Antonio Buero Vallejo: Un Dramaturgo Esencial
Función y Temática de su Obra
- Función de la tragedia: Para Buero Vallejo, la tragedia tiene una doble función: inquietar y curar. Pretende que los espectadores se consuelen, nunca provocar irritación.
- Temática general: Sus obras se centran en la investigación y el desvelamiento de las limitaciones de la personalidad humana. Abordan la búsqueda de libertad, felicidad y autenticidad dentro del mundo cotidiano y concreto, nunca en abstracto. Esta temática se enfoca tanto en el plano existencial como en el social.
Trayectoria Dramática de Buero Vallejo
- Primera etapa: Predomina el enfoque existencial. Un ejemplo destacado es Historia de una escalera, donde presenta a tres generaciones de varias familias modestas, con todos sus problemas de frustración, tanto por el peso del entorno social como por la debilidad de los personajes.
- Segunda etapa: Paralela al realismo social, insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. Los actos individuales quedan marcados en un tiempo y unas estructuras sociales concretas. En esta época cultiva el drama histórico, como Las Meninas y El tragaluz.
- Tercera etapa: Se considera una continuación de la etapa anterior. Destacan obras como La llegada de los dioses. Lo más notable es que los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos, y en cuanto a la técnica, es primordial el desarrollo que alcanzan los llamados efectos de inmersión.
El Teatro Español: Del Siglo XX a 1939
Este periodo está muy condicionado por los intereses comerciales, lo que coarta la libertad ideológica, con escasa crítica social y política, y se buscan montajes sencillos.
Teatro Triunfante: Éxito Comercial y Tradición
- La comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente, Premio Nobel español en 1922. No ahonda en las preocupaciones burguesas ni en la crítica social. Destacan Los intereses creados y La malquerida.
- El teatro poético en verso: Mezcla de Romanticismo y Modernismo, abordó temas históricos o fantásticos. Destacan Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol), Francisco Villaespesa (Aben-Humeya) y los Hermanos Machado (Las Adelfas).
- El teatro cómico: Con música, canto y baile, busca la risa fácil. Representado por Carlos Arniches (El santo de la Isidra), Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo) y los hermanos Álvarez Quintero (Mariquilla terremoto).
Teatro Renovador: Búsqueda de Nuevas Formas
- Tras algunos intentos renovadores de la mano de Jacinto Grau o Gómez de la Serna, destacan autores de la Generación del 98.
- Miguel de Unamuno: Crea un teatro desnudo de toda retórica y ornamentación escénica, esquemático y con pocos personajes, pero con densos diálogos sobre la lucha entre el sentimiento y la razón o la búsqueda del yo en obras como Fedra o El otro.
- Azorín: Luchó contra la estética naturalista con un teatro antirrealista que incluyera lo subconsciente y lo fantástico. Destacó la importancia del diálogo natural para tratar temas como la felicidad, el tiempo y la muerte. Es famosa su trilogía Lo Invisible.
- Ramón María del Valle-Inclán: Crea un teatro en libertad, más hecho para ser leído que representado, dada su complejidad. Su obra se divide en ciclos: Modernista, Mítico, De la Farsa y Esperpéntico.
- Federico García Lorca: Impulsa el teatro total, que partía de tres principios: la poetización del lenguaje y los recursos escénicos, acercar el teatro al pueblo e integrar las nuevas tendencias vanguardistas. Su obra se clasifica en tres bloques: Las farsas, Teatro surrealista y las tragedias de ambiente rural.
- Durante la Guerra Civil continúan algunas líneas dramáticas como sainetes, comedia burguesa, drama testimonial de la época y teatro de circunstancias o de urgencia.
- Tras la Guerra Civil, autores innovadores han muerto, muchos huyen al exilio y otros que se quedan sufren la censura y el llamado exilio interior.
El Teatro Español: De 1939 a la Actualidad
El teatro es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil. Durante el régimen franquista, diferentes tendencias reflejan la evolución política e intelectual del país.
Teatro de Posguerra: Tendencias y Autores
- 1. Teatro en el exilio: Los autores del teatro en el exilio no pudieron ver sus obras representadas en España hasta finales de los años 60. Destacan Rafael Alberti, Max Aub, Alejandro Casona y Pedro Salinas.
- 2. Teatro conservador (hasta los años 50): Predomina un teatro que pretende entretener y moralizar. Se cultiva el sainete costumbrista y el drama burgués. La crítica de las costumbres es muy superficial y nunca hiere al espectador. Destacan Juan Ignacio Luca de Tena, José María Pemán y Joaquín Calvo Sotelo.
- 3. Teatro del humor: Cierta innovación representa el teatro del humor sin acidez y bienpensante de Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
- 4. Teatro del compromiso: Surge a finales de los años 40 con obras como Historia de una escalera. Destacan Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
- 5. Teatro realista: Cristaliza en los años 60 con autores como Lauro Olmo.
- 6. Teatro vanguardista (finales de los 60): Se desarrolla con dos tendencias: la experimental, con autores como Francisco Nieva (que incluye erotismo, absurdo y técnicas cinematográficas y surrealistas), y otros como Fernando Arrabal, José Ruibal y Miguel Romero.
- 7. Teatro independiente (desde finales de los 70): Menos comercial, busca nuevas formas de expresión a nivel textual y escénico.
- 8. Teatro en la democracia: Confluyen todas las tendencias. Hay un teatro underground y alternativo, que o no se presenta o lo hace en salas pequeñas. Se funda la Compañía Nacional de Teatro Clásico y se recupera a los exiliados. Los realistas siguen teniendo éxito. En nuestros días hay dos líneas diferenciadas: la realista y la vanguardista. Los neorrealistas ambientan sus obras tanto en el presente como en el pasado histórico, y los neovanguardistas hacen montajes-espectáculo, por ejemplo: La Fura dels Baus.