Generacion del 98

La Generación del 98:

Son autores que heredan del pasado inconformista la preocupación por España. Intentarán sacar a España de su atraso social, económico, político e ideológico, para ello pondrán en manifiesto la necesidad de reformas urgentes. Azorín será quien fije el nombre en una serie de artículos. La G. 98 toma su nombre de la fecha en la que se perdieron las últimas colonias. A partir del desastre colonial surge la conciencia de la pobreza, la miseria, la injustica social… y con ello la necesidad de cambio. Los primeros en manifestarse fueron el grupo de los tres (Azorín, Maeztu y Baroja). Pronto se unirá a ellos Unamuno.

Características

Europeísmo y gusto por lo castizo, el 98 intenta solucionar los problemas de España y acercarla a Europa. Sobriedad, huyen de la retórica y la grandilocuencia, el lenguaje pretende ser sencillo y preciso. Subjetivismo, la evolución del problema de España hacia posturas intimistas les lleva a la subjetividad. Idealización del paisaje castellano, se sublima y se convierte en símbolo del alma española. Preocupación por los problemas de España y reflexiones filosóficas.

Nómina Noventayochista:

·Unamuno: escritor y filósofo. Obtiene el grado de Bachiller, marcha a la Universidad Madrid, y se licencia en filosofía y letras y después se doctora. Es nombrado rector de Salamanca y realiza viajes por España, Francia y Portugal.
Podemos decir que su obra está marcada por 2 grandes temas: la visión desolada de España y el sentido de la vida. La visión de España se aprecia en sus ensayos: En torno al casticismo y Por tierras de España y Portugal. Su trayectoria espiritual puede seguirse a través de ensayo como Muerte de D. Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo. Se aprecian otros grandes temas unamunianos: la muerte, la inmortalidad y el choque entre razón y fe. Esos temas también son tratados en sus novelas., aunque Unamuno renueva la técnica narrativa, crea la nivola, caracteriza por: renunciar a cualquier preparación previa, suprimir descripciones, presentar al protagonista en su lucha existencial., promover el diálogo, uso monólogo interior. Las aplica en Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir. La obra poética tiene la misma temática, escribe: Poesías, El cristo de Velázquez, Rosario de Sonetos líricos. Su obra dramática, tiene la temática filosófica habitual y tiene poco éxito. Obras: La esfinge, La verdad. El teatro es esquemático despojado de todo artificio y en el solo tienen cabida los conflictos y pasiones.
·Valle-Inclán: nace en Vilanova de Arousa. Su obra poética está reunida en la trilogía Claves líricas, compuesta por Aromas de leyenda, El Pasajero y La pipa de Kif, se observa la influencia de Rubén Darío, y el paso a la estética de lo grotesco, al esperpento. En la novela se inicia dentro de la estética modernista, Las Sonatas, cultiva la temática histórica, La guerra carlista, Tirano Bandera. Aparece la técnica del esperpento. En la obra teatral se inicia en las líneas modernistas, El marqués de Bradomín. Comienza a andar por nuevos caminos. Galicia es base de obras como Divinas palabras, aparece el ciclo de la farsa recogido en Tablado de marionetas para la educación de príncipes. En las obras esperpénticas destaca Luces de bohemia. Utiliza la parodia, humaniza los objetos y animales…
·Antonio Machado: nace en Sevilla, será un poeta tras plantado a Castilla. Su obra comienza con influencias modernistas y simbolistas. Emprende una poesía personal, que le configura como poeta excepcional. En Soledades, Galerías y otros poemas, rompe con la poesía anecdótica y lenguaje convencional de finales del XIX. Desdeña lo anecdótico para lograr lo emocional puro. Aparece cierto simbolismo, pero con tintes intimistas y melancólicos. Aparece el tema del tiempo y de la muerte. En Campos de Castilla, se representa el paso del yo al tú, de poemas íntimos a la expresión de un fenómeno colectivo. La protagonista es Castilla. Esta obra está dividida en 4 partes: Soria, Baeza, Proverbios y cantares y Elogios.
·Baroja: nace en S. Sebastián, novelista por excelencia, encontramos reflexiones filosóficas en sus novelas, confesiones políticas, humorismo, aventuras… En cuanto a la técnica a la hora de escribir afirma: las obras deben ser espontáneas y basarse en la observación, la novela debe ser cerrada, tener una finalidad, cambios de lugar, mucha acción, estructura narrativa central simple, frecuentes diálogos, estilo breve. Escribe: Camino de perfección, la trilogía La lucha por la vida, El árbol de la ciencia.
·Azorín: nace en Alicante. Su producción literaria se divide en obra ensayística y novela. Escribió algunas obras teatrales. Dedica especial atención al paisaje castellano. A través de artículos contribuyó a popularizar el término de generación del 98, entre sus ensayos salientan: Alma castellana, Castillas, Clásicos y modernos. Como novelista se muestra partidario de tramas argumentales mínimas. Entre sus obras tenemos: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo.