La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70: Panorama General
Cada una de las décadas está marcada por una tendencia dominante, producto de circunstancias histórico-políticas y socioculturales del momento.
- Década de los 40: Predomina el realismo tradicional y surge el tremendismo, que incorpora situaciones brutales y sórdidas. Este rasgo está presente en novelas como La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que se inscribe en el realismo existencial. Hacia el final de la década, La colmena, de Cela, inaugura una forma de novelar que marcará los siguientes años.
- Década de los 50: Prosiguen las producciones del realismo tradicional, pero predomina el realismo crítico, manifestado en el neorrealismo y el realismo social. Otras tendencias minoritarias son la novela de la fantasía o de lo mágico, y la novela metafísica, que se desarrollarán en los siguientes años.
- Década de los 60: Predomina la novela experimental.
La Narrativa de los Años 40: Realismo Existencial y Tremendismo
Los años 40 son difíciles, marcados por la posguerra y la dictadura franquista, el aislamiento internacional, la pobreza, el hambre, la represión y la férrea censura. Inicialmente, se publica una novela de vencedores con una visión dialéctica y triunfalista de la sociedad. Sin embargo, pronto algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión del desconcierto, el desequilibrio de fuerzas y la angustia vital.
El Tremendismo
En 1942, Camilo José Cela escribe La familia de Pascual Duarte, que inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción truculenta de lo feo de la sociedad, con personajes que narran hechos violentos o desagradables en un lenguaje duro, propio de su medio degradado. La novela entronca con una tradición que pasa por la picaresca, el drama rural y el determinismo de Baroja. En ella, Pascual Duarte escribe sus memorias en la cárcel y justifica su trágico destino como proveniente de su herencia y de circunstancias que lo ponen en situaciones límite.
Otras Manifestaciones Existenciales
- Nada (1945) de Carmen Laforet: Novela donde una muchacha va a estudiar a Barcelona y se aloja con parientes derrotados en la Guerra Civil, que viven en un ambiente moral y físicamente degradado. La joven universitaria retrata, sin tremendismo pero sin tapujos y con tristeza, una ciudad y unas gentes gobernadas por la nada, el vacío, el desencanto, la mezquindad, las bajas pasiones y la hipocresía social.
- La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes: Obra ganadora del Premio Nadal, donde predominan la frustración y la tristeza, a pesar de la resignación religiosa.
Características de la Novela Existencial de los 40
En la novela existencial predominan los siguientes elementos:
- Temas: Soledad, inadaptación, frustración, muerte.
- Personajes: Seres marginados, violentos u oprimidos, a veces con taras físicas o psíquicas, que están desorientados.
- Espacios: Limitados, estrechos y cerrados.
- Técnica narrativa: Preferencia por la primera persona y el monólogo.
La Narrativa de los Años 50: El Realismo Social
En los años 50 comienza una tímida apertura al exterior, coincidiendo con una relajación de la censura, el éxodo rural, la consolidación de la clase media burguesa y el aumento de conflictos de clase y protestas (universitarios y obreros) contra el régimen. Los autores encuentran en la novela social su instrumento para la denuncia.
Antecedentes e Influencias
Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el realismo español decimonónico (con su costumbrismo), en la Generación del 98 (con su denuncia del estancamiento nacional) y en la literatura extranjera, como el neorrealismo italiano o la Generación Perdida americana, que resaltan rasgos grotescos.
Tendencias del Realismo Social
Existen dos tendencias principales dentro del realismo social, ambas con un fuerte compromiso social:
- Objetivismo: Se limita a reflejar la realidad, las conductas y los diálogos de los personajes, sin mediar comentarios o interpretaciones del autor. La crítica está implícita.
- Ejemplo clave: El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio, novela que retrata la conducta y diálogos triviales de jóvenes obreros disfrutando de un día de ocio a orillas del Jarama. Los diálogos reflejan vidas huecas y vulgares.
- Realismo Crítico: La crítica social está explícita.
- Obras representativas: Central eléctrica de López Pacheco (crítica a las condiciones laborales de obreros de una presa), La piqueta de Antonio Ferres (sobre el chabolismo) y La Zanja de Alfonso Grosso (sobre desigualdades sociales del campo andaluz).
Características de la Novela Social
- Personaje: Prima el personaje colectivo frente al individuo.
- Lenguaje: Claro y sencillo, con diálogos en estilo directo que incluyen coloquialismos.
- Narrador: Tercera persona omnisciente.
- Estructura: Sencilla, narración lineal con cuadros de situaciones cotidianas. Espacios y tiempos son reducidos.
Otras Obras Relevantes de la Década
Aunque se inscribe en el realismo existencial, La colmena de Cela (1951) se publica en esta década. En ella, trescientos personajes de clase media empobrecida por la guerra se retratan con trazos caricaturescos, mostrando la dureza de la vida española en el Madrid de 1943.
También se desarrollan novelas centradas en la evolución de la infancia y la vida rural:
- Industrias y andanzas de Alfanhuí (Sánchez Ferlosio): Narración de las aventuras fantásticas y poéticas de un niño.
- El camino (1950) (Miguel Delibes): Muestra a un niño que la noche antes de abandonar su pueblo para estudiar en la ciudad evoca sus correrías y la vida de los vecinos.
- Los bravos (Jesús Fernández Santos): Retrato de la monótona vida del pueblo leonés.
La Narrativa de los Años 60: La Novela Experimental
Los años 60 son una época de desarrollo económico, crecimiento turístico y cambio de mentalidad. Aumenta la emigración y la oposición al régimen franquista. En literatura, se produce un desgaste de la novela social, y el interés se centra en la renovación formal sin perder la intención crítica.
Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos
Esta obra es fundamental para entender la novela experimental de la década. En ella, Pedro, un médico becado para investigar sobre el cáncer, conoce el mundo de las chabolas madrileñas, de donde saca ratones de laboratorio. Se implica contra su voluntad en un aborto clandestino. Le detienen, pero demuestra su inocencia, aunque su vida queda marcada por circunstancias trágicas que le llevan a abandonar Madrid y hacerse médico rural.
Novedades de la Novela Experimental
Tiempo de silencio introduce las siguientes características de la novela experimental:
- Enfoque Existencial: Se extiende a clases sociales desfavorecidas, que en la novela social solían ser presentadas como inocentes.
- Estructura: Se organiza en secuencias en lugar de capítulos, con ruptura temporal (por ejemplo, para narrar hechos de solo seis días).
- Punto de Vista Múltiple: Incluye el monólogo interior, el estilo indirecto libre y el uso de la segunda persona para hablar consigo mismo.
- Lenguaje Experimental y Culto: Es denso, recargado, salpicado de cultismos, tecnicismos médicos, neologismos, coloquialismos y argot.
- Estilo: Uso de brillantes recursos retóricos, descripciones y sintaxis complejas, y referencias mitológicas para describir personajes vulgares.