Introducción a Antonio Buero Vallejo y “Historia de una escalera”
Biografía de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara el 29 de septiembre de 1916 y falleció en Madrid el 29 de abril de 2000, a los 83 años, a causa de una parada cardiorrespiratoria. Fue un dramaturgo español, ganador del Premio Cervantes en 1986.
Estudió bachillerato en Guadalajara (1926-1933), donde despertó su interés por la filosofía, la ciencia y los temas sociales. En 1932 recibió un premio literario por una narración. Dos años después, su familia se mudó a Madrid y él ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
Durante la Guerra Civil (1936-1939) se afilió al partido comunista. Al finalizar la guerra, fue detenido y condenado a muerte (mayo o junio de 1939), aunque después de ocho meses se le conmutó la pena por otra de treinta años.
Entre 1947 y 1948, escribió Historia de una escalera. Con esta obra, ganó el Premio Lope de Vega, estrenándose en octubre de 1949.
La Obra Dramática de Buero Vallejo: Etapas y Temas
Etapas de su Producción Teatral
La obra dramática de Buero Vallejo suele dividirse en tres etapas:
- Primera etapa (1949-1957): Predominan las obras de temática existencial, con una técnica realista. A esta época corresponde Historia de una escalera (1949).
- Segunda etapa (1958-1968): Dominan los temas sociales (la injusticia, la represión, la libertad, etc.) o históricos. Ejemplos notables son Las Meninas (1960) o El concierto de San Ovidio (1962).
- Tercera etapa (desde 1968): Se mantiene la temática social y política, pero Buero emprende una escritura más experimental, acorde con las tendencias de la época.
Temática Central en la Obra de Buero Vallejo
En cuanto a su temática, la obra de Buero Vallejo nace de una evidente finalidad ética. En ella, presenta la lucha entre el deseo de superación del ser humano y las limitaciones que encuentra en su entorno y en sí mismo. La ambientación oscila entre la realidad y lo histórico. Los aspectos más destacados de su estilo incluyen el «efecto de inmersión», el simbolismo de sus personajes y la utilización de taras físicas.
“Historia de una escalera”: Profundizando en la Obra
Argumento Detallado por Actos
Primer Acto (1919)
Un día de 1919, una pareja de jóvenes de clase media-baja, Fernando y Carmina, se declaran su amor y proyectan un futuro común, lejos de la penuria y vulgaridad en la que viven sus padres. Al mismo tiempo, Elvira, hija de una familia acomodada, desea en secreto al débil y perezoso Fernando. Intenta atraerlo con su dinero, ante su indiferencia amorosa, y finalmente lo consigue.
Segundo Acto (1929)
Han pasado diez años (estamos en 1929). Fernando y Elvira se han casado, pero no son felices: sus sueños no se han cumplido y los continuos reproches amargan su vida. Carmina, que sigue soltera, recibe la declaración de Urbano y lo acepta para no vivir en la soledad y el desamparo en que se encuentra tras la muerte de su padre.
Tercer Acto (1949)
Un día de 1949, los dos matrimonios se revelan infelices y malhumorados. La historia vivida en el primer acto se revive ahora en Carmina (hija de Urbano y Carmina) y Fernando (hijo de Elvira y Fernando). Los padres se oponen a esta relación, dejando ver el conflicto que siempre han arrastrado entre ellos. Los hijos, avergonzados, proyectan un futuro optimista para huir del sórdido presente que viven sus padres. La historia se repite.
Estructura y Desarrollo Dramático
La obra presenta una estructura tradicional: tres actos correspondientes al planteamiento, nudo y desenlace. Buero añade una escena final entre los hijos, más allá del desenlace del conflicto principal. Esta escena constituiría una posible nueva historia, que el espectador habrá de confeccionar según las conclusiones a las que haya llegado.
Cada acto se desarrolla en cuatro escenas, no marcadas explícitamente por el autor, pero sí visibles en el cambio de personajes sobre el escenario. Cada una de estas escenas (algunas colectivas, otras limitadas a dos o tres personajes) va marcando el desarrollo de la acción y las relaciones entre los personajes.
