Formas y Tópicos de la Poesía Española: Renacimiento y Barroco

Estrofas Italianizantes y su Aclimatación en España

La lírica italianizante se desarrolla durante la primera mitad del siglo XVI, influenciada por la poesía italiana, especialmente la de Petrarca. En España, coexistía con la poesía medieval (poesía popular, tradicional y romancero) y la poesía culta. Sin embargo, a mediados del siglo XVI se produjo una aclimatación de las nuevas formas y contenidos provenientes del Renacimiento italiano. En 1543 se publicaron las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, los primeros poetas que introdujeron la poesía renacentista en España, dando lugar a nuevos géneros, temas, versos y estrofas.

El Soneto

Composición poética de 14 versos endecasílabos, dividida en dos cuartetos con rima fija (ABBA) y dos tercetos de rima variable, aunque la más común es (CDC DCD). Se creó en Italia, popularizado por Petrarca en su Cancionero. Íñigo López de Mendoza fue el primer poeta que introdujo el soneto en la literatura española. Pero fue en 1525 cuando Garcilaso decidió escribir un soneto, estableciendo el esquema estrófico más abundante y adaptando la lengua española para tratar temas amorosos, melancólicos y mitológicos. Poetas posteriores, como Machado, adaptaron el soneto a los nuevos gustos estéticos.

La Octava Real

Estrofa italiana de versos endecasílabos. Los primeros seis versos alternan dos rimas y los dos últimos riman entre sí, por lo que el esquema es ABABABCC. Su origen se remonta a la octava siciliana del siglo XIII, que más tarde Boccaccio transformó en octava real. Esta estructura fue empleada en Italia por muchos autores renacentistas. En España, Boscán la introdujo en su famosa obra Octava rima, pero fue Garcilaso quien la perfeccionó en su Égloga III. Tuvo su mayor auge en el Barroco, utilizándose en la poesía para tratar temas bucólicos, mitológicos o épicos de carácter culto, y también en el teatro para sustituir las relaciones que pedían los romances. Más tarde, en el siglo XVII, el uso de la octava real en la poesía decayó drásticamente.

La Lira

Estrofa italiana de cinco versos con el esquema (7a, 11B, 7a, 7b, 11B). Fue introducida en la lírica española por Garcilaso en su oda “Oda a la flor de Gnido”, de donde toma el nombre la estrofa. Aunque Garcilaso la usó solo una vez, otros autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz la adoptaron para sus obras. La lira fue muy popular durante el Renacimiento, decayó en el Barroco, pero resurgió con fuerza en el Romanticismo.

La Silva

Estrofa formada por una serie indeterminada de versos heptasílabos (7) y endecasílabos (11) de rima consonante, combinados a gusto del poeta. Fue introducida por Quevedo en el siglo XVII, pero sus poemas fueron divulgados mucho más tarde que los de Francisco de Rioja y Góngora, por lo que fueron estos últimos quienes se llevaron el mérito de la popularización de la silva. Esta estrofa fue muy utilizada durante el Barroco.

La Estancia

Estrofa formada por entre 12 y 14 versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante, combinados a gusto del poeta y cuya estructura se repite a lo largo del poema. Su origen es provenzal, ya que fue cultivada para canciones de tema amoroso por los poetas del dolce stil nuovo y por Francesco Petrarca en su Cancionero. En España, esta estrofa fue introducida en el primer tercio del siglo XVI por Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, utilizándose en géneros literarios como la canción amorosa, la oda o la égloga.

La Canción Petrarquista

Composición formada por un número variable de estancias y que posee rima consonante. Durante el siglo XIX, el Romanticismo y el Modernismo desarrollaron nuevas formas de silva, como la silva arromanzada (Bécquer) y la silva modernista (modernistas).

Nota importante: No se debe confundir la silva con la estancia. La silva combina versos de siete y once sílabas, no se divide en estrofas y no repite ninguna estructura de rimas, lo que permite expresar mejor el mensaje.

