Literatura Española: De la Prosa Medieval al Esplendor Renacentista

Prosa Medieval (Siglo XIII-XIV)

La prosa en lengua romance nace tardíamente, ya que los primeros textos datan del siglo XIII y son de carácter histórico y jurídico, es decir, textos no literarios. Sin embargo, los textos literarios surgen a mediados del siglo XIII; estos son traducciones de obras ya existentes. Por ello, el rey Alfonso X el Sabio crea la Escuela de Traductores de Toledo, que será de vital importancia para el desarrollo de la prosa castellana. En esta escuela, tres diversas culturas (cristiana, árabe y hebrea) se unifican y comienzan a traducir diversas fuentes, recuperando la cultura y el saber de la época, destacando el grecolatino. En este lugar se recopiló, sistematizó y tradujo todo el conocimiento de la época, abriendo una puerta hacia Europa.

La prosa en el siglo XIV evoluciona y se consolida, surgiendo autores como Don Juan Manuel y el canciller Pero López de Ayala. Estos autores pertenecían a la aristocracia y en sus obras representaban a la sociedad culta y letrada de su tiempo. En el siglo XIV, la novela en lengua romance se desarrollará como un nuevo género.

Prosa Didáctica (Siglo XIV)

Primer subgénero de la prosa: apólogos o exempla (exemplo en singular), relatos breves con finalidad didáctica, concretada normalmente en una enseñanza o moraleja al final del texto.

  • Obras de tradición india traducidas:
    • Calila e Dimna (15 relatos)
    • Sendebar, también conocido como Libro de los engaños a las mujeres (23 cuentos)

Don Juan Manuel

Primer autor de prosa cuyas obras van unidas a su nombre.

  • Su obra: El Conde Lucanor (1 prólogo y 51 exempla), de carácter didáctico y moralizador.
  • Personajes:
    • Conde Lucanor: Es un reflejo de Don Juan Manuel como noble.
    • Patronio: Consejero del conde, representa también al autor como educador.
    • Don Juan Manuel: En todos los relatos hay una intervención del autor, quien aprueba el relato y su aplicación práctica.
  • Estructura:
    1. Parte I: El narrador presenta al Conde Lucanor y a Patronio. El conde expone un problema y Patronio anuncia que explicará un relato para ayudarle.
    2. Parte II: Patronio narra el cuento.
    3. Parte III: Patronio explica el consejo al conde y este lo acepta, al igual que acepta ponerlo en práctica.
    4. Parte IV: Don Juan Manuel plasma la enseñanza del relato en dos versos.
  • Finalidad y temas: La finalidad es didáctica y la intención es enseñar (prudencia y astucia) deleitando a la nobleza.

La Prosa de Ficción (Siglo XIV)

Nuevo género en castellano: la novela. Su subgénero principal es la novela de caballerías (dirigida a un público cortesano e incluye temas sobre nobles y caballeros).

  • Obras: Libro del caballero Zifar y el Amadís primitivo, ambas de autor anónimo.
  • El Amadís primitivo no se ha conservado y se conoce gracias a una refundición del siglo XV llevada a cabo por Garci Rodríguez de Montalvo.

Teatro Medieval (Siglo XII-XV)

El teatro medieval nace ligado al culto litúrgico, es decir, a la religión. Este teatro escenificaba las festividades religiosas de la Navidad y la Pascua y era representado en las iglesias; a este teatro se le conoce como tropos.

  • La única obra que se conserva, del siglo XII y de autor anónimo, es el Auto o Representación de los Reyes Magos.
  • Esta obra está compuesta por 147 versos polimétricos cuyo argumento trata sobre la historia de tres reyes que ven una estrella que representa el nacimiento del Salvador. Antes de comenzar su viaje, se encuentran con el rey Herodes, y este les pide que, si encuentran al Salvador, regresen a contárselo. La obra finaliza con Herodes, lleno de temor, acudiendo a sus consejeros y discutiendo con ellos.

