plasmar su angustia existencial.
Etapas del Modernismo
Transcurre entre 1888, publicación de Azul, de Rubén Darío, y 1915. Se aprecian dos etapas:
- 1ª Etapa: describe la realidad exterior al poeta, se crean espacios y ambientes exóticos en los que son importantes los valores sensoriales (color, sonido…). Finaliza en 1896 con Prosas profanas.
- 2ª Etapa: se indaga en el mundo interno del autor, en la expresión de su estado de ánimo (sueños, fantasías). Es más intimista y espiritual.
Influencias del Modernismo
El Modernismo recoge influencias de otros movimientos, especialmente del Simbolismo y del Parnasianismo, ambos de origen francés, aunque también de la literatura hispánica, tanto medieval (Manrique, Romancero…) como romántica (especialmente de Bécquer). Del Simbolismo toman el uso sugerente y connotativo de la palabra para expresar los sentimientos y estados de ánimo que hay más allá del mundo sensible, sin olvidarse de la forma. Por otra parte, del Parnasianismo toman la experimentación formal (“el arte por el arte”) y la búsqueda de la belleza mediante los efectos coloristas, sonoros y la elaboración estética de temas históricos, mitológicos o exóticos.
Temas del Modernismo
Su temática sigue dos direcciones. La más conocida es la que atiende a la exterioridad del poeta, a lo sensible (lo legendario, lo hispánico, lo indígena, lo cosmopolita o lo exótico). La otra línea temática apunta a la intimidad del poeta, con su vitalismo y su sensualidad, pero, sobre todo, con su melancolía y su angustia existencial. Sus temas serían los siguientes:
- La desazón romántica: la mayoría de los poetas sienten una profunda soledad y desarraigo, un pesimismo vital y una insatisfacción similares a los experimentados por los románticos ante la sociedad de su época. Una nueva crisis espiritual los lleva a exaltar las pasiones, lo irracional, la fantasía y el sueño por encima de la razón. Pero lo más importante son las manifestaciones de tedio y profunda tristeza (la melancolía es un asunto central).
- Escapismo temático: debido al rechazo que les provoca la mediocridad de la sociedad burguesa en la que viven, crean ambientes de ensueño, se evaden en el espacio (a ambientes exóticos como China, India o Japón) y en el tiempo (a la época clásica, la Edad Media o el Renacimiento). En todo caso, tratan de crear un ambiente aristocrático y artificial de lujo y riqueza (castillos, oro, piedras preciosas), con héroes legendarios (dioses, princesas, ninfas…) rodeados de una fauna fabulosa (cisne, centauro) y una flora extraña (flores de lis, nenúfares).
- Cosmopolitismo: la necesidad de buscar lo distinto y lo refinado los lleva a idolatrar París como capital de ese mundo exquisito y aristocrático, huyendo así de actitudes localistas.
- Amor y erotismo: se advierte un contraste reiterado entre el amor y el erotismo. Por un lado, tendremos la idealización de la amada, el amor imposible y delicado de raíz becqueriana; por el otro, muestras de erotismo desenfrenado.
- Indigenismo: la presencia de los paisajes americanos y los héroes precolombinos son otra muestra de su anhelo de evasión (p.e. Caupolicán).
- Lo hispánico: la misma búsqueda de raíces y el mismo rechazo de la influencia norteamericana los conduce a la exaltación del paisaje y los valores culturales y morales de España.
Lengua y Estilo del Modernismo
Ya hemos visto que la estética modernista responde a esa búsqueda de armonía, belleza y perfección. El esteticismo es la raíz de una creación poética en constante lucha con la vulgaridad. La renovación acometida por los modernistas también afectó, por tanto, al estilo y al lenguaje de sus poemas, como veremos a continuación:
- Lenguaje sensorial: la belleza se capta a través de todos los sentidos, especialmente importantes son las notas de color y sonido que buscan la brillantez y el refinamiento lánguido (oro, marfil, púrpura… o trompas de oro, sollozos, suspiros, acordes de violoncelo). En este sentido, la sinestesia será uno de los recursos fundamentales.
- Gran variedad y belleza del vocabulario: es una consecuencia directa de los ambientes de lujo y evasión que dominan sus composiciones (ágata, áureo, flor de loto, nenúfar…). Su gusto refinado los lleva a emplear palabras muy cultas, infrecuentes en la lengua cotidiana. Además, también abundan los arcaísmos y neologismos.
- Abundante adjetivación: colorista y deslumbrante.
- Diversidad y acumulación de recursos literarios: sinestesias, metáforas y símbolos.
- Importancia del ritmo y de la musicalidad: recursos que destacan el ritmo y la musicalidad, fundamentales en la poesía modernista (aliteraciones, paralelismo, anáforas, antítesis, hipérbatos).
