Características Principales de la Generación del 27
- Renovación Estética y Tradición: Intentaron renovar la estética de la poesía, incorporando innovaciones de las **vanguardias** sin olvidar la importancia de la **tradición literaria española**. Admiraban el **lenguaje poético de Góngora**, a los **autores clásicos** y las **formas populares del Romancero**.
- Cuidado y Renovación Formal: Cuidaron y renovaron la forma a través de la utilización de **léxico culto**, **palabras coloquiales** y términos hasta entonces alejados de la poesía.
- La Metáfora como Recurso Central: La **metáfora** se convirtió en el recurso literario más importante. Fue una figura muy adecuada para expresar contenidos **surrealistas**, estableciendo comparaciones entre elementos reales e imaginarios.
- Innovación Métrica y Libertad: Utilizaron **estrofas clásicas** como el **soneto**, el **romance** o el **villancico**, pero también innovaron con la utilización de **versos blancos**, **versos libres** y **versículos**. La **libertad métrica** es uno de los rasgos característicos de este grupo.
- Evolución Temática: Al principio, la preocupación principal era la forma del poema (**el arte por el arte**), pero poco a poco los autores del 27 desarrollaron una **poesía humanizada**, más preocupada por el **dolor**, la **alegría** o los **recuerdos**.
- Intención Estética y Poesía Pura: Buscaron la **belleza a través de la imagen**, intentando eliminar del poema todo lo que no fuera belleza para alcanzar la **poesía pura**. Pretendieron representar la realidad sin describirla, eliminando lo superfluo.
- Temática Amplia: Mostraron especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el **amor**, la **muerte**, el **destino**, y también por temas con profundas **raíces populares**.
- Estilo y Lenguaje: Se preocuparon fundamentalmente por la **expresión lingüística**, buscando un lenguaje cargado de **lirismo**.
- Versificación: Utilizaron **estrofas tradicionales** (romance, copla) y **clásicas** (soneto, terceto). También emplearon el **verso libre**, buscando el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismos de ideas.
Autores y Obras Más Relevantes de la Generación del 27
Rafael Alberti
Su poesía se caracteriza por una gran variedad de temas, tonos y estilos. Destacan:
- Poesía neopopularista: Marinero en tierra (1924).
- Etapa neogongorina y vanguardista: Cal y canto (1929).
- Poesía surrealista: Sobre los ángeles (1929).
- Obra dramática: El adefesio (1944).
Dámaso Alonso
En él se aúna su labor crítico-docente con la investigadora y la creación poética. De esta última destacamos su libro Hijos de la ira (1944).
Luis Cernuda
Reunió sus diversos libros bajo el título de La realidad y el deseo (versión definitiva en 1964).
Gerardo Diego
Su obra poética sigue dos líneas simultáneas: la tradicional y la vanguardista (Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda).
Jorge Guillén
Es, posiblemente, el máximo representante de la **poesía pura**, recogida en estos títulos que cada uno representa un ciclo poético: Cántico y Clamor, que son la cara y la cruz de la realidad.
Federico García Lorca
Su obra poética siguió una evolución desde la sencillez de sus primeros poemas, pasando por la fuerza del Romancero gitano (1928) y llegando a la poesía vanguardista de Poeta en Nueva York (1940). Representa también una de las cimas del teatro español y universal. Su temática giró en torno al **destino trágico** y la **frustración**.
Pedro Salinas
Considerado el **poeta del amor** por excelencia, escribió la trilogía amorosa formada por La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939).
Tendencias Poéticas Relevantes del Siglo XX
Características del Vanguardismo
- Importancia de la Imagen: El poema se convierte en una acumulación de **imágenes** sin referente real.
- Rechazo de lo Sentimental: Rechazo de lo sentimental, lo trascendente y lo subjetivo como forma de acabar con el romanticismo anterior.
- Exploración del Yo: Exploración del yo del poeta por medio de lo **inconsciente**, lo **onírico** y lo **ilógico**.
- Ingenio y Humorismo: Empleo del **ingenio** y del **humorismo** como forma de expresar lo irracional.
- Predilección por Metáforas Técnicas: Predilección por las metáforas referidas a los **adelantos técnicos**: el cine, los deportes, el automóvil…
- Experimentación Lingüística y Poética: Experimentación lingüística y poética por medio de la supresión de la **rima**, de los **enlaces sintácticos** y de los **signos de puntuación**.
- Nueva Disposición Tipográfica: Nueva disposición tipográfica de las palabras en la página. Interés por el **valor visual** del poema, además del auditivo.
- Creación de Neologismos: Creación constante de **neologismos** y empleo frecuente de **palabras esdrújulas** por su sonoridad.
Características del Surrealismo
- Construcciones Irracionales: Construcciones irracionales e ilógicas basadas en relaciones insólitas.
- Uso de la Imagen Surrealista: Uso de la **imagen surrealista** alejada de las relaciones directas con la realidad. El poema se convierte en algo sugerente que hay que leer desde una perspectiva alejada de la lógica de la realidad.
- El Mundo de los Sueños: El **mundo de los sueños** se constituye como el germen de la poesía.
- Empleo del Verso Libre: Empleo del **verso libre**.
Características de la Poesía Pura
- Ausencia de lo Narrativo: Marcada ausencia de todo lo narrativo. Búsqueda de lo que se considera **esencial de la realidad**.
- Poema Autónomo: Consideración del poema como algo **autónomo**, cerrado y autosuficiente, como si en el poema se encerrase la auténtica realidad.
- Gusto por la Palabra Exacta: Gusto por la **palabra exacta**, desnuda y limpia, sin acumulación de adjetivos ni adornos retóricos.
- Predominio del Estilo Nominal: Predominio del **estilo nominal**, lo que acentúa la idea de estatismo e inactividad.
- Expresiones Exclamativas e Interrogativas: Empleo frecuente de **expresiones exclamativas e interrogativas** que transmiten el asombro del poeta frente al conocimiento del mundo.
- Preferencia por el Verso Corto: Preferencia por el **verso corto** y las estrofas con medida. La **décima** es la más usual.
Características de la Poesía Social
- El Hombre y su Circunstancia: El hombre es un ser inmerso en su **circunstancia político-social**.
- Temática Humana y Social: La temática se centra en lo **humano**, lo **social**, la **lucha de clases**, el **paro**…
- Poesía Útil: La poesía debe ser **útil**, debe servir para poner remedio a los males que atacan a la realidad.
- Tono Combativo: El tono es unas veces **combativo** y otras, de rechazo e indignación.
- Lenguaje Directo: El lenguaje es **directo** y el vocabulario y la sintaxis no entrañan mucha dificultad.
Miguel Hernández: Un Poeta de Transición
La poesía de Miguel Hernández es **apasionada**, llena de **ardor** y **vehemencia** que contagian al lector.
Dentro de sus obras podemos destacar:
- El rayo que no cesa: Donde se concibe el amor como una **tortura** y un **sentimiento trágico**.
- Viento del pueblo: Libro de poemas de tipo **político**.
- Elegía a Ramón Sijé: Que le dedicó después de su muerte.
- Cancionero y romancero de ausencias: Colección de poemas escritos en la cárcel, con un **lenguaje nuevo** e inicio de un cambio de estilo que truncó su muerte prematura.