Por otro lado, a medida que pasa el tiempo, el teatro se desvincula de la Iglesia y comienza a representarse en las puertas de las iglesias y en las plazas. Al desvincularse de la Iglesia, este teatro comenzará a ser profano. Este teatro profano se representará con cantos, bailes, escenas jocosas y pantomimas. El teatro profano recibe el nombre de juegos de escarnio, pero no se conservará ningún texto de ellos. Precisamente, lo que se conoce de estas obras no es por la literatura, sino por diversas fuentes históricas; la fuente histórica más importante para conocer este teatro es el libro Las Siete Partidas de Alfonso X.

La Celestina (Siglo XV)

También conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Género

El género de la obra es objeto de debate, ya que hay quienes sostienen que pertenece al género teatral puesto que contiene diálogos, escenas, acotaciones… Esta idea surge entre los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, hay quienes la defienden como una novela dialogada, ya que hay partes narradas y partes dialogadas; sin embargo, estos defienden que la obra no puede ser representada debido a su excesiva longitud. Por último, en la actualidad la obra se justifica como “agenérica”, es decir, sin una clasificación de género. Como conclusión, la obra se inserta en el subgénero de la comedia humanística, un tipo de literatura que se desarrolla en el siglo XV en ambientes universitarios, cuya función es ser leída y no representada.

Autoría

La autoría de La Celestina presenta varios problemas debido a las diferentes ediciones de la obra.

  • La primera edición aparece en Burgos en 1499; contiene dieciséis actos y no tiene la firma de ningún autor.
  • La segunda edición se encuentra en Toledo, data de 1500 y aparece con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Esta edición contiene dieciséis actos y una carta al comienzo de la obra. En la carta, el autor afirma haber escrito quince actos y se presenta a través de un acróstico con el nombre de Fernando de Rojas.
  • A esto se le añade una tercera edición, con tres versiones de distinta procedencia que datan de 1502. Esta edición tiene el título de La Celestina y está compuesta por veintiún actos y un documento en el que se justifica la ampliación de la obra debido a su éxito.

Como conclusión, la obra se recitaba en ambientes universitarios, pero no se recogió por escrito hasta 1499 con la primera edición, lo que justifica el género y la falta de autor en esta edición. Fernando de Rojas no es el autor de la obra en su totalidad, sino de quince actos de esta. Finalmente, la tercera edición fue ampliada debido al éxito de las ediciones anteriores.

Contextualización de la Obra

La obra pertenece al siglo XV, por lo que se aprecia la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Conviven elementos medievales como el teocentrismo, el “valle de lágrimas” y los estamentos, y elementos renacentistas como el antropocentrismo, el vitalismo y la expresión de sentimientos.

La Lengua

  • Mundo de los señores: Utilizan un lenguaje formal caracterizado por el empleo de un léxico culto y expresiones latinizantes. El autor pertenece a un entorno culto, ya que conoce perfectamente las tendencias cultas.
  • Mundo de los criados: Representa la tendencia popular, con un lenguaje coloquial que incluye vulgarismos, refranes, frases hechas y una sintaxis sencilla.
  • Celestina: Puede desenvolverse en ambas tendencias y, dependiendo de con quién hable, utilizará una u otra. Además, cuando se siente atacada, utilizará un lenguaje culto. En ocasiones puntuales, otros personajes también cambian de registro.

Teatro del Siglo XV

El teatro del s. XV es un género que no destaca por su importancia. Sin embargo, este teatro no muestra mucho progreso en cuanto al teatro anterior de la época medieval, ya que existe un teatro del s. XV de carácter litúrgico influenciado principalmente por el Auto o Representación de los Reyes Magos. En este tipo de teatro se destaca la figura de Gómez Manrique.

