La Generación del 27: Poetas, Temas y Obras Clave de la Literatura Española

Definición y Características Generales de la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo compacto y, al mismo tiempo, variado, al que la situación política del país disgregó. Sin embargo, gracias a la poderosa individualidad de sus componentes, continuaron produciendo obras excelentes en los años que siguieron a la Guerra Civil.

La celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, que tuvo lugar en Sevilla en 1927, fue un evento clave para su cohesión. Entre las coincidencias que definen a este grupo, destacan:

  • Nacimiento en fechas similares: Coetáneos en su mayoría.
  • Formación, ideología y forma de vida: Todos, excepto Rafael Alberti, tenían estudios universitarios; muchos fueron profesores y críticos.
  • Relaciones personales: Se les conoce como la Generación de la Amistad.
  • La Residencia de Estudiantes: Un punto de encuentro fundamental. Allí residieron figuras como Lorca, Dalí o Buñuel, y muchos otros acudían atraídos por sus actividades culturales.
  • Suceso generacional: La conmemoración de la muerte de Góngora.
  • Identificación con un “guía”: En una primera etapa, Juan Ramón Jiménez; más tarde, Antonio Machado y Pablo Neruda.
  • Existencia de un lenguaje generacional.
  • Antecedentes comunes: Influencia de las vanguardias y de lo popular.
  • Afinidades estéticas: Un “aire de época” que se manifestaba en la tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la inspiración y la técnica, entre lo minoritario y la “inmensa mayoría”, y entre lo universal y lo genuinamente español.

Rasgos Comunes y Temáticas

Rasgos Estilísticos

  • Mezcla de tradición y modernidad: Su pasión por la literatura clásica española, posterior al siglo XV, se percibe en la influencia del romancero y el cancionero. Los poetas del 27 son compositores de romances, sonetos y todo tipo de estrofas tradicionales. Se observa el influjo de Juan Ramón Jiménez y de los “ismos” vanguardistas.
  • Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: Desarrollaron un vocabulario poético brillante y sugerente.

Temas Recurrentes

Abordaron una gran variedad de temas, desde los vanguardistas hasta los más tradicionales y humanos:

  • El amor: Con una visión romántica de entrega total, a veces con un matiz de encierro o intimidad.
  • La naturaleza: A menudo cercana a la ciudad, como se ve en Poeta en Nueva York de Lorca.
  • El tiempo perdido: Entendido como un paraíso perdido, ya sea geográfico o temporal (la juventud perdida).
  • La plenitud: El goce del presente.
  • La soledad y la incomunicación: Del hombre que no encuentra sentido a su vida.
  • La muerte.
  • La preocupación religiosa.

Temas Novedosos

  • Lo intrascendente: Cualquier cosa podía convertirse en materia poética: las máquinas, los nuevos inventos técnicos (como el cine, el futurismo), poemas dedicados a una bombilla, a las teclas de una máquina de escribir, a un cuarto de baño. También les atrajo el mundo de los toros.
  • La ciudad: Nueva York como modelo de complejidad social, o Moscú.
  • El compromiso: Conciencia de su situación en el mundo, aunque su poesía fue inicialmente tachada de deshumanizada.

Fases de la Generación del 27

La evolución del grupo se puede dividir en tres fases principales:

  • Primera etapa: Marcada por la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, así como por el influjo de Bécquer y de la lírica popular.
  • Segunda etapa: Un proceso de rehumanización, en parte debido a la influencia del surrealismo. En esta fase, se publica un manifiesto en una revista a favor de una “poesía impura”.
  • Tercera etapa: El grupo se dispersa. Algunos han muerto (como Federico García Lorca); otros permanecen en España evolucionando hacia lo que se llamará después la poesía desarraigada; otros se exilian. Coinciden en retomar temas humanos como el exilio, la censura y la miseria.

Principales Autores de la Generación del 27

Pedro Salinas

Nacido en Madrid, fue catedrático de Literatura e influido por la obra de Juan Ramón Jiménez. Sus primeros libros incluyen Seguro azar y La voz a ti debida, que representa un mutuo descubrimiento gozoso de los amantes. En su tercera etapa, destaca El contemplado. La poesía de Salinas funde lo intelectual y lo sentimental.

Jorge Guillén

Su visión del mundo y del universo, de la vida y la naturaleza como obra bien hecha, y del ser y el existir como absoluta dicha, le conducen a un esplendoroso vitalismo. Su libro más importante es Cántico, que presenta un mundo perfecto en armonía.

