El Teatro de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento
La evolución de Valle-Inclán desde el modernismo hasta el esperpento, relacionado con el expresionismo, se distingue en las siguientes etapas:
- El ciclo modernista: Se basa en un esteticismo decadente. Destacan obras como El Marqués de Bradomín y El yerno de las almas.
- El ciclo mítico: Se crea un mundo inspirado en Galicia, donde se mezcla la violencia y la muerte. Es cuando escribe Comedias Bárbaras y Divinas palabras.
- El ciclo de la farsa: Publica obras de contraste entre lo grotesco y lo experimental, con personajes concebidos como marionetas. Un ejemplo es Tablado de marionetas para educación de príncipes.
- El ciclo esperpéntico: Es una nueva forma de ver la realidad, deformándola para ver más allá. Destacan Luces de Bohemia y Martes de Carnaval.
- El ciclo final: Lleva al extremo el esperpento junto a sus personajes deshumanizados. Escribe Retrato de avaricia, la lujuria y la muerte.
Luces de Bohemia y el Esperpento
Luces de Bohemia es la primera obra en la que Valle-Inclán utilizó la estética del esperpento. A continuación, desarrollamos las características de esta obra y de la corriente:
- Inspiración: El esperpento, inspirado por Goya y Quevedo, sigue una estética deformada que busca mostrar una realidad más progresista. Valle-Inclán dijo haberse inspirado en los espejos cóncavos y convexos del Callejón del Gato, en Madrid.
- Crítica social: Además, critica la sociedad burguesa y la situación de España.
- Rasgos estilísticos: El lenguaje es refinado, vulgar, con deformación idiomática y la humanización de los animales (desnaturalización de lo físico y experimental). Estos rasgos se ven reflejados en la obra.
- Escenario y personajes: El escenario son las calles de Madrid. Sus personajes son bohemios y frustrados, sin voluntad. El protagonista, Max Estrella, inspirado en un bohemio que vivía frente a la casa de Valle-Inclán, descubre y delata a personajes públicos de esa época.
- Espacios: En la obra aparecen espacios públicos y privados, a veces oscuros y cerrados, a veces abiertos. El escenario más famoso es el cementerio, porque era el lugar de encuentro de todas las clases sociales.
Martes de Carnaval
Martes de Carnaval es una trilogía esperpéntica que incluye:
- Los cuernos de don Friolera: Burla el honor calderoniano, presentando a un militar ridículo que pretende vengarse de la infidelidad de su mujer.
- Las galas del difunto: Desmitifica a Don Juan, empezando sus hazañas en un burdel.
- La hija del capitán: Critica la dictadura de Primo de Rivera.
El Teatro de Federico García Lorca y la Generación del 27
Los autores de la Generación del 27 compartían diferentes características teatrales, como la depuración del teatro poético, la incorporación de las formas de vanguardia y el acercamiento del teatro al pueblo.
Características del Teatro de Lorca
La obra teatral de García Lorca se centra en temas existenciales y muestra influencia modernista, de Lope de Vega y calderoniana. Su teatro se opone al convencionalismo burgués (teatro comercial) de Jacinto Benavente. Los rasgos generales del mismo son:
- Un tratamiento poético de la realidad.
- Una mezcla de lenguaje popular e imágenes atrevidas e irracionales.
- El general protagonismo de las mujeres en las obras.
Los temas de sus obras giran en torno al amor y el deseo sexual, ambos desembocando en la frustración y la muerte.
La Producción Teatral de Lorca
La producción teatral de Lorca se divide en tres grupos que se suceden cronológicamente:
Drama Histórico y Farsas
El primer grupo se corresponde con el drama histórico y las farsas. Como ejemplo de drama histórico destaca su obra Mariana Pineda. Las farsas para personas trataban de recrear el tópico literario del matrimonio entre el viejo y la niña, y destacan obras como La zapatera prodigiosa.
Comedias Imposibles
El segundo grupo se corresponde con las comedias imposibles, reflejando Lorca la crisis que sufrió en sus obras.
Tragedias
Por último, el grupo de las tragedias. De este tiempo son cuatro tragedias que tratan asuntos tomados de la realidad, además de adquirir la trama un tono morboso, lo que les hizo tener éxito entre el público. Estas obras tienen como protagonistas a mujeres que defienden su pasión amorosa o sus deseos sexuales frente a los prejuicios sociales y las estructuras de autoridad a las que estaban sometidas. Los protagonistas muestran la problemática situación de la estructura social. Usa un lenguaje simple y poético. El lirismo lorquiano dinamiza la acción por medio de canciones, romances, el coro y villancicos.
