La Generación del 27 y la Literatura Española de Posguerra: Poetas, Temas y Trayectorias

La Generación del 27: Características y Maestros

La Generación del 27 es un grupo de autores que renuevan la lírica fusionando las corrientes poéticas clásicas con las innovadoras. Se caracterizan por el equilibrio y la síntesis entre distintas corrientes poéticas.

Influencias y Estilo

  • Maestros: Consideran maestros a Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.
  • Estilo y Técnica: Fundamentan la creación poética en la técnica aprendida de Góngora (gongorismo).
  • Métrica y Temas: Usan metros tradicionales e innovadores y tratan una gran variedad de temas.

Los Poetas de la Generación del 27

Pedro Salinas

Su lenguaje poético parte de la poesía pura, combinando sencillez y profundidad. En su trayectoria se distinguen tres etapas:

  1. Primera etapa: Influida por las vanguardias.
  2. Segunda etapa: Cultiva poesía amorosa (destaca La voz a ti debida).
  3. Tercera etapa (Exilio): Refleja una visión angustiada de la vida.

Jorge Guillén

Es el máximo exponente de la poesía pura, tiene un estilo elaborado y utiliza la métrica clásica. Se diferencian tres grandes ciclos:

  • Ciclo de Cántico: Obra que se basa en una afirmación jubilosa de la realidad.
  • Ciclo de Clamor: Donde destaca Maremágnum.
  • Ciclo de Homenaje: Donde destaca Final.

Gerardo Diego

Sintetiza distintas corrientes y estilos poéticos. En su obra se pueden diferenciar dos vertientes:

  • Vertiente Vanguardista: Va desde sus obras más creacionistas (como Imagen) a las que fusionan el Creacionismo con lo gongorino.
  • Vertiente Tradicional y Clásica: Destacan sonetos y romances de temática muy variada. Cabe destacar la obra Alondra de verdad.

Rafael Alberti

Se caracteriza por la gran variedad de temas y tonos, siendo capaz de juntar lo culto y lo popular. En su trayectoria distinguimos cuatro momentos:

  1. Neopopularismo: Recrea formas y recursos de la lírica tradicional (Marinero en tierra).
  2. Gongorismo y Vanguardismo: Refleja influencias de las vanguardias (Sobre los ángeles).
  3. Compromiso Político: Considera su poesía como burguesa (El poeta a la calle).
  4. Exilio: Sigue con su poesía política (A la pintura).

Federico García Lorca

Formalmente, tiene una desbordante imaginación metafórica y perfección formal. Sus grandes temas son la frustración amorosa y el presentimiento de la muerte, unidos a un tono trágico y misterioso. Se diferencian dos etapas:

  • Primera etapa (Formación): Asimilación de las diferentes corrientes. Destacan sus obras de juventud (Libro de poemas) y Romancero gitano, donde aúna lo popular y lo tradicional con lo culto y vanguardista.
  • Segunda etapa (Crisis y Exilio): Consecuencia de su viaje a EE. UU. y Cuba, donde irrumpen inquietudes éticas y sociales. Destaca Poeta en Nueva York, en el que la ciudad es el símbolo de la civilización y el hombre una pieza más en el engranaje. A esta última etapa también pertenece el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Luis Cernuda

Su obra plantea el conflicto entre la realidad y el deseo. Formalmente, rechaza la rima y los excesos retóricos, y utiliza un lenguaje más natural y coloquial.

  • Poesía anterior a 1936: Evoluciona desde la poesía pura a una etapa que integra surrealismo y neorromanticismo (Los placeres prohibidos).
  • Poesía del Exilio: Muestra la influencia de la poesía anglosajona, con abundancia de monólogos líricos y la preocupación por el tema de España.

Vicente Aleixandre

  • Etapa Surrealista: Destaca el anhelo de fusión con el mundo físico, la identidad sustancial, el amor y la muerte. Destaca La destrucción del amor.
  • Etapa de Posguerra: Realiza una poesía más sencilla y diáfana, donde destaca Historia del corazón.

Dámaso Alonso

Su obra es intermitente y pasa un larguísimo tiempo de inactividad poética. Destacan dos momentos:

  • Poesía anterior a la Guerra Civil: Escribe poemas puros (Poemillas a la ciudad).
  • Etapa de Posguerra: Realiza una poesía desarraigada (Hijos de la ira). Se sirve del surrealismo para expresar ese mundo sin sentido.