Grandes Tópicos de la Poesía Renacentista

El Bucolismo y el Locus Amoenus

El bucolismo es la idealización de la naturaleza y la vida campesina, y aparece en églogas y diálogos de novelas pastoriles. Las églogas son poemas pastoriles que, inspirados en los diez poemas de Virgilio, crean unos tópicos de género que se manifiestan en:

  • El paisaje: Es el fondo del poema. Hace referencia a la región montañosa del centro del Peloponeso, un sitio apto para la agricultura. Se conoce como el locus amoenus (lugar ameno).
  • Personajes: Son seres refinados e idealizados, que poseen conocimientos de poesía, música y mitología. Son poetas disfrazados de pastores.
  • Temas: El amor (compartido o contrariado), tópicos relacionados con la actividad pastoril (todo aquello que representa la riqueza pastoril), asuntos mitológicos y elementos en relación con las letras o la política.

Los recursos de construcción poética incluyen la acentuación métrica, el diálogo pastoril o debate poético entre pastores (para introducir temas mitológicos) y el recurso de la poesía dentro de la poesía.

El Platonismo Amoroso

El platonismo se superpone a otras tradiciones amorosas cultas heredadas de la poesía anterior. Recoge tópicos del amor cortés de la tradición de la poesía trovadoresca y cancioneril. El dolce stil nuovo insiste en el “endiosamiento de la amada”, tópico conocido como donna angelicata.

La corriente neoplatónica es un conjunto de doctrinas y escuelas basadas en la teoría de Platón. Es de naturaleza mística y se basa en un principio espiritual de donde emana el mundo material. Para el neoplatonismo, el amor era abstracto, una virtud del conocimiento y el deseo de alcanzar el Bien, acercando al hombre a la verdad. Para Platón, el amor carnal sería el menos perfecto y el intelectual, la categoría que más se acerca al Bien.

Tipos de Amor Neoplatónico

  1. Amor de cuerpo: El menos puro, recibido por los sentidos.
  2. Amor de ánima: Percibido por la vista y el oído (sentidos superiores).
  3. Amor de entendimiento: El superior, la belleza percibida por la mente.

Vías de Conocimiento de la Belleza

Existen distintas vías para conocer la belleza y, por lo tanto, el amor y la bondad:

  • Interpretación laica: El amor como camino de perfección que dignifica al enamorado. Contemplar la naturaleza acerca al hombre a la divinidad. La contemplación de la belleza física y la perfección de la amada acerca a la Belleza Absoluta (tópico donna angelicata).
  • Interpretación religiosa: El amor guiado por la fe y el proceso de purificación del alma, medio para contemplar a Dios, fundirse con él y conseguir el éxtasis místico.

La teoría neoplatónica se ve reflejada primero por Garcilaso, quien incorporó, además de formas italianas, modos italianos. En España, la Contrarreforma frenó el paganismo y cristianizó la filosofía neoplatónica.

Tópicos de la Brevedad de la Vida

El Antropocentrismo establece que el hombre es el centro de la creación, y la vida ha de disfrutarse, puesto que es bella.

  • Carpe diem: “Aprovecha el día”. Se exhorta a disfrutar el presente, ya sea por la brevedad de la vida (“porque vas a morir pronto”) o por la rapidez del envejecimiento (“vas a envejecer pronto”).
  • Collige virgo rosas: Exhortación a las jóvenes a que amen antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • Descriptio puellae: “Descripción de la joven”. Enumeración gradual de las características de la dama, con rasgos idealizados. Durante el Renacimiento, se seguía el canon de belleza petrarquista que asociaba un elemento del rostro de la mujer a un elemento de la naturaleza y a un color, sin corresponder necesariamente con la realidad.

El Estoicismo de Raíz Horaciana

Fray Luis de León, escritor y religioso de la corriente ascética, se inspiró en el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios. Su obra se nutre de tres doctrinas:

  1. Platonismo: La belleza y la música son fuente de conocimiento de la verdad absoluta y camino para llegar a la divinidad.
  2. Epicureísmo horaciano: Se centra en la brevedad de la vida y exhorta a gozar de los placeres mientras esta dure. Es una reflexión angustiada en la que se anima al goce, porque pronto vendrá la destrucción. Se exalta el tópico del Aurea mediocritas, en el que se alaba la vida moderada y alejada de lujos, pues estos traen preocupaciones e infelicidad.
  3. Estoicismo: Busca el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la razón. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría sin bienes materiales.

El Neoestoicismo establece como norma básica que el ser humano no puede ceder ante la pasión terrenal, sino someterse a los dictados de Dios para alcanzar la felicidad, viviendo a través del placer espiritual y de una conducta correcta, gracias a la imperturbabilidad del alma.

