La Literatura Romántica y la Lírica Romántica
Marco Histórico y Cultural
El Romanticismo dio lugar a una revolución cultural en el siglo XIX. Una nueva sensibilidad cobró importancia, en la que se muestra la insatisfacción con el mundo. A España llegó tarde, pero en los países europeos coincidió con el desarrollo de la burguesía y la economía. La cultura y la sociedad se desarrollaron a través de la prensa y las tertulias de lectura. La aristocracia y la burguesía se divertían por medio de teatros, conciertos, etc. Se dio gran importancia al arte.
El Romanticismo
Movimiento cultural y artístico nacido en Alemania e Inglaterra (siglo XIX) que se extendió rápidamente por Europa. Representa el inicio de la modernidad y las bases del Estado liberal burgués.
Características del Romanticismo
- Libertad e individualismo: Importancia del individuo y su libertad moral, sin sujeción a normas sociales, derechos de los ciudadanos, derecho a la imaginación y rechazo de las normas neoclásicas.
- Subjetividad y sentimentalismo: Concepción subjetiva de la realidad y expresión de los sentimientos y pasiones del “yo romántico”.
- Angustia existencial: Oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social, lo que dará lugar al interés por tipos humanos marginales.
- Historicismo y nacionalismo: Reivindicación del carácter histórico del arte, interés por la literatura medieval, las tradiciones y el teatro barroco, así como el mito de Don Juan. Obras ambientadas en épocas anteriores.
- Huida de la realidad e irracionalismo: El pasado y lugares exóticos orientales como escenario. Evasión mediante temas fantásticos.
Temas Recurrentes
El destino, la libertad, el poder, la justicia, la naturaleza (que representa los sentimientos humanos) y la soledad.
Mezcla de géneros y estilos.
Estilo Literario
- Uso de enunciados exclamativos para expresar estados de ánimo.
- Recursos lingüísticos para potenciar la subjetividad, el sentimentalismo y las emociones.
Etapas del Romanticismo en España
- 1ª etapa: Principios del siglo XIX. Visión tradicionalista y defensa del catolicismo.
- 2ª etapa: Mediados de 1830. El regreso de liberales exiliados dio lugar a una orientación progresista.
- 3ª etapa (Posromanticismo): Transición al realismo en la poesía, con una tendencia optimista. (Representantes: Bécquer y Rosalía de Castro).
La Poesía Romántica
Es más tardía que otros géneros; las primeras obras muestran rasgos neoclasicistas. Debido al exilio de intelectuales, los poetas recibieron las influencias románticas de Europa en la época, sobre todo de Francia y Lord Byron. Al principio se mezclan estilos y hay una tendencia a la polimetría.
Dos corrientes principales:
Corrientes de la Poesía Romántica: Poesía Narrativa
- Poesía histórica: Interés por el Medievo, el Renacimiento y el Barroco.
- Poesía narrativa: Recrea leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e incorpora elementos fantásticos y maravillosos.
- Poesía social: Denuncia los defectos de la sociedad moderna y lucha contra la injusticia. Temas recurrentes: el destino, la existencia de Dios y la angustia existencial. Destacan: “El moro expósito” y “Los romances históricos” del Duque de Rivas; “Las leyendas” de José Zorrilla; y “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo” de José de Espronceda. Estas obras mezclan elementos líricos, narrativos y dramáticos con reflexiones filosóficas.
Corrientes de la Poesía Romántica: Poesía Lírica
Dos corrientes:
- Tendencia a los conflictos entre el individuo y el mundo. Destacan las “Canciones” de Espronceda.
- Lírica más intimista: con temas de amor, naturaleza y muerte. Estilo sencillo, alejado de lo retórico. Representantes: Enrique Gil y Carrasco, Nicomedes Pastor Díaz y Carolina Coronado.
La renovación romántica vino con el intimismo reflexivo de la poesía germánica, a través de Heinrich Heine, que sentaron las bases para Bécquer y Rosalía de Castro.
José de Espronceda
Nacido en Badajoz, de familia acomodada. Fue encarcelado por pertenecer a “Los Numantinos”. Se exilió a Portugal. Se inclinó por el sector más radical de los liberales en España y llegó a ser diputado por Almería.
Fue el principal poeta lírico del primer Romanticismo. Escribió un poema épico, “El Pelayo”; un poema dramático-legendario, “El estudiante de Salamanca”; un poema filosófico, “El diablo mundo”; una novela histórica, “Sancho Saldaña”; y tres obras de teatro.
Primeras Obras de Espronceda
Empezó dentro del Neoclasicismo. “El Pelayo” es un poema épico sobre la conquista de la península por los musulmanes. En su exilio fue añadiendo elementos románticos.
Poemas Románticos de Espronceda
Los escribió después de volver del exilio; son poemas románticos y destacan seis canciones (que presentan tipos marginales y símbolos ideológicos y morales):
- “El pirata” y “El mendigo”: Representan la libertad y el individualismo romántico.
- “El reo de muerte” y “El verdugo”: Abordan la muerte y la crítica social sobre la indiferencia.