- Renovación de la métrica y la rima: emplean versos tradicionales (ocho y once sílabas), junto a otros nuevos (de nueve, doce y, sobre todo, de catorce sílabas), y también tipos de rima (p.e. la rima interna) y estrofas desconocidas hasta entonces.
La Generación del 27
Reciben el nombre de Generación del 27 porque varios de sus miembros participaron en el homenaje al poeta barroco Luis de Góngora en el año 1927, con motivo del tricentenario de su muerte. Esta celebración se convirtió en un símbolo de la unión de escritores que buscaban renovar la poesía española integrando tradición y vanguardia.
Características de la Generación del 27
- Búsqueda de equilibrio entre tradición e innovación. Retoman formas clásicas, como el soneto o la lira, pero renovadas con recursos vanguardistas como la metáfora visionaria, la imagen irracional y el gusto por lo ilógico y surrealista.
- Cuidado formal, lenguaje culto y la influencia de las vanguardias europeas, como el ultraísmo, el creacionismo o el surrealismo.
Miembros y Obras Representativas
- Entre sus miembros más destacados encontramos a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Luis Cernuda.
- Entre sus obras más representativas podemos citar Romancero gitano de Lorca, La amante de Salinas, Marinero en tierra de Alberti o Cántico de Guillén.
Federico García Lorca
Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada) y fue asesinado en 1936 durante los primeros días de la Guerra Civil Española. Estudió Filosofía y Letras y Derecho, y se formó en el ambiente de la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entró en contacto con artistas e intelectuales de la época.
Lorca inició su carrera con un tono intimista y neopopularista, como se aprecia en Libro de poemas, evolucionando hacia una poesía más madura y vanguardista con obras como Poeta en Nueva York, donde refleja la angustia existencial y el horror ante la sociedad moderna. En sus últimos años, combinó tradición popular y vanguardia con gran maestría.
Estilo de Lorca
Su estilo se caracteriza por la mezcla de elementos populares, como el romance o la canción, con recursos vanguardistas, como metáforas visionarias e imágenes surrealistas. Abundan las referencias a la muerte, la frustración amorosa y el destino trágico, así como el uso de símbolos recurrentes como la luna, el caballo o la sangre.
Lorca como Dramaturgo
Como dramaturgo, Lorca destaca por obras como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, en las que mezcla elementos del teatro clásico con la tradición popular andaluza, tratando temas universales como la libertad, la represión o el honor. Su teatro también introduce rasgos surrealistas y simbolistas.
Romancero gitano
Temas del Romancero gitano
La obra gira en torno a ejes fundamentales: el amor y la muerte; la espontaneidad frente a lo convencional; la libertad frente a la opresión. Esto genera un tono trágico y patético constante.
- El amor frustrado: La mayoría de los poemas tratan el erotismo de forma turbadora y desasosegante, a veces ligado a la muerte. Ej: Romance de la luna, luna (seducción mortal), La casada infiel (adulterio exhibicionista), Thamar y Amnón (violación), Preciosa y el aire (agresión del viento), Romance sonámbulo, La monja gitana y La pena negra.
- Violencia y muerte: Ocho de los 18 romances terminan con muertes trágicas, por fuerzas misteriosas o fatales. A veces es espontánea e instintiva (Reyerta). Otras, por la sociedad civilizada (Romance de la Guardia Civil española).
- La mitificación del mundo gitano: El gitano de Lorca no es folclórico ni histórico, sino un símbolo mítico regido por códigos ancestrales. Representa una cultura libre, primitiva, que lucha contra la opresión del mundo moderno, cuyo máximo representante es la Guardia Civil. Su lucha es desigual y su destino trágico.
- El tema de Andalucía: Salvo los tres romances históricos finales, todos los demás están ambientados en Andalucía y reflejan su esencia cultural, paisajes y tradición oral.
- La figura femenina: Muchos poemas tienen protagonistas femeninas sometidas a frustración amorosa. Preciosa es símbolo de violencia sexual, La monja gitana sueña con el amor, La casada infiel aborda el adulterio, y Romance de la pena negra expresa la tristeza de Soledad Montoya y del pueblo andaluz.
- La pena: Es el tema esencial de la obra, impregna el alma gitana desde tiempos ancestrales. En Romance de la pena negra, la pena está personificada en Soledad Montoya, y aparece en muchos poemas ligada al dolor y la amargura.
Rasgos Formales del Romancero gitano
Rasgos formales con ejemplo:
- Rima tradicional: versos pares con rima asonante. Ejemplo: “La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos.”
- Fragmentarismo: los poemas comienzan en medio de la acción (in media res). Ejemplo: “Reyerta” inicia directamente con la pelea.
