La Novela Española: Trayectoria Literaria del Franquismo a la Democracia (1939-Actualidad)

La Novela Española: Del Franquismo a la Transición (1939-1975)

La novela de posguerra arranca con la pérdida de importantes referentes literarios, ya sea por su fallecimiento, el exilio o porque tuvieron que renunciar a sus principios a causa de la censura franquista.

Los escritores exiliados mantuvieron el contacto con la literatura extranjera; sin embargo, su tema principal será la añoranza de España. Los autores destacados son:

  • Ramón J. Sender: Sus obras tienen una tendencia realista y social. Destaca Réquiem por un campesino español, donde aborda el odio causado por la guerra.
  • Rosa Chacel: Se caracteriza por un gran cuidado estético y con influencia de Ortega y Gasset en obras como Barrio de Maravillas.
  • Max Aub: Con el ser humano como tema principal (ej. El Laberinto mágico).
  • Francisco Ayala: Critica de forma irónica los aspectos políticos y sociales (ej. Muertes de perro).

La Novela en los Años 40: Entre el Triunfalismo y la Crítica

En los años 40, en España, se desarrollaron dos líneas narrativas principales: las novelas triunfalistas, que relataban la guerra desde el punto de vista de los vencedores, y las novelas de evasión, de corte más sentimental.

La década se inicia con dos novelas que ofrecen una visión crítica de la realidad: Nada, de Carmen Laforet, y La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Esta última obra inaugura el “tremendismo”, caracterizado por el narrador en primera persona, los ambientes duros rodeados de miseria y pobreza, y el reflejo de la parte más primitiva del ser humano. Otro autor de gran importancia en este periodo es Miguel Delibes (ej. El camino), con un estilo sobrio y sencillo.

La Novela en los Años 50: El Auge del Realismo Social

En los años 50 se produce un renacimiento del género narrativo con el comienzo de la apertura hacia el extranjero y la relajación de la censura. Surge una literatura social y realista, que denuncia la falta de libertades.

El impulso lo da Camilo José Cela con La colmena, una novela sin apenas argumento, situada en el Madrid de posguerra y con más de 300 personajes, con los que pretende mostrar la situación de miseria. Con esta obra se inicia la novela social, cuya finalidad es centrarse en los problemas sociales contemporáneos. Se critican aspectos como:

  • La burguesía (ej. Juego de manos, de Juan Goytisolo).
  • La dureza de la vida rural (ej. Los bravos, de Jesús Fernández Santos).
  • El éxodo rural (ej. La Chanca, de Juan Goytisolo).
  • La explotación del proletariado (ej. Central eléctrica, de Jesús López Pacheco).
  • La soledad y la incomunicación (ej. Entre visillos, de Carmen Martín Gaite).

En cuanto a la técnica narrativa y el estilo, se opta por el objetivismo. Se emplea un narrador oculto que interviene poco en el relato, se prescinde del análisis psicológico de los personajes, predomina el habla coloquial y las frases cortas y sencillas, así como el uso de un protagonista colectivo y la concentración del tiempo y el espacio.

La Novela en los Años 60: Renovación Formal y Experimentación

En los años 60, con la publicación de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, surge una gran renovación formal, con influencia de novelistas extranjeros como Franz Kafka o Marcel Proust. La novela se destaca por innovaciones técnicas y narrativas como el uso de varios narradores, el cambio de perspectivas narrativas, el monólogo interior y la ruptura de la secuencia cronológica. El argumento deja de tener tanta importancia y los personajes son seres en conflicto con todo aquello que les rodea. Destacan autores como Miguel Delibes (ej. Cinco horas con Mario), Juan Benet (ej. Volverás a Región) o Juan Goytisolo (ej. Señas de identidad).

La Novela en los Años 70: Recuperación de la Historia

En los años 70 se moderarán los experimentos y se recuperará el gusto por la historia. Inauguran esta década Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, con rasgos humorísticos y de novela policiaca, y Gonzalo Torrente Ballester con La saga/fuga de J.B.

La Novela Española: De la Transición a la Actualidad (Desde 1975)

En el siglo XX y XXI, la novela es el género más desarrollado. A partir de la muerte de Franco, con la llegada de la Democracia, se inicia un periodo de libertad donde conviven todas las tendencias narrativas.

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una transformación: desaparece la censura, se recuperan los autores exiliados y se produce una apertura hacia la literatura extranjera (europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente). Las características de la literatura española de las últimas décadas son: la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias, y la proliferación de autores.

El Realismo Renovado y el Placer de Narrar

Hacia 1975, empieza a publicar una nueva promoción de novelistas y se produce un giro hacia la concepción realista de la novela. Se habla de realismo renovado. La obra clave de esta nueva perspectiva será La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. Se reivindica el placer de narrar un relato con intriga, aventura, enredo y amoríos. A partir de este momento, lo que interesa es contar una historia, ya que la trama y el argumento son el eje. Algunos títulos relevantes son: Luna de Lobos (1985) de Julio Llamazares y La ciudad de los prodigios (1986) de Eduardo Mendoza.

Tendencias Actuales de la Novela Española

En la actualidad se observa una gran libertad y diversidad de tendencias:

  • Metanovela

    El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela (ej. La orilla oscura de José M. Merino).

  • Novela Histórica

    Un tipo de narrativa muy valorada por los lectores que obliga al novelista a documentarse sobre los personajes, el momento histórico y los acontecimientos (ej. El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte).

  • Novela de Intriga y Policiaca

    En los años 70 se produjo una invasión de traducciones de novela negra europea y norteamericana; algunos autores españoles adoptaron estos modelos o los transgredieron para otros fines (ej. La serie Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán).

  • Novela de la Generación X

    Abarca desde la caída del Muro de Berlín hasta 2001; se centra en la representación de la conducta de jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en grandes ciudades, el uso y abuso de drogas, sexo, alcohol y música rock (ej. Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas).

  • Novela Lírica

    Su valor esencial es la calidad técnica de la escritura y la búsqueda de la perfección formal (ej. La lluvia amarilla de Julio Llamazares).

  • Novela Culturalista

    En los últimos años han aparecido autores jóvenes que analizan y explican diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas (ej. La tempestad de Juan Manuel de Prada).

  • Novela de Pensamientos

    Un tipo de narrativa en la que se combinan novela y ensayo, dando cauce a múltiples digresiones sobre las preocupaciones del autor (ej. Negra espalda del tiempo de Javier Marías; Sefarad de Antonio Muñoz Molina).