Niebla de Miguel Unamuno
Niebla es una obra escrita en 1907 y publicada en 1914 por Miguel Unamuno, uno de los principales referentes de la Generación del 98 y del siglo XX. La Generación del 98 fue un movimiento literario en España surgido a raíz de las derrotas y la pérdida de las últimas colonias de ultramar. Miguel Unamuno es conocido por su versatilidad en sus composiciones: teatro, novela, poesía y ensayo. Algunas de sus obras más importantes son La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir.
Argumento
Tras la muerte de su madre, Augusto Pérez, un joven burgués, lleva una vida rutinaria hasta que conoce a Eugenia, una joven pianista de la que se enamora obsesivamente. Sin embargo, la relación entre Augusto y Eugenia no prospera, ya que ella tiene un novio, Mauricio. A lo largo de la obra, Augusto dialoga sobre esta circunstancia con su criado Domingo y su amigo Víctor, entre otros. Eugenia finalmente rechaza a Augusto, sumiéndolo en una crisis existencial y sin ganas de vivir. En lugar de suicidarse, Augusto decide ir a Salamanca para enfrentarse al propio autor de la novela, Miguel Unamuno, quien le revela que es un personaje de ficción sin control real sobre su vida. Augusto intenta rebelarse contra esta idea, pero no logra escapar de su destino y regresa decepcionado a su antigua vida. Allí, el autor decide que el personaje muera, poniendo fin a la novela.
Temas y Estilo
Entre los temas principales de la obra destacan el sentido de la vida, la difusa frontera entre realidad y ficción, el destino inevitable o la ingenuidad en el amor.
Respecto al lugar, Niebla se desarrolla en una ciudad sin nombre concreto. Se describen lugares típicos de la España del siglo XX donde ocurren diversos episodios, como el casino o la alameda. El tiempo de la narración es contemporáneo al de la escritura. El narrador cuenta la historia en tercera persona y cede la voz a Augusto Pérez para que exprese sus sentimientos.
En cuanto a las técnicas narrativas, Unamuno emplea largas reflexiones, a menudo introducidas a través de diálogos y monólogos, como los que el protagonista mantiene con su perro Orfeo. Esto permite conocer detalladamente a los personajes, especialmente a Augusto. Destaca la ruptura de la “cuarta pared”, que permite al protagonista confrontar al autor. Cabe destacar la creación del término “Nivola”, un nuevo tipo de novela que explora ideas existenciales y cuestiona la realidad, rompiendo con el sistema narrativo tradicional.
Conclusión
Niebla, de Miguel Unamuno, es una obra fundamental de la literatura española del siglo XX por sus conceptos innovadores y su profundidad. Por la ruptura narrativa y sus temas existencialistas, Niebla consolida a Unamuno como una figura clave de la Generación del 98 en España.
Los últimos perros de Shackleton de Ben Clark
Los últimos perros de Shackleton es una obra de Ben Clark. Este poeta ibicenco se ha consolidado como una de las voces más destacadas del panorama literario actual, avalado por importantes galardones como el XXI Premio Hiperión, el Premio Loewe o el Premio Nacional de la Crítica.
Temática
Los últimos perros de Shackleton surge de la necesidad del poeta de construir una metáfora del amor personal a través de la vida del legendario explorador polar Ernest Henry Shackleton. Ben Clark utiliza la épica y errática expedición de Shackleton en la Antártida (el intento de cruzar el continente de punta a punta) para plasmar la insensatez de los enamorados, que se empeñan en unir lo imposible mientras las circunstancias son adversas y, a menudo, absurdas. Así, estos poemas sugieren que “las fuerzas hostiles del globo pueden ser domadas” y que es inevitable, e imprescindible, luchar contra las olas y el viento. Para sobrevivir al frío del mundo, es necesario el amor, que no entiende de distancias ni de rumbos. Y, lo que es más: no sirve de nada hacer oídos sordos a este sentimiento tan sobrecogedor y vital.
Estilo y Referencias
En cuanto al estilo, es sencillo y directo, con abundantes recursos de repetición como paralelismos y anáforas que dotan a los textos de ritmo y fuerza. Su lenguaje poético huye de la retórica codificada y busca aproximar al lector, con ternura, a reflexiones cotidianas (“los sueños también pueden convertirse en costumbre: volar, surcar las olas, ir en tren…”).
Este afán por conectar con nuestro tiempo y sus manifestaciones populares, a la vez que se eleva a lo universal, se manifiesta también en el uso de títulos de canciones (“You Only Love Once”, “Why Don’t We Do It in the Road?”) o en referencias culturales (Macbeth, Darwin). En los textos, además, aparecen elementos geográficos reales (Isla Elefante, Antártida) y personajes históricos como vertebradores de la expresión poética (Capitán Lawrence Oates, Emily Dorman). Resulta conmovedora la referencia a los perros (en la expedición hubo más de 60) que el explorador tuvo que sacrificar con sus propias manos al no poder seguir cargando con ellos en el Endurance por falta de alimentos.
Conclusión
En conclusión, Ben Clark es un referente de la lírica española contemporánea. Su labor de divulgación de la poesía (es patrono de la Fundación Antonio Gala de Córdoba) a través de los medios de comunicación y las redes sociales es reconfortante y esperanzadora.
La Fundación de Antonio Buero Vallejo
La Fundación es una obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1975. La obra refleja los cambios sociales y políticos de la época. Antonio Buero Vallejo es un destacado dramaturgo español del siglo XX. Tiene otras obras importantes como Historia de una escalera o El tragaluz, muy reconocidas por los mensajes que transmiten.
Argumento y Temas
La trama gira en torno a unos personajes que se encuentran en un entorno que parece un manicomio, donde se abordan temas como la locura, la realidad, etc. Destaca la manera en que se mezcla el mundo real con el mundo fantástico. Buero Vallejo utiliza el simbolismo y la metáfora para la crítica social, a través de los personajes que, aunque parezcan locos, representan a la sociedad.
Estilo
El lenguaje de la obra es poético, con una atmósfera constantemente intensa. La estructura se basa en diálogos, lo que permite al lector conectar más con los personajes y sentir la historia.
Conclusión
En conclusión, es una obra que invita a reflexionar sobre la vida y la sociedad humana. Es un clásico del teatro español, donde Buero Vallejo aborda temas complejos de manera magistral.