Además, se desarrolla un teatro profano nuevo/actualizado que se da en la corte. Los nobles escriben estas obras buscando principalmente entretener a la nobleza, y los temas de este teatro son piezas de temática amorosa y bucólica (subgénero). El tipo de obras se llaman églogas (el género); en estas destaca Juan del Encina. Se destacan autores como Torres Naharro y Fernando de Rojas.

Finalmente, en el teatro del s. XV surge un nuevo subgénero denominado momos, que son piezas teatrales acompañadas de música, danza, atuendos, máscaras y bailes.

Prosa del Siglo XV

El subgénero que destaca es la prosa de ficción. Esta se desarrolla en un ambiente cortesano, lo que propicia una narrativa de ambiente caballeresco. Esta prosa es excesivamente elaborada y refleja los ideales aristocráticos de la época.

  • La obra que destaca de esta prosa del s. XV es el Amadís de Gaula, que es una refundición de una obra medieval reelaborada por Garci Rodríguez de Montalvo.
  • El Amadís primitivo se compondría de cuatro libros, al igual que la refundición de Garci Rodríguez de Montalvo; sin embargo, este autor terminó sumando un quinto libro debido a la popularidad de Las sergas de Esplandián.
  • El argumento trata sobre los amores furtivos entre el rey Perión de Gaula y la princesa Elisena de Bretaña. De esta unión nace Amadís, quien tiene que ser abandonado en una barca. El niño es criado junto con el caballero Gandales y recorrerá el mundo buscando a su familia.
  • Habrá una trama de aventuras fantásticas en la que la hechicera Urganda protegerá al protagonista del mago Arcalaus. A través de estas aventuras y batallas entre diferentes caballeros, Amadís luchará por el amor de la princesa Oriana, hija del rey Lisuarte de Bretaña.
  • Entre ambos existe un vínculo familiar; sin embargo, en la obra del s. XV, el amor de estos personajes triunfa y tienen un hijo llamado Esplandián, cuyas aventuras darán pie al quinto libro realizado por Rodríguez de Montalvo.
  • En conclusión, la obra medieval finaliza con la muerte de tres personajes: Amadís, Oriana y su hijo Esplandián. Esto se debe al propio contexto histórico y social de la Edad Media; sin embargo, Rodríguez de Montalvo cambia este final en el que los protagonistas viven, debido a que el contexto histórico y social del autor es muy diferente y solo busca entretener a la corte.

Poesía del Siglo XV

Poesía Culta

Poesía cortesana (en la corte).

  • Subgéneros:
    • Canción: Poema culto de temática amorosa y forma fija, destinado al canto y recitación.
    • Decir: Poema culto que se utiliza en temas más serios como filosofía, política, didáctica, etc. Están destinados a la lectura.
  • Métrica y estilo: Por un lado, se utilizan versos octosílabos combinados con tetrasílabos, es decir, de pie quebrado. También se utilizan versos de arte mayor, especialmente dodecasílabos, que se dividen en dos hemistiquios.
  • Autores:
    • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.
    • Marqués de Santillana: Representa al hombre de letras y armas del siglo XV. Sobresale en las serranillas, subgénero poético que presenta una variación del amor cortés en la que una pastora del campo rechaza a un caballero para conservar su virtud.
    • Juan de Mena: Poesía culta, temática moralizadora. Obra: Laberinto de Fortuna.

Poesía Popular (Romancero Viejo)

Conjunto de romances o composiciones poéticas recopilados en romanceros de carácter épico-lírico, transmitidos oralmente y de autor anónimo.

