La Prosa del Barroco
En la prosa del Barroco desaparecen las novelas de caballerías, pastoriles y moriscas. En cambio, la novela picaresca, que se había iniciado en el Renacimiento con El Lazarillo, llega a su máximo esplendor durante el Barroco. Además, aparece la novedosa novela alegórica.
Dentro de la prosa del Barroco, distinguimos dos grandes ramas:
- Prosa Narrativa (o Literaria): Dividida en novela picaresca, novela satírico-costumbrista y novela filosófico-alegórica.
- Prosa Crítica y Moral: En la que destacan la prosa satírica, la didáctico-moral, la política y la crítica literaria.
La Prosa Narrativa
La Novela Picaresca
Durante el Barroco, la novela picaresca mantiene la estructura novelesca de El Lazarillo, pero los autores barrocos introducen otras características que definieron este género. Las obras más representativas de este género son Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Francisco de Quevedo.
Aportaciones de Mateo Alemán a la Novela Picaresca:
- Una intención moralizadora, a través de discursos moralizantes que comienzan el proceso de desnovelización. La amargura y el sarcasmo provocados por el pesimismo del Barroco sustituyen el humor de El Lazarillo.
- La actitud social crítica, que sustituye a la crítica benévola.
- Una estilización deformante que sustituye al realismo de El Lazarillo.
Aportaciones de Quevedo en El Buscón:
- Rompe con el modelo de novela picaresca al introducir personajes caricaturescos y al evitar la intención moralizante.
- Acumula en el texto toda la riqueza de recursos retóricos barrocos.
La Novela Satírico-Costumbrista
Las novelas satírico-costumbristas son aquellas que presentan las costumbres de la sociedad de manera exagerada y satirizada para criticarlas a través del humor. Destaca El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara. En esta obra, un estudiante libera del infierno al diablo, y este, en agradecimiento, le permite observar la vida social de Madrid, destapando los tejados de las casas.
La Novela Filosófico-Alegórica
La novela filosófico-alegórica sustituye el tratamiento realista por la reflexión filosófica y el simbolismo. Este género culminó el proceso de desnovelización iniciado con Guzmán de Alfarache y continuado por El Buscón. El autor más representativo de este tipo de novela es Baltasar Gracián, cuya obra más importante es El Criticón, una novela que narra el peregrinaje de sus dos protagonistas, Critilo y Andrenio, símbolos del hombre-juicio y el hombre-instinto.
La Prosa Crítica y Moral
La Prosa Satírica
La prosa satírica se centra en la observación de la realidad y de la sociedad con una intención crítica y satírica. El autor más destacado de la prosa satírica es Quevedo y su obra Los sueños.
La Prosa Moral y Didáctica
La prosa moral y didáctica representa la visión pesimista y desengañada del Barroco ante la vida. En sus obras morales y didácticas, Quevedo introduce los temas de la virtud, la sabiduría, la prudencia y el dominio de uno mismo. También destacan los tratados morales de Baltasar Gracián, en los que refleja la vida como una lucha llena de obstáculos que hay que vencer. Destaca su tratado Oráculo manual y arte de prudencia.
El Teatro del Barroco: La Comedia Nueva
Durante el Barroco se realizó una profunda renovación del teatro, que dio lugar a la creación de la Comedia Nueva, llevada a cabo principalmente por Lope de Vega. Esta renovación se realizó a través de:
- La armonización de lo aprovechable del teatro anterior.
- Ofrecer al público un teatro con asuntos y contenidos cercanos y familiares.
- Encarnar el sentimiento monárquico en sus obras.
- Proporcionar agilidad al movimiento escénico a través de la teatralidad.
- Concebir el teatro como un espectáculo total.
Dentro de este teatro, destacan los temas del honor y la honra:
- El Honor: Era el privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor del linaje de los antepasados.
- La Honra: Era la virtud personal que no se heredaba, que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo.
Características de la Comedia Nueva
- Reducción a tres actos: Planteamiento, nudo y desenlace.
- Concepción de la comedia como la imitación de la vida, como una intriga.
- Ruptura de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, que supuso la creación de la tragicomedia.
- Utilización de la polimetría: Mecanismo que consiste en la utilización de distintas métricas en una misma composición, es decir, que los versos no tienen todos la misma medida.
- Variedad de estrofas según el desarrollo de la acción.
- Decoro expresivo: Consiste en la adecuación entre el lenguaje y la condición social de los personajes.
- Personajes prototípicos: La bella dama, el hábil galán, el criado o gracioso (fiel y generoso con su amo), la criada, el rey (que impartía justicia) y el poderoso (que solía ser injusto).
- Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el de la honra.
Lope de Vega: Obras y Clasificación
En el teatro, Lope de Vega escribió un total de 1800 comedias y 400 autos sacramentales. Sus comedias se clasifican según su tema en comedias profanas y comedias religiosas.
Comedias Profanas:
- Pastoriles: (ej. Belardo el furioso)
- Mitológicas: (ej. El laberinto de Creta)
- Históricas de tema extranjero: (ej. El castigo sin venganza)
- Costumbristas y de capa y espada: (ej. El perro del hortelano)
- Históricas y legendarias nacionales: (ej. El mejor alcalde, el rey / Peribáñez y el comendador de Ocaña)
Comedias Religiosas:
- Bíblicas: (ej. La creación del mundo)
- De santos: (ej. La buena guarda)
Además de las comedias, también escribió varios autos sacramentales.