Introducción a la Generación del 27
En la segunda década del siglo XX surge un nuevo grupo de poetas jóvenes que compartían el deseo de **renovación poética** sin dejar atrás la tradición literaria española. Es la **Generación del 27**, y entre sus poetas más destacados se encuentran:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca
- Luis Cernuda
- Dámaso Alonso
- Vicente Aleixandre
La fecha de **1927** es emblemática por la muerte de **Luis de Góngora**, lo que suscitó en los poetas del 27 una gran admiración por la importancia de lo **conceptual** (por encima de lo emotivo) y por el empleo de la **metáfora** y la **imagen**.
Rasgos Comunes de los Poetas del 27
Los rasgos que los unían son:
- Una edad aproximada.
- Una formación universitaria.
- Un origen familiar acomodado y un talante liberal, progresista en política y laico.
Compartieron espacios de convivencia como la **Residencia de Estudiantes de Madrid** (donde se alojaron Lorca y Emilio Prados). Colaboraron en revistas como la *Revista de Occidente* (fundada por Ortega y Gasset), *Litoral*, *Verso y Prosa* o *Gallo*.
Características Comunes de la Poesía
La poesía de la Generación del 27 se caracteriza por una predilección por la **vanguardia**, sin rechazo de la literatura anterior, en una mezcla de **tradición e innovación**.
- De la literatura española tradicional, rescatan la **lírica popular de la Edad Media** (con los *Cancioneros* y *Romanceros*) y, de la culta, sienten devoción por los **clásicos de los Siglos de Oro** como Garcilaso, Fray Luis de León, Quevedo, Lope de Vega y, muy especialmente, Góngora.
- Del siglo XIX, reciben influencia de **Bécquer** y admiran a Unamuno, Antonio Machado o Rubén Darío. Sin embargo, destacan por su influencia el vanguardista **Ramón Gómez de la Serna**, el filósofo **Ortega y Gasset** y **Juan Ramón Jiménez**.
Las formas métricas más utilizadas de la tradición popular son el **romance**, y de la culta, el **soneto**. En la temática, tienen importancia: el **río** como imagen de la fugacidad de la vida; la **rosa**, de la eterna belleza; o la **vida como un sueño**.
De la innovación vanguardista, toman el afán de **originalidad**, lo **novedoso**, la **libertad creativa** y la importancia de la **metáfora** y la **imagen** como base expresiva de su poesía, a menudo sin relación lógica entre el término real y el imaginario. Los poetas emplean métricas innovadoras como el **verso libre** (sin rima ni medida), o **caligramas** y **poemas visuales**. Utilizan nuevos temas relacionados con el mundo moderno: el **automóvil**, el **teléfono**, el **cine** o el **deporte**.
Trayectoria Poética
Primera Etapa (hasta 1929)
En esta etapa, se desarrollan tres tendencias principales:
- Poesía vanguardista: Los poetas se sienten atraídos por movimientos como el **ultraísmo** y el **creacionismo**. Muestran un gran interés por la **imagen** y por temas relacionados con el **futurismo**. A esta tendencia pertenecen libros como *Imagen* o *Manual de espumas* de Gerardo Diego y algunos poemas de Pedro Salinas.
- Poesía pura: La **poesía pura** de **Juan Ramón Jiménez** persigue despojar el poema de todo lo anecdótico y desvincularlo de lo sentimental y humano. Su influencia es evidente en obras como *Seguro azar* de Pedro Salinas o en *Cántico* de Jorge Guillén.
- Poesía neopopular: Con ella inician un proceso de **rehumanización** a través del cultivo de la poesía popular, abordando temas más íntimos y ambientes cercanos al poeta. Estilísticamente, se caracterizan por poemas breves que utilizan la repetición. Entre los autores destacan:
- **Federico García Lorca**, con *Poema del cante jondo* y *Romancero gitano*, donde mezcla el mundo popular andaluz y gitano con sus temas recurrentes: la **muerte** o el **amor trágico**.
- **Rafael Alberti**, con su obra *Marinero en tierra*.
- También podemos señalar dentro de esta tendencia el *Romancero de la novia* y *Soria* de Gerardo Diego.
Segunda Etapa (1929-1939)
En esta etapa, el **surrealismo**, que indaga en los sentimientos más íntimos del hombre, influye en una nueva tendencia: la **poesía surrealista**. Esta **poesía humanizada** busca expresar la angustia del ser humano y la rebeldía del poeta ante un entorno hostil. Dos obras clave son *Poeta en Nueva York* de Lorca y *Sobre los ángeles* de Alberti.
También encontramos en este periodo una tendencia **neorromántica**, **intimista** y **amorosa**. Sus mejores ejemplos son:
- **Luis Cernuda**, cuya temática surge del choque entre la realidad y sus anhelos, con obras como *Los placeres prohibidos* o *Donde habite el olvido*.
- **Pedro Salinas**, el gran poeta del amor de la generación, en cuyas obras este sentimiento aparece como una fuerza prodigiosa que ordena y da sentido al mundo. Destacamos sus poemarios *La voz a ti debida* (título tomado de Garcilaso) y *Razón de amor*.
Por último, las condiciones sociales dieron lugar a la **poesía social y política**, con poemas muy combativos, muy presente en los versos de poetas como Alberti (*El poeta en la calle*).
Tercera Etapa (Posterior a la Guerra Civil)
La tercera etapa comprende los años posteriores a la **Guerra Civil**. A partir de este momento, cada poeta siguió un camino distinto, aunque todos continuaron creando una poesía muy humana que refleja preocupaciones éticas y sociales.
- **Dámaso Alonso**, con *Hijos de la ira*, y **Vicente Aleixandre**, con *Sombra del paraíso*, ponen de manifiesto una profunda **angustia existencial**.
- Entre los exiliados –**Alberti**, **Salinas**, **Cernuda**– destaca el sentimiento de **nostalgia** y **desarraigo**.
- **Miguel Hernández** es considerado el epígono de la Generación del 27. Su poesía gira en torno a tres temas: la **vida**, el **amor** y la **muerte**, como en *El rayo que no cesa*. Sus últimas composiciones se recogen en el *Cancionero y romancero de ausencias*, poemas sencillos sobre la cárcel, la angustia y la añoranza de su esposa y su hijo.
Por último, no podemos concluir este tema sin mencionar a las **Sinsombrero**, un grupo de mujeres artistas y pensadoras también pertenecientes a la Generación del 27. Entre ellas se encuentran: la pintora **Maruja Mallo**, la filósofa **María Zambrano** o escritoras como **María Teresa León**.