  • Origen: Debido a su oralidad, es complicado conocer cuándo surgieron; por ello, existen diversas teorías sobre el origen de los romances.
    • La primera es la tesis tradicionalista: esta teoría defiende que los romances provienen de los cantares de gesta fragmentados, lo que justificaría la métrica de los romances (en la que los versos pares riman y los impares son libres) y su temática épica.
    • Existe otra teoría, la tesis individualista, que sostiene que los romances son obras de un autor individual y su temática es lírica.
  • Transmisión: Debido a la oralidad de los romances, no se ponen por escrito hasta el siglo XV, cuando comienzan a ser del gusto de la nobleza. Serán los nobles quienes los pongan por escrito en antologías llamadas “Romanceros”. Estos romances del siglo XV conformarán el Romancero viejo.
  • Temas y funciones:
    • Funciones: Lúdica (entretenimiento), informativa (transmitir noticias), propagandista (criticar y opinar sobre algo) o utilitaria (trabajo manual).
    • Temas: Épico-caballeresco, líricos y novelescos (sentimientos), inspirados en la Biblia (narran historias de la Biblia).
  • Estructura y técnicas narrativas:
    • Estructuras:
      • Romance-cuento: Narra la historia completa.
      • Romance-escena: Narra un aspecto aislado de la historia.
    • Técnicas:
      • Mezclar formas en el discurso.
      • Fragmentarismo: Omitir sucesos o partes de la historia.

Lírica del Primer Renacimiento (Siglo XVI)

  • Periodos: Reinados de Carlos V y Felipe II.
  • La renovación de la lírica castellana coincide con el periodo de apertura del reinado de Carlos V.

Lírica Tradicional Castellana

El petrarquismo no eliminó la tradición castellana, que continuó usándose, aunque menos. En sus inicios, aún se mantenían las formas antiguas.

  • Obra: Cancionero General de Hernando del Castillo.
  • Autor: Cristóbal de Castillejo.

Lírica Italianizante

En 1526, el poeta italiano Andrea Navagero animó a Juan Boscán a escribir poesía al estilo italiano. Boscán y Garcilaso lo hicieron, pero fue Garcilaso quien renovó la poesía castellana. Se inspiró en Petrarca y en la Antigüedad Clásica, introduciendo nuevos versos como el endecasílabo y el heptasílabo, y formas como el soneto.

El Petrarquismo

Movimiento poético que tiene como referente a Petrarca, poeta italiano del siglo XIV. Su Cancionero (poesía amorosa).

  • Características:
    • Temas: Amor y naturaleza, influenciado por el amor cortés y la cultura grecolatina.
    • Métrica: Verso heptasílabo y el endecasílabo.
    • Formas: Escribe sonetos, églogas, odas, canciones, etc.

Rasgos de la Lírica Italianizante

  • Temas:
    • Amor: Concepción petrarquista (amor cortés) y la concepción platónica (enfermedad del amor). La amada provoca sufrimiento al autor.
    • Naturaleza: Lugar de paz del poeta. Reflejo de la belleza divina y espacio predilecto para el amor. Puede aparecer como simbolismo.
    • Mitos grecolatinos: Se utilizan para describir las experiencias amorosas del poeta. Tiene como referente a Ovidio con las Metamorfosis.
Tópicos Literarios Clásicos

De raíces clásicas:

  • Carpe diem: “Agarra el día”, habla de disfrutar el momento.
  • Collige, virgo, rosas: “Coge, chica, las rosas”, simboliza la juventud y la belleza.
  • Descriptio puellae: “Descripción de la chica”, descripción idealizada de la amada.
  • Beatus ille: “Feliz aquel”, felicidad asociada a la paz de la naturaleza.
  • Locus amoenus: “Lugar ameno”, describe la naturaleza idílica.
Subgéneros Líricos por Rima
  • Soneto: Creados por Dante en su obra La Divina Comedia.
  • Lira: Influenciada por Petrarca.
  • Octava real: Influenciada por Petrarca.
Subgéneros Líricos por Tema
  • Égloga: Subgénero de temática bucólica o pastoril que trata sobre el amor.
  • Elegías: Se basa en lamentaciones, amorosas y fúnebres.
  • Epístola: Subgénero epistolar (carta).
  • Oda: Alabanzas o reflexiones sobre algo o alguien.
Recursos Literarios
  • Metáfora: “Las perlas de su boca”.
  • Símil: “Brillante como el oro”.
  • Hipérbole: Exageración.
  • Hipérbaton: Desordenar la estructura sintáctica, como la sintaxis latina (verbo al final).
  • Epíteto: “La blanca nieve” (descripción innecesaria).
El Concepto de “Imitatio”

Proviene del latín y consiste en la recreación de obras de los autores clásicos. Se centra más en los sentimientos de los personajes que en la obra en sí, ya que el poeta se siente identificado con el sufrimiento de los personajes.