Obras Clave
A continuación, vamos a desarrollar dos de las obras principales:
- La casa de Bernarda Alba: Es una obra escrita únicamente en prosa que plantea la pugna entre el poder y la libertad. La protagonista es Bernarda, que representa el ansia de dominio, del que son víctimas principalmente sus cinco hijas.
- Bodas de sangre: Obra escrita en verso y prosa que trata el tema de la represión de los impulsos amorosos por las convenciones que impone la sociedad. La obra se basa en la vida de dos familias con poca fortuna y cuenta con un trágico final de la mujer protagonista, que es condenada a seguir viviendo a pesar de que ella deseaba morir.
Mihura y Sastre: El Teatro de Posguerra
A continuación, hablaremos del teatro en España durante los años de la posguerra.
El Teatro Cómico y Humorístico
El teatro cómico y humorístico, que ya había sido bien aceptado en el país durante la primera mitad del siglo XX, fue uno de los géneros destacados de la posguerra, sobresaliendo dos autores: Mihura y Jardiel Poncela.
Las características de este teatro son:
- Un lenguaje agudo y crítico con las convenciones burguesas.
- Personajes de clase media, además de bohemios y artistas.
- Como género preferido, la comedia y la farsa.
Por otra parte, Jardiel Poncela rompió con las formas tradicionales de lo cómico. Su rasgo más representativo es lo atemporal de situaciones y escenarios.
Miguel Mihura (1905-1977)
Miguel Mihura fue un escritor y periodista nacido en Madrid. Escribió obras de humor inverosímil que contaban con un lenguaje ingenioso, próximas incluso al teatro de lo absurdo, siendo dos de ellas Tres sombreros de copa (quien recibió el Premio Nacional de Teatro en 1952, aunque el texto original menciona 1905) y Melocotón en almíbar.
Podemos dividir la trayectoria teatral de Mihura en dos periodos:
- Primer periodo (1932 a 1946): Rechazó el realismo y escribió su obra más famosa, Tres sombreros de copa. Esta obra tiene un humor especial y rasgos comunes del teatro del absurdo, y habla sobre las dos formas de vida: la rígida y la moral.
- Segundo periodo (años 50): Presentó un estilo propio que se asemejaba al del Teatro Clásico. En este período se dedicó a parodiar y ridiculizar cuanto parecía normal. Una obra de este periodo fue Ninette y un señor de Murcia.
El Teatro del Exilio
Otro teatro de la posguerra es el teatro del exilio. Los autores de esta corriente habían huido del país y escribieron obras en sus países de acogida, las cuales no fueron estrenadas en España hasta muchos años después. Todos los autores de esta corriente se guiaron por un tema común: la visión de la patria como un paraíso perdido. Algunos de estos fueron Alejandro Casona, Max Aub y Rafael Alberti.
El Teatro Existencialista, Testimonial o Social
Este tipo de teatro surgió en los años 50, en el que destacaron autores como Antonio Buero Vallejo o Alfonso Sastre. Se trata de un teatro de oposición al régimen franquista, por lo que muchas veces las obras no podían estrenarse debido a la censura.
Los principales temas de este teatro son:
- La falta de libertad.
- La marginación.
- La desigualdad social.
- Los conflictos personales y colectivos.
El género más utilizado fue el drama, que usaba un lenguaje realista cargado de símbolos e imágenes.
Alfonso Sastre
Para finalizar, desarrollaremos a Alfonso Sastre Salvador, escritor del teatro existencialista. Se trata de un escritor inconformista y comprometido con la lucha contra el franquismo, que intentó cambiar la sociedad durante la dictadura a través de su teatro. Su obra era muy extremista, por lo que apenas encontró representación debido a la censura. Los principales temas de sus obras son la libertad, el poder, la opresión, la angustia y la culpa.
Podemos dividir la obra de Sastre en tres épocas:
- La etapa inicial: Rechazó el teatro español de la posguerra y apostó por el existencialista. Entonces escribió Escuadra hacia la muerte.
- La segunda etapa (la evolución): Pretendía despertar la conciencia del público y provocar la lucha revolucionaria para cambiar las cosas. Una obra de este periodo es La mordaza.
- La etapa de madurez: Radicaliza sus tesis revolucionarias con obras como La taberna fantástica.
Arrabal y Nieva: El Teatro Experimental
El teatro experimental surge a partir de la disconformidad con el sistema español. Los autores recurren al teatro para aumentar la protesta. Las características de este teatro son:
- El humor absurdo.
- Personajes simbólicos.
- Los signos no verbales.
- Innovaciones técnicas.
- Ofrece una visión crítica de la realidad.
Trata temas como la injusticia social, la naturaleza y la soledad.