Gerardo Diego

Nacido en Santander, cultivó tanto la poesía de tipo vanguardista como la de corte tradicional. Fue impulsor del ultraísmo y recurrió también al creacionismo. En la primera tendencia, destacan Limbo y Manual de espumas. En la segunda, Versos humanos.

Vicente Aleixandre

Premio Nobel en 1977. Su obra se caracteriza por el surrealismo, con imágenes irracionales y un complejo mundo de símbolos. Entre sus libros más importantes se encuentran Espadas como labios y Sombra del paraíso.

Dámaso Alonso

En su primera etapa, destaca Poemas puros. Su segunda etapa, con Hijos de la ira, fue una de las obras más influyentes de la posguerra, constituyendo un inmenso grito contra la injusticia.

Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Características y Obras Principales

Rafael Alberti

Nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), fue pintor y poeta. Su obra en verso se caracteriza por las tonalidades cromáticas. Se inicia con formas populares en Marinero en tierra y Cal y canto, esta última con caracteres ultraístas.

Federico García Lorca

Nació en Fuentevaqueros (Granada) en una familia de terratenientes. Obtuvo su primer éxito teatral con Mariana Pineda y se hizo poeta famoso por sus libros Canciones y Romancero Gitano. Dirigió el grupo de teatro La Barraca.

Lorca, decía, fue un poeta “por la gracia de Dios y por la gracia de la técnica y el esfuerzo”. Su principal característica es la síntesis de lo popular y lo culto. De la poesía tradicional y de la canción popular andaluza tomó temas y formas que, reelaboradas y transformadas, dieron lugar a una poesía inconfundible. Destacan sus símbolos recurrentes: la luna, el caballo, la sombra (asociada a la muerte), los gitanos, entre otros.

El tema central de su obra es el destino trágico, que engloba el amor como frustración, la soledad, la “pena” y la muerte, así como la naturaleza.

En el aspecto formal, sobresalen la musicalidad y el ritmo, así como la renovación del lenguaje poético.

Su obra poética se divide en dos etapas:

  • Primera etapa: Predomina la lírica popular y tradicional. Aquí se enmarca El Romancero gitano, un canto a los gitanos andaluces, que se encuentran al margen del mundo convencional. A pesar de su popularidad, es una obra compleja que fusiona la tradición culta, la vanguardia y los ritmos populares, utilizando símbolos como la luna, la sangre, el agua, el caballo y los metales. En el Poema del cante jondo, Lorca explora el dolor y la muerte en el ambiente de una Andalucía profunda a través de los “cantos” andaluces.
  • Segunda etapa: En este periodo, su poesía se vuelve más universal y compleja. En Poeta en Nueva York, la gran ciudad, con su gigantismo, mecanización, deshumanización y mezcla de razas e intereses, provoca una profunda crisis en el poeta. Los temas que emergen son los marginados (negros, judíos), la injusticia social, el ser humano como depredador, la degradación de la naturaleza y la muerte. Como preocupación más personal, aparece la homosexualidad. Formalmente, se caracteriza por el uso del versículo y las imágenes surrealistas.

El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una sentida elegía por un amigo y una meditación sobre la muerte. Está dividido en cuatro partes donde mezcla el romance con el verso largo, el surrealismo con la tradición. Otros dos libros importantes son Diván del Tamarit, que muestra una apertura hacia otras formas poéticas, influenciado por la cultura arábigo-andaluza.

Luis Cernuda

En su obra se percibe la influencia de poetas franceses y alemanes, así como de sus preferidos españoles, Garcilaso y Bécquer. Posee un fondo romántico, ya que entiende el mundo como un choque permanente entre los anhelos del ser humano y las trabas sociales. Los temas recurrentes son la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza perfecta y, sobre todo, el amor y el erotismo.

Su primera etapa está influida por las modas (poesía pura), pero pronto se despegará y tomará un camino inconfundible y solitario. Prefiere el versículo y rechaza la rima. Huye del lenguaje brillante y rico en imágenes para ceñirse al “lenguaje hablado y al tono coloquial”.

Su obra cumbre es La realidad y el deseo, una recopilación que fue ampliando a lo largo de su vida. Algunas de sus obras individuales incluidas en ella son Perfil del aire, Un río, un amor y Donde habite el olvido (este último, con un título becqueriano, presenta un tono más personal y desolado, mostrando “rubor y humillación” por su sinceridad desgarrada).