La Novela Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave del Siglo XX

Contexto Histórico de la Novela Española de Posguerra

La posguerra supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Algunos escritores se vieron obligados a emprender el destierro. Otros tuvieron que someterse a dificultades impuestas por la censura, pero hubo muchos cuya afinidad con el régimen les llevó a escribir novelas de exaltación patriótica y de propaganda ideológica.

La Novela en el Exilio

Es una lista muy amplia de autores que coinciden en tres aspectos fundamentales: la reflexión sobre el conflicto bélico y la España que abandonaron, la presencia de los lugares en los que tuvieron que vivir, y la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza y existencia del hombre.

Autores y Obras Destacadas del Exilio

  • Max Aub: Escribe en el exilio su gran ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, seis obras que abordan el conflicto y el exilio en los campos de concentración en Francia.
  • Francisco Ayala: El diálogo de los muertos recuerda el fin de la Guerra Civil.
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle trata sobre el despertar erótico de una adolescente.
  • Ramón J. Sender: Una de sus obras más significativas es Réquiem por un campesino español, en la que expone los problemas de conciencia de un cura que no había intentado evitar el asesinato de un campesino republicano.

La Novela en los Años 40: El Realismo Existencial

Esta etapa está dominada por la angustia y el desarraigo. Es una década de desorientación cultural, dado que se había roto con la tradición más inmediata. Los autores tomaron como modelo a escritores como Galdós o Clarín. El malestar social se trasladó a la esfera de lo personal o existencial, de ahí los temas recurrentes de la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte, etc.

Este malestar se aprecia también en autores conformistas como Ignacio Agustí, que trata el amplio cuadro de la burguesía catalana en Mariona Rebull.

En esta década nos encontramos con el llamado tremendismo, una corriente narrativa que selecciona los aspectos más duros de la realidad para actuar como impulso revulsivo frente a la realidad que refleja.

La Novela en los Años 50: El Realismo Social

Esta década marca el renacer de la novela española gracias a la aparición de una nueva y fructífera generación de escritores que, junto a la primera generación de posguerra, desarrollará un nuevo tipo de novela tanto en su concepción temática como formal. La literatura se convierte en un instrumento de denuncia, predominando la intención política sobre la estética. Presentan ambientes cerrados en el mundo de la ciudad, la vida en el campo, la burguesía o el mundo obrero.

Enfoques y Características del Realismo Social

En la novela realista predominan dos enfoques:

  • Realismo testimonial: Presenta la realidad de manera objetiva, sin apenas intención. Un ejemplo es Los bravos de Jesús Fernández Santos.
  • Realismo crítico: La denuncia social es explícita, con los comentarios del narrador y la presentación de personajes que representan las distintas clases sociales.

La novela del realismo social supera a la existencial en las innovaciones técnicas. Destacan:

  • El punto de vista objetivo, frente al narrador omnisciente que todo lo sabe.
  • El montaje de la trama en secuencias.
  • Las historias están ambientadas en la época contemporánea al autor.
  • La aparición del personaje típico.
  • La narración suele ser lineal.
  • La lengua utilizada: abundan expresiones propias, frases breves, léxico sencillo, estilo directo y escasas descripciones de ambientes y paisajes.

Obras y Temas Relevantes del Realismo Social

Destacan obras como La Noria de Luis Romero, Dos de septiembre de Caballero Bonald y La zanja de Alfonso Gross.

El mundo de lo cotidiano es otro de los temas tratados en esta novela, lo podemos ver en El fulgor y la sangre y Con el viento solano de Ignacio Aldecoa.

La sociedad y la incomunicación del individuo dentro de una sociedad provinciana la encontraremos en Entre visillos de Carmen Martín Gaite.

En esta época también se cultivan otras tendencias narrativas: los libros de viajes y relatos cortos o cuentos. Apartado de la estética realista se encuentra Álvaro Cunqueiro.

La Novela en los Años 60: La Novela Experimental

A partir de 1960 se manifiestan signos de cansancio del realismo dominante en la novela española. Los autores tienen en cuenta cada vez más las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros y pronto causará un impacto la nueva novela hispanoamericana. En 1962 se anunció la renovación de la novela: la denuncia social sería compatible con audaces ensayos de nuevas formas, influidas por la narrativa europea y americana.

Características de la Novela Experimental

  • Escasa acción y desaparición del argumento.
  • Narración reflexiva.
  • La visión tradicional del capítulo se sustituye por secuencias.
  • Perspectivismo.
  • Espacio y tiempo se rompen.
  • Cambios en las personas gramaticales del relato.
  • Ruptura del párrafo.

Destaca el uso de la lengua que a veces choca con el tema: chabolas y escenas vulgares son descritas con tono solemne, con referencias a la mitología clásica. Abunda la ironía y el sarcasmo, y se combina magistralmente el uso de distintos registros lingüísticos.

Autores Clave de la Novela Española de Posguerra

Camilo José Cela

Nació en Padrón y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Cervantes en 1994. Es el autor de una amplia obra, no solo novelística, sino también artículos de periódico, ensayos, biografías, etc. Sus obras pueden encuadrarse dentro de las etapas literarias que hemos tratado anteriormente:

  • Realismo Existencial: La familia de Pascual Duarte es una novela singular porque se aparta de las tendencias narrativas vigentes y supo reflejar el ambiente de pesimismo existencial en el que se inicia la España de posguerra. Emplea la técnica del manuscrito encontrado.
  • Realismo Social: La colmena es su obra más importante y la que inaugura la narrativa predominante en los años 50. El argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas; dinero, hambre y sexo son las únicas preocupaciones de personajes alienados en esa gran colmena, donde lo importante es sobrevivir. Presenta una apariencia de espontaneidad, aunque predomina el tono brusco y directo. A veces, se abren fragmentos líricos.
  • Etapa Experimental: En su tercera etapa, se enmarcaría en sus obras posteriores, en las que emprende el camino del experimentalismo: San Camilo, donde se reflejan temas obsesivos de sus obras anteriores (el sexo, la Guerra Civil, la violencia, etc.). El oficio de tinieblas sucede a las reflexiones en un monólogo surrealista sin acción alguna.

Miguel Delibes

Nació en Valladolid y ocupa un espacio especial al margen de modas y escuelas de la narrativa en la segunda mitad del siglo XX. Se pueden distinguir tres etapas destacadas:

  • Existencialismo: En 1947, La sombra del ciprés obtuvo el Premio Nadal. El tema gira en torno a la tristeza y frustración que se oponen a una resignación religiosa. Destacan las descripciones del paisaje y la expresividad de los diálogos.
  • Realismo Social: Ambientado en zona rural, El camino nos hace conocer, a través de sus recuerdos, las vivencias de un pequeño pueblo del que no quiere ir a estudiar bachillerato.
  • Época Experimental: Cinco horas con Mario es considerada su obra maestra; se basa en el monólogo interior de Carmen. Este proceso de inmersión se produce de manera espontánea y verosímil a través de un discurso que se mantiene fiel a la lengua coloquial. Cabe destacar Los Santos Inocentes, donde denuncia las pésimas condiciones de unos campesinos extremeños que están sometidos a unos terratenientes.