Garcilaso de la Vega: El Ideal Renacentista

Máximo representante. Representa el ideal del hombre renacentista: un hombre de letras y de armas. Nació en 1501 y falleció en 1536. Garcilaso estaba casado, pero estaba enamorado de otra mujer, Isabel Freyre, quien era su musa.

Producción Literaria

Su obra se publicó en 1543 de forma póstuma gracias a Juan Boscán. Su obra incluye treinta y ocho sonetos, tres églogas, ocho coplas octosilábicas, una epístola, dos elegías y cinco canciones, destacando la Oda a la flor de Gnido, ya que fue la primera obra castellana escrita en lira. Esta obra tiene como influencia principal al autor latino Horacio y usa como referencia el mito de Orfeo y Eurídice.

La “Imitatio” en Garcilaso

Garcilaso es uno de los principales exponentes del ejercicio de imitatio y es capaz de superar al autor, sustituir el mito, exaltar los sentimientos de los personajes y crear un relato rompedor sin imitar el mito original.

Las Églogas de Garcilaso

Género poético cuyo tema principal es el amor, ya que está protagonizado por pastores que narran sus desgracias amorosas. Además, la naturaleza tiene un papel fundamental.

  • Égloga I: Salicio sufre por el rechazo de Galatea, mientras que Nemoroso lamenta la muerte de Elisa.
  • Égloga II: Albanio expresa su dolor amoroso, pero también es un elogio a la casa de Alba.
  • Égloga III: La égloga más importante de Garcilaso porque combina los tres temas del Renacimiento: amor, naturaleza y mitología. Los pastores Tirreno y Alcino lamentan sus amores, la naturaleza se refleja en el Tajo y la mitología aparece a través de ninfas bordando mitos amorosos como los de Orfeo y Eurídice o Apolo y Dafne.

Lírica del Segundo Renacimiento (Siglo XVI)

Reinado de Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI. Profunda religiosidad sin influencias europeas.

Tendencias de la Lírica Religiosa

  • Poesía Petrarquista

    Se mantiene, con el amor cortés como tema principal. Uso de numerosos ornamentos retóricos como simbolismo o metáforas para evitar la censura por la temática amorosa de las obras.

    • Autor: Fernando de Herrera.
  • Poesía Heroica y Épica

    Impregnada de patriotismo. Se trata de una lírica culta con temática épica en la que se promueve la exaltación del héroe nacional.

    • Influencia principal: La obra latina La Eneida de Virgilio.
    • Obra destacada: La Araucana de Ercilla.
  • Poesía Religiosa

    La más importante y característica de la segunda mitad del siglo XVI. Presenta dos tendencias:

    • Poesía Ascética

      Temática religiosa que se centra en describir los esfuerzos que debe realizar el hombre renunciando a lo terrenal para purificar el alma. El tópico literario más frecuente es el beatus ille (“feliz aquel”), una felicidad asociada con conseguir la perfección moral.

      Fray Luis de León

      Tradujo al castellano el libro bíblico Cantar de los Cantares, lo que le llevó a la cárcel.