- Diálogos sin verbo dicendi: no se explicita quién habla. Ejemplo: “¡Ay Federico García! / Llama a la Guardia Civil.”
- Repetición y paralelismo: se repiten estructuras o sonidos. Ejemplo: “El niño la mira, mira. / El niño la está mirando.”
- Fórmulas narrativas tradicionales: preguntas a un supuesto oyente. Ejemplo: “¿Quién vendrá y de dónde?”
- Números simbólicos: indican una cantidad imprecisa con valor estético. Ejemplo: “Trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca.”
- Alternancia verbal: mezcla de presente con imperfecto. Ejemplo: “El niño la está mirando / mientras canta la fragua.”
- Uso de estribillos o expresiones populares: Ejemplo: “¡Míralo por dónde viene!” o “¡Ay qué trabajo me cuesta!”
- Recursos de la literatura culta y vanguardista:
- Metáforas complejas: comparaciones implícitas. Ejemplo: “La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos.”
- Metonimia: sustitución por una parte o elemento relacionado. Ejemplo: “Eran cuatro puñales / y los guardias civiles.”
- Personificación: dar vida o emociones a objetos o animales. Ejemplo: “El aire la vela, vela.”
- Símiles: comparaciones explícitas con “como”. Ejemplo: “Sus pechos se me escapaban / como peces sorprendidos.”
- Símbolos: elementos con significado profundo. Ejemplo: “Luna lunera.”
- Sinestesia: mezcla de sentidos. Ejemplo: “La luna acaricia con sus dedos fríos.”
- Onomatopeyas: imitación de sonidos reales. Ejemplo: “Zumaya zumaya.”
- Frases irracionales: expresiones surrealistas. Ejemplo: “La noche se puso íntima como una pequeña plaza.”
Símbolos en el Romancero gitano
- EL GITANO: Conflicto entre primitivismo y civilización. Hombre libre que sucumbe a su destino trágico.
- LA MUJER GITANA: Asociada a lo erótico y frustración.
- LA GUARDIA CIVIL: Símbolo de violencia y represión social.
- LA LUNA: Presencia mágica y precursora de la muerte. Une sexo y muerte.
- EL VIENTO: Violencia sexual masculina y fatalidad.
- LAS AGUAS ESTANCADAS / POZOS: Pasión estancada y muerte.
- EL RÍO: Erotismo.
- EL MAR: Incertidumbre.
- LA SOMBRA / LA NOCHE: Pena amorosa, peligro y muerte.
- LO METÁLICO: Representa dureza, violencia y muerte.
- EL ESPEJO: Hogar y vida sedentaria.
- VERDE: Deseo prohibido, frustración y fatalidad.
- NEGRO y AMARILLO: Presagian desgracias.
- EL CABALLO: Pasión y muerte.
- EL JINETE: Muerte acechando.
- EL TORO: Vida que se acaba.
- ARENA: Destrucción
- BUEYES: Fuerza
- VARA DE MIMBRE: Dignidad del gitano
- CUCHILLO: Orgullo y violencia
- SANGRE: Muerte o pasión
- ESTRELLAS: Desgracias
- NAIPES: Destino trágico
- CAL: Enterramientos
- GINEBRA, GALLO, ZUMAYA, FLORES, ÁRBOLES: diversos simbolismos.
Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000) fue un destacado dramaturgo español del siglo XX. Estudió Bellas Artes en Madrid y participó en la Guerra Civil en el bando republicano. Fue condenado a muerte, aunque la pena se conmutó por treinta años de prisión, y allí conoció a Miguel Hernández.
Debutó con Historia de una escalera (1949), que recibió el Premio Lope de Vega. A pesar de la censura franquista, estrenó obras importantes como En la ardiente oscuridad, El concierto de San Ovidio, El tragaluz o El sueño de la razón. En 1974 publicó La Fundación, una de sus piezas más simbólicas y comprometidas. Recibió varios premios, incluido el Miguel de Cervantes en 1986. Compaginó su carrera literaria con su pasión por la pintura.
La Fundación
Argumento de La Fundación
La acción transcurre en una supuesta “fundación” donde cinco hombres conviven: Tomás, Asel, Tulio, Lino y Max. Tomás cree estar en una institución de investigación, pero poco a poco se descubre que en realidad están en una cárcel y todos son presos políticos condenados a muerte. Tomás había delatado a sus compañeros tras ser torturado y luego intentó suicidarse, cayendo en la locura como defensa. El plan de fuga del grupo fracasa: Asel se suicida, Lino mata a Max (el traidor) y Tomás finge seguir loco para sobrevivir. El final es abierto.
