La busca de Pío Baroja: Contexto y Significado
La busca es una obra de Pío Baroja, publicada en 1904. Es la primera novela de la trilogía La lucha por la vida. Pertenece al género narrativo, escrita en prosa, en la que el autor narra los hechos ocurridos a los personajes en un momento y espacio determinado. La obra se inscribe en la corriente literaria de la Generación del 98, que se caracteriza por la defensa de los cambios sociales, políticos y artísticos, de la cual Pío Baroja es uno de sus autores más destacados.
Temática y Argumento Central
El tema principal de la obra es poner de manifiesto las injusticias existentes en la sociedad madrileña, y ello lo hace a través de la mirada del protagonista, un joven humilde. En La busca, las situaciones límite y, a veces, de delincuencia que viven los personajes hacen que salga lo peor de cada uno. Pío Baroja refleja en la obra su propia experiencia en la búsqueda de trabajo, pasando por diferentes profesiones, al igual que le ocurre al protagonista, hasta el punto de hacer coincidir en este una de las profesiones a la que él también se dedicó: la de panadero.
La busca se desarrolla en una época de agitado ámbito social, caracterizado por los cambios dinásticos, la pérdida de las últimas colonias americanas y una gran opresión de la clase obrera. Cuenta la historia de Manuel, un joven que es enviado a Madrid para intentar ganarse la vida.
El Personaje Principal: Manuel
La historia de Manuel finaliza con una reflexión sobre su vida, en la que decide ser de los que trabajan. El personaje principal, Manuel, es un joven inicialmente apático, sin aparentes ganas de trabajar, pero con convicciones morales que le impiden ganarse la vida de forma violenta. Por ello, finalmente decide enfrentarse a su apatía y hacerse un hombre de provecho.
Un momento clave es cuando, tras escuchar a un municipal referirse a los sintecho como personas que ya no tienen solución, Manuel se decide a cambiar de vida y dedicarse a trabajar. Otro momento destacable es el fallecimiento de su madre, que le deja inmerso en una gran soledad y le lleva a abandonarse en la calle.
Estilo y Narración
La mayoría de los personajes utilizan un lenguaje popular, propio de personas con poco vocabulario, destacando expresiones castizas de Madrid. Durante toda la obra, hay un narrador omnisciente en tercera persona, que lo sabe todo sobre los personajes.
Nada de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra
Nada es una obra narrativa y existencialista, perteneciente a la novela de posguerra, publicada en 1945. Su tema principal es la vida de una joven, Andrea, en la Barcelona de los años cuarenta. La postura o intención de la autora es reivindicar el carácter violento y miserable de la sociedad española tras la Guerra Civil, dado que fue escrita en un contexto de posguerra, marcado por la desolación y las consecuencias de la contienda.
La autora, Carmen Laforet, nació en Barcelona, se trasladó a Gran Canaria y, con el fin de la guerra, regresó a su ciudad natal para estudiar Filosofía. Allí residió en la calle Aribau, donde más tarde lo haría la protagonista de su novela más exitosa, Nada, que tuvo un gran impacto.
Argumento y Desarrollo
El argumento de la obra trata sobre la joven Andrea, quien a sus dieciocho años, tras la guerra, se traslada a Barcelona para iniciar la universidad. Frente a la opresión de la casa familiar, Andrea descubre el ambiente universitario donde establece amistad con Ena y Pons, quienes le mostrarán un mundo burgués y bohemio.
Andrea: Personaje Central y Evolución
El personaje principal de la obra es Andrea, una joven tímida e introvertida, de carácter pesimista y melancólico. La obra tiene una estructura interna no lineal, con saltos en el tiempo, como «Yo miré el calendario. Habían pasado tres días de la víspera de San Juan».
Su estructura externa está formada por tres partes, que se corresponden con las etapas por las que Andrea pasa para adquirir mayor libertad y madurez, y veinticinco capítulos. Las salidas de Andrea con su amiga Ena y Jaime, su novio, son momentos en los que se aprecia un cambio de actitud en la joven, permitiéndole liberarse de la opresión de su casa y hallar una momentánea pero ansiada libertad. Además, a lo largo de la obra, en numerosas escenas (como en el último encuentro entre Ena y Román en su habitación), se aprecia cómo Andrea es una joven fácilmente influenciable por las circunstancias y la actitud de los demás.
Conexión Autobiográfica
Personalmente, además de su extraordinario valor literario, esta obra destaca por la gran identificación de la protagonista con la propia autora, dado que ambas llegan a la ciudad a sus dieciocho años, residen en la calle Aribau y acuden a la universidad, donde descubren un ambiente liberador.
Análisis Textual: Perspectiva Pragmática y Funciones del Lenguaje
Desde una perspectiva pragmática, el texto es la exposición y argumentación de unos hechos por parte de un emisor individual que se dirige a un receptor universal o especializado con la intención de que acepte lo expuesto como válido o verdadero. Por lo tanto, no hay ficcionalidad en el texto, ya que esta es propia de la literatura, y el texto está comprometido con la veracidad de lo expuesto.
Funciones del Lenguaje Presentes
- Función referencial: Da cuenta de la realidad y es propia de la exposición.
- Función apelativa: Propia de la argumentación, intenta convencer al receptor mediante la tesis que el texto plantea.
- Función expresiva: Manifiesta la subjetividad del emisor.
- Función poética: Intenta llamar la atención a través de su lenguaje con recursos literarios.
Estructura y Niveles de la Lengua
El texto puede tener una estructura inductiva, deductiva o encuadrada. Desde un punto de vista formal, busca la precisión y la reflexión a través de tres niveles de la lengua:
- Nivel morfosintáctico: Sintaxis de período largo con abundancia de subordinadas y coordinadas.
- Nivel textual: Destacan los nexos y conectores organizativos.
Conclusión y Clasificación del Texto
En conclusión, este es un texto predominantemente subjetivo por la aparición del sujeto de la enunciación en primera persona y el uso del léxico semántico. Se clasifica como un texto expositivo o expositivo/argumentativo, predominantemente objetivo o subjetivo, más concretamente, un ensayo periodístico de opinión de tipo humanístico o científico.