- “El canto del cosaco”: Critica la caduca Europa corrompida por el dinero.
- “La cautiva”: Un lamento individual de una cautiva mora.
“El estudiante de Salamanca”
Consta de cuatro partes que combinan discursos narrativo, lírico y dramático. Se basa en el mito del burlador y el pecador que presencia su propio entierro. Resaltan la creación de un ambiente terrorífico y la rebeldía satánica.
La acción transcurre en la ciudad, una noche con lúgubre viento, donde se oyen voces de pavorosos fantasmas. El protagonista es Félix de Montemar, un mujeriego que seduce y abandona a Elvira, quien muere enloquecida. El hermano de esta, Don Diego, lo desafía y se baten en duelo; este último pierde. Don Félix ve pasear a una mujer y la sigue, asiste a su propio entierro y llega a una mansión sombría donde se celebra su boda con el esqueleto de Elvira; la tumba es el lecho nupcial.
Combina lo narrativo con lo dramático; los metros y estrofas cambian, creando impresiones rítmicas.
“El diablo mundo”
Poema filosófico sin concluir que narra la historia de un anciano que va a morir, a quien se le ofrece la posibilidad de la vida eterna y todo lo que desea. Rejuvenece y se convierte en Adán, un joven inocente que descubre distintos aspectos de la época. La obra aborda el sentido de la existencia en una sociedad cruel y corrupta.
Incluye el “Canto a Teresa”, que trata del amor e impresiona por la sinceridad del autor al expresar sus sentimientos. El amor es presentado como el ideal más alto y el mayor desengaño. Representa el paso de la idealización al choque con la realidad y la desesperación que esto conlleva.
Estilo de José de Espronceda
Versifica con maestría. Domina los recursos expresivos y el ritmo. Combina versos de distintas medidas y las estrofas son más variadas, buscando impresionar al lector. En “El estudiante de Salamanca”, los versos se van acortando desde los dodecasílabos hasta llegar a tres versos bisílabos.
El léxico es marcadamente romántico, incluyendo sustantivos y adjetivos con valores emocionales y sonoros.
La poesía es auténtica y sentida, aunque a veces con exceso de adornos. El retoricismo y las exclamaciones son considerados los principales defectos de sus obras.
Gustavo Adolfo Bécquer
Nacido en Sevilla, colaboró en distintas publicaciones en Madrid. Publicó “Historia de los templos de España”, “Cartas literarias a una mujer” y “Cartas desde mi celda”. Fue exiliado por la revolución y escribió “Rimas” y “Libro de los gorriones”.
“Las Rimas” de Bécquer
Tuvieron una gran influencia en la lírica posterior, sobre todo en Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27 (Luis Cernuda).
Su renovación poética consiste en crear una poesía intimista, caracterizada por su sencillez y desnudez de artificio.
Clasificación Temática de “Las Rimas”
- Rimas I-XI: Abordan el tema de la poesía y la creación literaria.
- Rimas XII-XXIX: Tratan el tema del amor, reflejando la alegría del enamorado.
- Rimas XXX-LI: Abordan el tema del desengaño amoroso.
- Rimas LII-LXXVI: Exploran la desesperación, el dolor y la angustia del poeta a causa de la soledad y el desengaño amoroso.
Temas Principales en “Las Rimas”
- El amor: Aunque hay una visión optimista y alegre inicial, predomina la expresión del dolor por un amor ideal, perfecto e inalcanzable. La amada se presenta como un sueño; no hay amor sexual. La comunión entre el “yo” y el “tú” es imposible.
- La soledad, la angustia y la muerte: La frustración amorosa conduce a la soledad y la angustia de vivir. Se expresan con imágenes cruzadas y un tono desolado.
- El sueño y la naturaleza: Se observa una fusión entre el mundo real y el onírico.
- La poesía y la creación literaria: Bécquer expuso sus ideas sobre la poesía. Las fuentes de la poesía son principalmente la mujer y el amor, además de la naturaleza, la belleza y lo irracional. Manifiesta la dificultad de la expresión poética para capturar sentimientos y sensaciones.
Estilo de Gustavo Adolfo Bécquer
Se distingue por su tendencia a la naturalidad y la manifestación de lo esencial, lo cual no implica que su creación fuera sencilla. Los rasgos estilísticos principales son:
- Presencia del “yo poético”, reflejo del subjetivismo romántico.
- Apelación al receptor, aunque este no esté presente en el contexto y no pueda responder.
- La imposibilidad del amor.
- Uso de estructuras bimembres y paralelísticas, así como del hipérbaton.
- Métrica: Predominio de la asonancia y la estrofa de pie quebrado. Combinación de versos de diferentes metros, sobre todo endecasílabos y heptasílabos.
“Las Leyendas” de Bécquer
Obras en prosa, muchas de las cuales se publicaron en la prensa. Se han clasificado según sus asuntos:
- “El caudillo de las manos rojas”: Aborda lo maravilloso.
- “El monte de las ánimas”: Se centra en lo realista.
La mayoría están ambientadas en España y en la Edad Media. Los temas más importantes son el amor, la mujer, la muerte y lo terrorífico.