La Poesía del Siglo XVII
Temas y Formas en la Lírica Barroca
En el siglo XVII, son motivos de inspiración temas del Renacimiento, pero el Barroco se convierte en juegos retóricos y conceptuales. Los temas son variados y su tratamiento diverso:
- El amor se trata en la línea del petrarquismo. Se añade la sexualidad, el recargamiento en la pasión, el tono de separación y la presencia de la muerte.
- La naturaleza pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que da plenitud a la retórica poética y expresión colorista.
- La mitología se recrea como motivo temático y recurso poético de carácter estético y simbólico.
- El desengaño es el tema más significativo. Se presentan diversas perspectivas: sátiras contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder; alabanza de la pobreza y las ruinas, y la advertencia de la caducidad de la belleza y lo efímero de las glorias terrenales.
- La fugacidad del tiempo y reflexiones sobre la muerte, tan unida al tema del juego entre apariencia y realidad.
- Existe una corriente de temática cómica y burlesca, basada en la sátira mordaz y jocosa, con un sentido crítico a la vez que humorístico.
Las formas poéticas van a corroborar estos contrastes. Junto a la seguidilla, el villancico, los cantares y los romances, se cultivan formas como el soneto, la silva, la décima o la fábula poética.
La Poesía de Góngora
En los primeros años, la poesía barroca se manifiesta por una de las tendencias literarias, el culteranismo, que derivaba de Luis de Góngora, máximo representante de ese tipo de creación. Su obra poética se divide en dos grupos: por un lado, las composiciones de inspiración popular en metros cortos; por otro, su poesía cultista en versos de once sílabas. Cabría otra división: poesía de carácter burlesco y poesía de búsqueda de la belleza. Esta doble tendencia se produce en la vida del poeta.
- Lo más importante son las letrillas y los romances. La belleza de sus poemas se encuentra en la unión de recursos de la lírica popular. Las letrillas oscilan entre lo sentimental, el tono gracioso y audaz, y lo satírico. Los romances ofrecen una gama temática variada: romances moriscos, amorosos…
- Dentro de su obra en metros cultos destacan sus sonetos. Se clasifican en tres temas: poemas satíricos y burlescos, sonetos sobre amor y sonetos de elogios a personajes ilustres.
Destacan dos poemas mayores:
- Fábula de Polifemo y Galatea: escrita en octavas reales y llena de imágenes, metáforas y complicaciones sintácticas.
- Soledades: poema complejísimo. Proyectó cuatro Soledades, pero solo compuso la primera y parte de la segunda. El argumento no es más que un motivo para recrear un mundo poético estilizado y sensorial.
Creaba un mundo de belleza con ayuda de un lenguaje culto. El recurso más utilizado es la metáfora. Convierte las cosas más vulgares en objetos de un alto valor estético.
La Poesía de Lope de Vega
Lope de Vega desarrolló una poesía entre el culteranismo y el conceptismo, en la que se funden lo culto y lo popular. Lope era un hombre vital, lleno de pasión; de ahí que su obra tenga rasgos como el optimismo y la vitalidad. Es autor de poemas narrativos como La Gatomaquia, o de carácter didáctico-literario como Arte nuevo de hacer comedias, pero es su poesía lírica la que supera en calidad a todas las demás. Una parte fue reunida en colecciones como Rimas y Rimas Sacras. Gran parte de sus composiciones están insertadas en sus novelas y teatros o en publicaciones sueltas.
- En su poesía de tipo popular, cultivó romances, de tipo pastoril y los moriscos. En los primeros proyecta sus episodios sentimentales de juventud, recordados desde su vejez. En los segundos, cobra importancia el elemento estético.
Será en las letras para cantar donde el poeta demuestre su talento lírico, al imitar e interpretar con gran refinamiento y sabor popular la lírica tradicional. Destacan la transparencia y musicalidad de sus composiciones.
- En su poesía culta, escribió tres mil sonetos. Los temas son pastoriles, mitológicos e históricos. En su poesía canta la soledad, la libertad, la vida en el campo… Destacan poemas que expresan los sentimientos personales nacidos de sus acontecimientos biográficos. Empieza a expresar su religiosidad en muchas poesías.
La Poesía de Quevedo
El conceptismo basa su estilo poético en la agudeza de ingenio y en los juegos conceptuales. Tuvo como máximo representante a Francisco de Quevedo. Su obra expresa la dualidad de su carácter: un tono grave, severo, moral y religioso, y la burla de las costumbres sociales y la crítica de carácter satírico. La actitud moral y severa adquiere mayor presencia con el tiempo. El tono moral es el desengaño. Su obra poética se puede dividir en tres grupos: tono grave e intención doctrinal, poesía amorosa y poesía satírica.
- Las composiciones de asunto ascético, que desarrollaron los motivos del pensamiento barroco: el desprecio de la falsa apariencia, la fugacidad de la vida terrenal, ideas acerca de la muerte y el desengaño. Por otro lado, abundan poesías de asuntos políticos, que expresan con dolor y pesimismo la decadencia material y espiritual de España.
- En su poesía amorosa, el escepticismo y el ingenio sustituyen a las reflexiones de su poesía moral. Escribió sonetos en los que el amor es tratado con emoción y apasionamiento, un ideal inalcanzable donde no hay lugar para el placer.
- En sus composiciones satírico-burlescas se tratan temas que van de los asuntos graves a los insignificantes. Emplea metros cortos, así como versos endecasílabos. Quevedo extrema el conceptismo mediante juegos de palabras, dilogías y antítesis. La deformación de la realidad llega a la caricatura.