      • Periodos de su obra:
        • Obras escritas antes de la cárcel: Destaca la oda A la vida retirada, obra compuesta por diecisiete liras inspiradas en los Épodos de Horacio. Estas composiciones previas a la cárcel muestran a un autor caracterizado por el ansia de soledad, el cultivo de la virtud, la contemplación de la naturaleza y el desprecio de los placeres y bienes mundanos. Esta parte de su obra corresponde plenamente con las características de la poesía ascética.
        • Obras escritas en la cárcel: Tienen un carácter más íntimo y personal, mostrando la queja y la frustración por haber entrado en la cárcel de manera injusta. Su única vía de liberación era contemplar el cielo, que para el autor representa la libertad; esto se corresponde con la vía iluminativa, propia de la mística.
        • Obras escritas después de la cárcel: La obra acentúa la idea de escapar del mundo para encontrar y alcanzar a Dios. Sobresalen la oda A Francisco Salinas y Al apartamiento.
    • Poesía Mística

      Movimiento espiritual que busca la unión con Dios. Para esto, el hombre debe recorrer tres vías:

      1. Vía purgativa: Se basa en los esfuerzos para renunciar a lo terrenal y purificar el alma. Se identifica con la ascética.
      2. Vía iluminativa: Tras la purificación, se accede a la contemplación de Dios. Esta vía es propia de la mística.
      3. Vía unitiva: Culmina el proceso místico en el que el alma se funde con Dios.

      El tema principal es el amor divino. El lenguaje combina términos amorosos con metáforas, antítesis y paradojas que se utilizan para describir la unión con Dios, una experiencia irracional e indescriptible.

      San Juan de la Cruz

      Su obra se divide en los poemas menores (lírica estrófica italiana) y en los poemas mayores (tema religioso y el uso de la lira).

      • Cántico espiritual: Relata el camino que debe recorrer la esposa (alma) atravesando la naturaleza y realizando sacrificios hasta unirse al esposo (Dios). Corresponde con la vía purgativa.
      • Noche oscura del alma: Su obra más importante. En ella, una mujer enamorada (alma) escapa de su casa en la oscuridad de la noche para unirse con su amado (Dios). Presenta las tres vías.
      • Llama de amor viva: Relata las sensaciones del poeta al unirse con Dios. Corresponde con la vía unitiva.
      Santa Teresa de Jesús

      Libro de la vida y Camino de perfección.

La Prosa de Ficción (Siglo XVI)

  • Novela Idealista

    Presenta ficción, pero su objetivo es representar una realidad idealizada. Existen múltiples temas:

    • Novelas de Caballerías

      Aquella que presenta de forma idealizada la sociedad aristocrática, ya que está protagonizada por caballeros. La obra a destacar es Don Quijote de la Mancha de Cervantes.

    • Novela Pastoril

      Aquella que idealiza la naturaleza y usa como protagonistas a los pastores, quienes narran sus desgracias amorosas de forma culta. La obra más importante es La Diana de Jorge de Montemayor.

    • Novela Bizantina

      Aquella que idealiza la tradición grecolatina y usa como temática las aventuras de dos enamorados de noble linaje que sufren toda clase de desdichas hasta que se reencuentran.

    • Novela Morisca

      Aquella que idealiza la cultura árabe, la convivencia de culturas y el exotismo. La narración principal se centra en las historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos. Destaca la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa de autor anónimo.

  • Novela Realista

    Es otro tipo de prosa de ficción que ofrece un relato real y objetivo de la sociedad, prestando especial atención a sus defectos.

    • Ciclo Celestinesco

      Usa como referente la obra de La Celestina y destaca la obra La lozana Andaluza.

    • Ciclo Picaresco

      Es el subtipo más importante y destaca la obra del Lazarillo de Tormes. No es casualidad que el género nazca en 1554, ya que existen cuatro causas que justifican el origen del subgénero:

      • A mitad del siglo XVI, el país se ve inmerso en una crisis económica, lo que provocará miseria social, la aparición de clases marginales y mucha insatisfacción social.
      • La ruptura de la Iglesia provoca que a final del siglo XVI surja un conflicto eclesiástico, generando dos bandos: católicos y protestantes.
      • Además, adquiere gran importancia el erasmismo, ya que no solo criticó al clero, sino que también promovió la convivencia entre católicos y protestantes.
      • Las ideas del honor y la limpieza de sangre promovieron una crisis social que provocará una marginación hacia los judíos conversos.
      • Finalmente, el agotamiento del subgénero idealista generará un nuevo género: la prosa realista picaresca.