Fernando Arrabal
Fernando Arrabal fue influenciado por diferentes autores clásicos como Quevedo, Goya y Valle-Inclán. También estuvo influenciado por corrientes vanguardistas como el dadaísmo y el surrealismo. Sus temas principales eran la libertad, el amor y la muerte, entre otros. Sus obras estaban caracterizadas por la utilización de parábolas y alegorías. Además, era un teatro provocador, con el sexo, la violencia o la locura.
Etapas de Arrabal
- Teatro absurdo: Durante sus primeros años escribió teatro absurdo, infantil e ingenioso. La obra más conocida fue El cementerio de automóviles, ambientada en un cementerio de coches donde algunos se ven condenados a la preocupación, mientras que son reprimidos por la policía.
- Teatro pánico: Se caracteriza por un pesimismo existencial y una actitud de rebeldía ante la sinrazón del mundo. Además, se junta lo absurdo con la crítica social. Su obra es La gran ceremonia.
- Teatro político: Esta etapa corresponde al encarcelamiento del régimen franquista, donde Arrabal refleja su compromiso político en sus obras, como La aurora roja y negra.
- Teatro de serenidad: Buscaba la armonía interior, la sexualidad y lo místico, con obras como Breviario de amor de un halterófilo.
Francisco Morales Nieva
Las obras de Francisco Morales Nieva destacan por su obra dramática, que se divide en el teatro de la farsa y el teatro furioso.
Teatro de la Farsa
El teatro de la farsa tiene como característica que presenta un argumento con más intriga y desarrollo lineal. El lenguaje se suaviza, haciéndose más funcional y preciso. Las obras de Nieva provienen del melodrama romántico y de misterio, por lo que sus personajes están llenos de sueños e ideas. El propio Nieva relaciona sus obras con lo gótico. Su obra más conocida de este teatro es La señora tártara.
Teatro Furioso
El teatro furioso tiene diferentes rasgos:
- Las obras son comedias.
- Los personajes no son individuos, sino arquetipos.
- Nieva pretende que sus obras tengan un fuerte vínculo con la cultura española, pero solo de trasfondo.
- Su teatro está dirigido a los sentidos, ya que sus principales rasgos son la rapidez de acción, la sorpresa y el énfasis.
Su obra más conocida es Pelo de tormenta, que es un espectáculo disparatado entre el esperpento, el rito, la fiesta, el cuento infantil y el auto sacramental.
Nuevos Grupos Teatrales
La llegada de nuevos grupos teatrales supuso una bocanada de aire fresco. Es un intento de sacar a las artes escénicas en espectáculos populares. Sus características son: el uso del happening, las funciones al aire libre, la espectacularidad circense y los pasacalles.
Claves Estéticas del Teatro de Buero Vallejo
El Realismo Histórico
El teatro histórico de Buero Vallejo se ambienta como una forma de que el pasado ilumine situaciones actuales. Existe un deseo de conectar el tiempo pasado con el presente. Existe a veces un perspectivismo histórico proyectado hacia el futuro. Dos de sus obras donde se ve esta estética son Las Meninas y Un soñador para el pueblo.
- En Las Meninas se observa la poética del deseo de verdad y justicia en un ambiente hostil frente a la falsedad y la avaricia.
- Un soñador para el pueblo presenta el conflicto entre un ministro innovador y dos nobles que se oponen a las innovaciones y desean conservar las costumbres del pasado.
El Realismo Simbólico
Es un teatro lleno de símbolos con significados variados, pero que suele estar mezclado con el realismo. Buero sugiere temas mediante la alusión indirecta o simbólica. En ocasiones le sirve para hacer referencias públicas que le permitan evitar la censura. En otras, utiliza el espacio escénico para hablar de una dimensión existencial o los efectos de inversión. Algunos de sus símbolos son:
- La luz representa la verdad.
- Los espacios brillantes o los escenarios oscuros son símbolo de la tiniebla.
- La ceguera como símbolo de la carencia.
La Ardiente oscuridad es una obra donde se ven dichos símbolos. El símbolo espacial de la oficina representa el ámbito del sistema, y el sótano, el espacio de las víctimas. También utiliza la alucinación y la locura de los personajes, como en La Fundación.
El Efecto de Inversión
Por último, destaca el efecto de inversión. Buero pretende presentar al espectador la realidad tal y como la vive un personaje. Como espectadores, oímos el obsesivo ruido del tren que ocupa el cerebro de Vicente y del padre en El tragaluz, o el teatro queda a oscuras cuando David, el ciego, apaga la vela en El concierto de San Ovidio. De esta manera se propicia una participación creativa más intensa por parte del espectador.