El Simbolismo de la Poesía Mística de San Juan de la Cruz

Las Tres Vías Místicas

La mística es una doctrina religiosa y filosófica que enseña la comunicación directa e inmediata entre el hombre y la divinidad, en la visión intuitiva y en el éxtasis. Este proceso se divide en tres vías:

  1. La vía purgativa: El alma se purifica y se aleja de lo material y lo terrenal mediante penitencias y oraciones.
  2. La vía iluminativa: La purificación moral y la práctica de virtudes posibilitan el camino para alcanzar a Dios. El alma es guiada por la fe religiosa, que se representa como una luz.
  3. La vía unitiva: Se produce el encuentro entre el alma y Dios, culminando la experiencia mística.

Dado que esta experiencia de unión del alma y Dios es muy difícil de explicar, los poetas tienden a utilizar símbolos para traducir los estados religiosos que viven, acercando y haciendo realidad la experiencia mística. Esta poesía se caracteriza por utilizar un lenguaje literario con valor sugestivo, a través de usos metafóricos.

Interpretaciones del Simbolismo Místico

La poesía mística adopta dos interpretaciones:

  • Una interpretación simbólica (connotativa): Expresa lo inefable de la experiencia religiosa y espiritual mediante la asociación de la experiencia mística a la experiencia amorosa o de la caza.
  • Una interpretación no simbólica (denotativa): Parte de dos realidades, la experiencia de la actividad de la caza y la experiencia amorosa y sensual.

Así, muchos poemas explican la historia de un amor, la relación de una pareja enamorada que se busca, se encuentra y se retira para amarse, pero interpretado en clave religiosa: la búsqueda que la amada emprende tras el amado (el alma y Dios). Esta búsqueda pasará por un proceso que concuerda con las tres vías. Cuando la unión entre el alma y Dios es total, se alcanza el éxtasis, el fin último de la experiencia mística.

La Expresión de la Actividad de la Caza y los Elementos

San Juan de la Cruz utiliza símbolos ligados a la naturaleza, por ejemplo, los cuatro elementos: aire, fuego, agua, tierra.

  • Teoría de las cuatro raíces de Empédocles: Asocia cualidades a estos cuatro elementos: El agua (fría y húmeda), La tierra (seca y fría), El fuego (caliente y seco) y el aire (húmedo y caliente).
  • Asociación con los humores (Galeno/Hipócrates): Los cuatro elementos se asociaron con los cuatro humores del cuerpo humano: La bilis amarilla (fuego), La bilis negra o melancolía (tierra), La flema o pituita (agua), La sangre (aire).

El simbolismo en la poesía de San Juan de la Cruz no es solo un rasgo de su estilo, sino que muestra toda la concepción religiosa de la segunda mitad del siglo XVII, la mística, inspirada por la Contrarreforma.

Estilos Dominantes del Barroco

Conceptismo

El conceptismo hace hincapié en el significado de las palabras y en las relaciones ingeniosas entre ellas. Utiliza recursos como la metáfora, la alegoría, la antítesis y el paralelismo para relacionar conceptos. Tiene su origen en la poesía cortesana del siglo XV. Los conceptistas evitaban descripciones directas y buscaban comunicar numerosas ideas con la mayor concisión posible, por eso usan palabras polisémicas, juegos de palabras, ironía, equívocos y paradojas. Aunque iniciado por figuras como Alonso Buitrago, su principal teórico fue Baltasar Gracián.

Culteranismo

Se caracteriza por la complejidad en el orden sintáctico (hipérbaton) y por un lenguaje ornamental. La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional. Utiliza formas cultas del lenguaje, referencias a la mitología e imágenes sensoriales. El culteranismo busca crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales, buscando lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad mediante el recargamiento del juego metafórico.

Diferencias Clave entre Conceptismo y Culteranismo

La diferencia principal radica en el foco:

  • Conceptismo: Interesa más lo que se dice (las ideas, el fondo) que las palabras o la forma de expresarlas.
  • Culteranismo: Interesan más las palabras (la forma) que las ideas. Se usan palabras bonitas y sonoras para embellecer la expresión.