      La picaresca no nace para entretener, sino para criticar el declive social.

      El Lazarillo de Tormes

      Obra más importante de la picaresca.

      Autoría y Ediciones

      La obra aparece publicada en 1554, pero hay constancia de que existían ediciones anteriores de las que no hay testimonio. La publicación de esta obra carece de firma, es decir, es de autor anónimo. Sin embargo, existen diversas teorías sobre el autor:

      • La primera es que un autor de la época no quiso añadir su firma por miedo a las represalias de la Inquisición. Esta teoría defiende que el autor de la obra es Diego Hurtado de Mendoza.
      • La segunda teoría defiende que detrás de la obra existe un judío converso debido a la gran crítica que hay en la obra sobre esta cuestión.
      • Otra teoría afirma que el autor de la obra era un erasmista, ya que la obra presenta gran crítica a la Iglesia.

      En conclusión, la obra no tiene autor debido a las posibles consecuencias que la Inquisición pudiera llevar a cabo.

      Estructura

      La obra tiene forma de carta y está formada por un prólogo y siete tratados. En el prólogo, Lazarillo dedica su obra a “vuestra merced”, un conocido recurso literario llamado autobiografía ficticia, y describirá su “caso” centrándose continuamente en la situación de deshonra que vive. Los tres primeros tratados narran el aprendizaje de Lázaro y el resto su ascenso social.

      • Tratado I: Narra la infancia de Lázaro y todo lo vivido con su primer amo, un ciego astuto al que Lázaro roba comida para sobrevivir.
      • Tratado II: Lázaro sirve a un clérigo avaricioso al que Lázaro roba comida para sobrevivir.
      • Tratado III: Lázaro sirve a un escudero que resulta ser más desdichado que él y debe mendigar por la comida.

      Cada amo encarna un vicio y todos estos tratados giran en torno al hambre. Todo lo sufrido despierta el ingenio de Lázaro.

      • Tratado IV: Clérigo lujurioso.
      • Tratado V: Vendedor de bulas que estafa a sus fieles.
      • Tratado VI: Pintor y un capellán.
      • Tratado VII: Alguacil, pero rechaza su oficio porque parece peligroso.

      Finalmente, Lázaro se casa con la criada y amante de un arcipreste a cambio de trabajo. Esto le hace olvidar la miseria de su infancia.

      Temas Principales
      • Hambre.
      • Hipocresía (los amos).
      • Crítica social: Denuncia de los vicios morales de la España del siglo XVI, haciendo una fuerte crítica a la situación de pobreza, marginación, delincuencia y corrupción. Los tres primeros amos evidencian la crítica social.
      • Sátira eclesiástica: Cinco amos pertenecen a la Iglesia y todos ellos representarán los vicios morales del clero como la hipocresía, el egoísmo, la mezquindad y la avaricia. Habrá duras críticas a los miembros de la Iglesia por actitudes sexuales. Todo esto es en defensa del pensamiento erasmista.
      • Honor y honra: La gran cuestión que sobresale en la obra. El honor proviene de la sociedad, ya que es la idea que los demás tienen de ti; la honra es el concepto que uno tiene de sí mismo.
      Éxito y Difusión

      En 1559, cinco años después de su publicación, fue incluida en el Índice de libros prohibidos por la Inquisición. Debido a su fama, la obra no quedó olvidada y, por ello, en 1573 se volvió a publicar censurando los tratados anticlericales. No será hasta 1834 que la obra vuelva a publicarse de forma íntegra en España.