Temas de La Fundación
- Ficción vs. realidad: Tomás vive en una mentira para huir del dolor. El público comparte su visión y va descubriendo la verdad con él.
- Locura: simboliza evasión y fragilidad, pero también redención. Tomás recupera la cordura al asumir su culpa.
- Sueño y verdad: soñar es un consuelo, pero peligroso si evita afrontar la realidad. La verdad duele, pero libera.
- Libertad / opresión: la “fundación” representa una cárcel disfrazada, símbolo de la alienación del ser humano bajo sistemas represivos.
- Culpa y redención: Tomás y Asel traicionaron bajo tortura (culpa justificable), Max lo hizo por interés (culpa moral).
- Solidaridad y amistad: los compañeros ayudan a Tomás en su recuperación. Asel destaca como el más humano.
- Denuncia política: crítica a la tortura, la represión, la violencia y la pena de muerte, con valor universal.
Espacio en La Fundación
- Lugar externo: no se especifica. Buero lo hace así para dar un sentido universal y no referirse solo a la dictadura franquista.
- Espacio escénico: cambia según el estado mental de Tomás. Primero parece una sala cómoda de la fundación; después, una celda lúgubre. Ejemplo: en la segunda parte desaparecen los muebles, la luz cambia, y se revela el retrete oculto, símbolo de la humillación humana. Este cambio se realiza con la técnica de inmersión: el espectador ve lo que ve Tomás, entrando en su mente.
Tiempo en La Fundación
- Externo: como el lugar, es intencionadamente indefinido.
- Interno: lineal, sin saltos temporales. La historia se desarrolla en unos 4 días. (1ª parte: en una mañana y tarde. 2ª parte: tres días después). A medida que Tomás recupera la razón, se nos revela el pasado (traición, tortura, condena).
Estructura de la Acción en La Fundación
- Empieza in medias res, con los personajes ya condenados.
- Hay dos líneas de acción:
- El proceso de recuperación de Tomás (1ª parte y parte de la 2ª).
- El desarrollo del plan de fuga (resto de la 2ª parte).
- Final circular y abierto: vuelve la música inicial (Rossini) y el encargado entra de nuevo, como si todo volviera a comenzar.
Técnicas y Recursos Dramáticos en La Fundación
- Acotaciones: muy ricas y precisas. Sirven para reflejar los cambios del escenario (fundación → celda), la luz, vestuario y estado mental de Tomás. Ejemplo: la luz blanca que se vuelve “casi insoportable” cuando Tomás empieza a ver la realidad (Texto 5).
- Técnica de inmersión: el público ve lo que ve Tomás. Se comparte su alucinación y su transformación. Ejemplo: Berta, que solo existe en su mente, representa su subconsciente y sus deseos.
Elementos simbólicos en La Fundación
- La Fundación: la mentira reconfortante.
- El ventanal: símbolo de libertad.
- El retrete: humillación.
- Teléfono: incomunicación.
- Ratón Tomasín: conflicto interior de Tomás.
- Música de Rossini (Guillermo Tell): suena al principio y al final, marcando la estructura circular.
- Pintura: referencias a Vermeer, Ter Borch, Turner. Enlaza con la vocación artística de Tomás.
Personajes de La Fundación
- Tomás: protagonista absoluto. Al principio, contemplativo, vive en la mentira. Recupera la lucidez por el dolor (muertes de sus compañeros) y se convierte en activo, aunque sin perder sus valores éticos. Rechaza la violencia (critica la acción de Lino).
- Asel: el más humano y complejo. Líder moral. Delató también en el pasado, pero se redime ayudando a Tomás. Mezcla lo activo (plan de fuga) con lo contemplativo (ética, tolerancia). Se suicida para no traicionar otra vez.
- Tulio: impaciente, nervioso, complementa a Asel. Su actitud obliga a Tomás a reaccionar. Muere cuando empezaba a soñar con un futuro, reforzando el tema del desencanto.
- Lino: violento, impulsivo. Intenta hacer ver la verdad a Tomás a la fuerza. Mata a Max, lo que puede poner en peligro la fuga. Se acerca a los carceleros por sus métodos.
- Max: falso amigo y traidor. Se muestra amable, pero delata al grupo a cambio de comida. Representa la traición por interés personal.
- Berta: imaginaria, parte del subconsciente de Tomás. Introduce al ratón Tomasín. Es la voz de la conciencia, que le hace ver la realidad.
- El Hombre muerto: símbolo de la inhumanidad del sistema. Su muerte marca el inicio de la transformación de Tomás.
- Encargado y ayudante: representantes del poder represivo.
- Colectivo exterior: simboliza la solidaridad y resistencia más allá de la celda (gritos, túnel, etc.)