Formas Poéticas Tradicionales y Populares

El Villancico

Poema popular tradicional castellano compuesto por versos de arte menor irregulares (generalmente octosílabos o hexasílabos), de rima asonante, que adopta la estrofa del zéjel. Su esquema es:

  1. Cabeza: 2-4 versos que anuncian el tema. Tienen rima propia entre ellos y puede haber algún verso suelto. Se plantea el tema.
  2. Glosa: Rima propia entre los versos que la forman y suele ser una redondilla o una copla. La glosa desarrolla el tema de la cabeza.
  3. Verso de vuelta: Es un verso de enlace que cierra la glosa y repite total o parcialmente el último verso del estribillo.
  4. Estribillo: Se repiten 1 o 2 versos de la cabeza. Se insiste en el tema.

A partir del siglo XV, los autores cultos empezaron a recoger estos poemas populares en Cancioneros y a componer poemas propios adoptando su esquema métrico. Esta composición evolucionará por una doble vía:

  • La vía popular: Transmisión oral. El villancico profano entra en declive, manteniendo su vigencia solo a través de las formas medievales populares transmitidas por vía oral y de los villancicos de temática religiosa.
  • La vía culta: Transmisión escrita. Los autores cultos del siglo XV y de siglos posteriores dotarán a esta composición tradicional de regularidad métrica (la glosa adoptará una estructura de redondilla o copla), rima consonante y autoría.

El Zéjel

Poema de origen arábigo-español, proveniente de la moaxaja, que fue adaptado a la métrica románica, inventado por Mucáddam de Cabra. Consta de versos de arte menor (octosílabos), rima asonante, distribuidos según un esquema similar al del villancico (cabeza, glosa, verso de vuelta y estribillo). Se transmite por vía popular y oral, y por la vía culta o transmisión escrita (ejemplo en el Libro de buen amor, siglo XIV).

La Canción (Tradicional)

Es un género trovadoresco culto de tema amoroso destinado al canto. En él, el trovador se dirigía a su dama para expresarle su amor siguiendo los cánones del amor cortés. La canción es un conjunto variable de estrofas (típicamente tres) de versos de arte menor y rima consonante: tres redondillas, tres quintillas o dos quintillas y una redondilla.

La Jácara

Género satírico que se representaba en el segundo entreacto de las comedias del Siglo de Oro español. Adopta la forma del romance. Antes de formar parte del teatro, la jácara ya existía como composición poética en romance, también con tono satírico. Hay dos tipos de jaques:

  • La personificación del soldado valentón o fanfarrón (tópico renacentista del miles gloriosus).
  • El criminal chulo emparejado con una prostituta a la que cuida y que lo mantiene.

Características:

  • Personajes marginales: delincuentes, pícaros, chulos, guapos o gente del mundo del hampa.
  • Uso del humor y la ironía.
  • Empleo de la jerga de los bajos fondos (germanía o jerigonza), que provocaba la hilaridad y aportaba crítica social.

Los Romances

Composición de número ilimitado de versos de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares (aunque el romancero nuevo puede usar consonante). Su origen es popular y se transmite por tradición oral. Existen dos tipos de romances:

Romancero Viejo

Creados espontáneamente por el pueblo y transmitidos por tradición oral hasta nuestros días. Eran anónimos, se difundieron de forma oral y tienen una estructura de “in media res”. La temática es variada, aunque se agrupan en tres: romances épicos, romances fronterizos y romances líricos y novelescos. En el estilo, predomina la brevedad y concisión, la sencillez expresiva y el lenguaje arcaizante.

Romancero Nuevo

Conjunto de romances que los autores cultos han compuesto basándose en el romancero viejo. Adoptan la misma estrofa métrica y la enriquecen con temas y recursos formales.

Características:

  • Autoría definida (reflejan las características de la poesía del autor que los compone).
  • La transmisión es escrita.
  • Los versos son regulares y la rima es asonante o consonante.
  • Los temas son variados (caballerescos, moriscos, cautivos, mitológicos, burlescos, amorosos y líricos de diversos asuntos).

La Letrilla

Composición poética breve, constituida por estrofas simétricas, de versos octosílabos o hexasílabos, con rima asonante o consonante, que presenta la forma de un villancico. La glosa puede estar compuesta por redondillas o quintillas y va acompañada de un estribillo.