Temática Principal de la Obra
El tema central de la obra es el que será luego habitual en la producción del autor: la frustración humana ante la imposibilidad de alcanzar las metas deseadas. En la obra, esta frustración se manifiesta de diversas maneras: rencor, desengaño vital, enfrentamiento generacional, insinceridad, egoísmo, pobreza, entre otros.
El eje principal de la obra es el enfrentamiento entre sus protagonistas, sobre todo Fernando y Urbano, quienes representan dos modos opuestos de vivir: Fernando, insolidario y pasivo; Urbano, colectivista y activo. Su rivalidad se acrecienta por su disputa por el amor de Carmina. En este enfrentamiento, algunos críticos creen ver un reflejo de la Guerra Civil española.
Personajes Clave y sus Roles
Salvo algunos personajes circunstanciales, como el cobrador de la luz, los personajes principales son los habitantes de la escalera. En el Acto I (esta distribución se modifica posteriormente a raíz de las muertes de algunos personajes), se reparten así:
- Puerta I: Generosa y Gregorio; Carmina, Pepe.
- Puerta II: Don Manuel; Elvira.
- Puerta III: Paca y Juan; Trini, Urbano, Rosita.
- Puerta IV: Asunción; Fernando.
A ellos se añadirán después Fernando (hijo de Fernando y Elvira) y Manolín (hijo de Fernando y Elvira), así como Carmina (hija de Urbano y Carmina). El núcleo de la acción recae sobre la generación intermedia, especialmente sobre las parejas Fernando-Elvira y Urbano-Carmina.
Análisis de Personajes Principales
Elvira: Es segura de sí misma y decidida. Sus facetas más negativas son el desprecio social hacia sus vecinos y la hipocresía en su relación con Carmina.
Carmina: Es calificada en principio con valores positivos (es dulce, trabajadora, confiada), pero acaba aceptando un matrimonio inauténtico con Urbano y actúa con la misma hipocresía que Elvira en la relación entre ambas.
Urbano: Es un joven proletario, políticamente activo, soñador y aparentemente rebelde. Sin embargo, lo invalida su incapacidad para actuar, para llevar a la práctica su discurso.
Fernando: Es eminentemente negativo. Aunque a ojos de Carmina aparezca como un idealista, en realidad es vago e indeciso. Su único aspecto positivo se revela en la relación con sus hijos, menos violenta que la de Elvira.
Técnica y Estilo en “Historia de una escalera”
Realismo Escenográfico y Lingüístico
La técnica utilizada por Buero en la obra es claramente realista, tanto en la escenografía como en el lenguaje. Se caracteriza por un tono coloquial (vocabulario, frases hechas, oraciones inacabadas), intervenciones breves y dinámicas, y el uso de apelativos. Las acotaciones son casi siempre estrictamente informativas, si bien en contadas ocasiones adquieren un tono más literario.
El Espacio: Físico y Simbólico
El espacio de la acción es único y queda perfectamente descrito desde la primera acotación: una escalera de una vieja y estropeada casa de vecinos, con una serie de elementos específicos: los rellanos, las puertas de los pisos (cuatro), el «casinillo» bajo la ventana, los escalones de bajada y los de subida. Este espacio, además de físico, es también simbólico, por cuanto su deterioro avanza paralelamente al de los personajes. Además, hay que considerar el valor que adquieren los espacios fuera de escena: la calle y, sobre todo, el interior de los pisos, lugares de donde proviene la amargura y frustración de los personajes.
El Tiempo Interno y su Reflejo
El tiempo interno también queda explícito en las acotaciones que abren cada acto: 1919, 1929 y 1949. Abarca, pues, treinta años, tiempo suficiente para asistir a la desaparición de la primera generación (los abuelos), el desarrollo vital de la segunda (los padres) y la aparición de la tercera (los hijos), con toda la carga de conflictos vitales acumulados a lo largo de los años. El paso del tiempo, además de en las acotaciones, se refleja en elementos de la propia acción: el envejecimiento de los personajes, las muertes y nacimientos, o el deterioro mismo de la escalera.