Miguel Hernández

Poeta de origen humilde y formación católica.

  • La influencia de Aleixandre y Neruda se refleja en El rayo que no cesa, cuyo tema es el amor como destino trágico.
  • En la guerra se alista en el ejército republicano y escribe Viento del pueblo, donde utiliza la poesía como arma revolucionaria.
  • Muere en 1942 en la cárcel de Alicante.

Prosa y Teatro de la Generación del 27

La Prosa del 27

Destacan las obras en prosa de Salinas y Alberti:

  • Pedro Salinas: Escribió libros de relatos como La bomba increíble, sobre los peligros del progreso.
  • Rafael Alberti: Escribe sus memorias, La arboleda perdida.

El Teatro del 27

Aparte de Lorca, destacan Salinas, Alberti y Miguel Hernández.

  • Pedro Salinas: Escribió dos obras largas de carácter simbólico.
  • Rafael Alberti: Estrenó antes de la guerra El hombre deshabitado, que refleja su crisis personal y de fe. Tras la guerra estrena Noche de guerra en el Museo del Prado, sobre la Guerra Civil.
  • Miguel Hernández: Escribe un auto sacramental (Quién te ha visto y quién te ve), al que le siguieron tragedias y melodramas sociales.

El Teatro de Federico García Lorca

Puede considerarse como un teatro poético, donde crea personajes cuyos deseos se enfrentan a una realidad implacable. Lorca entiende el teatro como un espectáculo total con una misión pedagógica. Se diferencian tres grandes etapas:

  1. Etapa Inicial: Destaca la obra Mariana Pineda, un drama histórico sobre la mujer que murió ajusticiada en Granada.
  2. Etapa Vanguardista: Crea obras como fruto de su crisis personal, que forman el ciclo de las comedias imposibles o misterios.
  3. Etapa del Ciclo de las Grandes Tragedias y Dramas: Mediante tragedias expone temas universales. En las tragedias mezcla prosa y verso con elementos simbólicos (Yerma). En los dramas destaca el realismo poético (destaca La casa de Bernarda Alba).

La Poesía Española de Posguerra

Poesía Arraigada

Es la poesía de los próximos al régimen. Practican una poesía armónica de resonancias clásicas, con una métrica tradicional y temas intimistas. Podemos dividirla en dos subgrupos:

  • Grupo de la revista Garcilaso: Practican un neoclasicismo basado en el soneto.
  • Grupo de la revista Escorial: Su lenguaje es más sencillo e incorporaron el dolor existencial.

Poesía Desarraigada

Utiliza un lenguaje directo derivado del malestar de las circunstancias históricas. Los poetas transmiten la angustia ante la muerte y la destrucción; algunos los han llamado tremendistas. Destacan las obras Hijos de la ira y Sombra del paraíso.

Blas de Otero

Es la principal figura de la poesía desarraigada. En su obra Ancia recoge la angustia existencial del yo lírico enfrentado a Dios. La actitud oscila desde la queja hasta el desafío, con un lenguaje áspero. En algunos poemas busca el amor.

La Poesía de los Cincuenta: La Poesía Social

El poeta trata de llegar a la inmensa mayoría para transformar la sociedad. El lenguaje es claro y directo. Los temas son la solidaridad, la lucha por la libertad y la preocupación por España. Los principales autores son Gabriel Celaya y Blas de Otero. La poesía social muestra síntomas de agotamiento y no consigue llegar a la gente, lo que provoca que los autores busquen otros rumbos.

La Novela de Posguerra y el Exilio

La mayoría de los novelistas marcharon al exilio, pero mantuvieron la temática española.

  • Rosa Chacel: Basa sus novelas en la recuperación de la memoria.
  • Ramón J. Sender: Escribe la serie de novelas Crónica del alba y un relato sobre la Guerra Civil.
  • Max Aub: Escribió tanto novelas realistas como experimentales (El laberinto mágico).
  • Francisco Ayala: Es un narrador vanguardista que deriva hacia la reflexión pesimista y ataca al poder.

Otros Novelistas del Exilio

  • Arturo Brea: Escribió la trilogía La forja de un rebelde, que se remonta a la época de la Guerra de África, la República y la Guerra Civil.
  • Manuel Andújar: Escribió Vísperas, una trilogía sobre la sociedad española.