1. Panorama General del Teatro Español del Siglo XX
Teatro Comercial y Tendencias Dominantes
- Jacinto Benavente: Su obra se caracteriza por la mesura en la composición de situaciones y caracteres y por el realismo de la puesta en escena. Cultivó el drama, la farsa y el drama rural.
- Teatro Cómico: Incluía música, canto y baile, y reunió muchas *especies* dramáticas. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca y la tragedia grotesca de Arniches.
- Teatro en Verso: Abordó temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas. Destacaban Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
Intentos de Renovación Dramática
- Jacinto Grau: Pretendió superar la estética naturalista con la restauración de la tragedia, la recuperación del mito de Don Juan, la crítica social y la farsa.
- Unamuno: Creó un teatro desnudo, suprimiendo lo que no dependiera de la palabra.
- Azorín: Combatió la estética naturalista con su teatro antirrealista.
- Valle-Inclán: Comenzó en el simbolismo, adentrándose en la farsa y en nuevas formas de lo trágico, culminando con su máxima creación, el *esperpento*.
- García Lorca: Comenzó con el teatro modernista y *evolucionó* hacia la farsa, su teatro imposible y sus tragedias. Es el creador del verdadero teatro poético.
2. Jacinto Benavente: Crónica Amable de la Burguesía
Su producción dramática gozó del favor de la burguesía. Su teatro es una crónica amable de las preocupaciones y prejuicios burgueses, por medio de una suave ironía.
Concepción del Drama Benaventino
- Instrumento de ilusión y evasión. Sustituye la acción por la narración, la alusión y el *diálogo*, y los momentos álgidos ocurren fuera de escena.
- Clasificación: Según el lugar, su obra puede clasificarse en interiores burgueses ciudadanos, interiores cosmopolitas, interiores provincianos e interiores rurales.
Obras Clave de Benavente
Los intereses creados (1907)
Es una farsa cuyo tema era el poder del dinero, con personajes tipo de la *commedia dell’arte italiana*. Los pícaros Leandro y Crispín fingen ser un gran señor y su criado en una ciudad imaginaria. Leandro se enamora de Silvia, hija del hombre más rico de la ciudad, que finalmente accede al casamiento para que no se sepa que él también fue pícaro. Fue una sátira de carácter universal.
La malquerida (1913)
Destaca el sentido de la honra característico de los dramas rurales. Los personajes son campesinos que encarnan las pasiones humanas primarias y que usan un lenguaje popular. En la obra confluyen la lucha entre la pasión y su prohibición debido al parentesco, y la intriga policiaca.
3. Valle-Inclán y el Teatro en Libertad: Hacia el Esperpento
En su trayectoria dramática se observa una constante voluntad de renovación formal y temática y una pretensión de romper con el teatro de su época. Evolucionó progresivamente hacia su creación máxima: el esperpento.
Inicios Dramáticos: Dramas Decadentistas
Se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas, tratados de forma irónica y caricaturesca. En sus primeras obras dramatiza el adulterio:
- El marqués de Bradomín: Se desarrolla el encuentro en el palacio de Brandeso del Marqués con la Dama (Concha en *Sonata de Otoño*). Destacan los procedimientos ridiculizadores y los múltiples lugares de la acción.
- El yermo de las almas: Concentra su atención en los estados anímicos de una joven burguesa que *abandonó* a su esposo mayor por su joven amante, el pintor Pedro Pondal (Al final muere la protagonista). Se exalta la hipersensibilidad y el triunfo de los sentimientos, y se critica la religión y el orden de la sociedad burguesa.
Dramas de Ambiente Galaico (Ciclo Mítico)
El crítico Ruiz Ramón agrupa las *Comedias bárbaras*, *El embrujado* y *Divinas palabras* bajo la denominación de ciclo mítico por estar relacionadas por sus temas, personajes, atmósferas, significado y localizadas en una Galicia mítica intemporal. En ellas se representa una sociedad arcaica y los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia.
Comedias bárbaras
Esta trilogía (*Águila de blasón*, *Romance de lobos* y *Cara de Plata*) dramatiza la tragedia de los Montenegro. Sus personajes encarnan los impulsos elementales del ser humano y actúan movidos por razones oscuras. El principal es don Juan Manuel Montenegro, representante de la aristocracia rural que simboliza al último de los héroes en un mundo de destrucción. Su grandeza se contrapone a la codicia y vulgaridad de sus hijos, a excepción de don Miguelito, el único con algunas de las virtudes del padre.
Divinas palabras
En este drama confluyen el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista. La acción se construye en torno a Laureaniño el Idiota, un enano hidrocéfalo cuyos familiares lo exponen en ferias para ganar dinero. Cuando Mari-Gaila deja a Laureaniño para encontrarse con su amante, un grupo emborracha al enano hasta que muere. Después se produce una agresión popular contra la mujer.
Las Farsas de Valle-Inclán
Sus farsas son *La marquesa Rosalinda* y *Tablado de marionetas para educación de príncipes* (que incluye *Farsa infantil de la cabeza del dragón*, *Farsa italiana de la enamorada del Rey* y *Farsa y licencia de la Reina castiza*). En estas obras introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro (ruptura de la realidad escénica).
- La marquesa Rosalinda: Es su obra más modernista y constituye una crítica abierta de España. Tiene técnicas más de cine que de teatro: apariciones súbitas, movimientos rápidos de situaciones, enfoques de cerca, etc.
- La cabeza del dragón: Tiene ambiente de cuento de hadas, pero alude a la mala situación económica de España y critica a la monarquía, los cortesanos y los militares. Parodia la literatura modernista de carácter evasivo, el exotismo y el medievalismo superficial.
- La enamorada del rey: Se contrapone lo sentimental y lo grotesco mediante el conflicto en torno al amor de Mari-Justina por el Rey, a quien solo ha visto de lejos, imponiéndose la realidad cuando lo ve viejo y deforme.
- La Reina castiza: Es una sátira demoledora del reinado de Isabel II y se centra en la vida cotidiana de palacio. Cuando se estrenó en 1931 se convirtió en pieza emblemática de la causa republicana, a la que se unió Valle.
El Esperpento: Deformación de la Realidad
Su producción dramática culminó en el esperpento. Denominó así a *Luces de bohemia* y a *Martes de carnaval* (*Los cuernos de don Friolera*, *Las galas del difunto* y *La hija del capitán*). El esperpento deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra. Valle se valió de esta técnica para centrarse en su momento histórico, el cual despreciaba.
Luces de bohemia
Cuenta el viaje de Max Estrella, un poeta ciego guiado por Latino de Hispalis por diversos lugares madrileños hasta su muerte en la puerta de su casa. Se compone por 15 escenas en varios lugares. Los personajes parecen marionetas por su continua gesticulación. Valle emplea citas ajenas como en las *Sonatas*, pero aquí tienen una finalidad cómica y paródica. *Luces de Bohemia* hace una crítica colectiva y es una feroz sátira política y social de la España del momento.
Martes de carnaval
El centro de la crítica es el Ejército español.
- Los cuernos de don Friolera: Parodia el teatro que renació del honor calderoniano. Presenta personajes afantochados y animalizados, cuyos comportamientos son observados por otros seres.
- Las galas del difunto: El protagonista es un héroe militar rebelde contra el mundo aburguesado del que es víctima y que encarna al Don Juan Tenorio.
- La hija del capitán: Aunque la sátira se centra en el Ejército español, el verdadero blanco es Madrid y, por extensión, toda la vida nacional.
4. Federico García Lorca y el Espectáculo Total
Creó el verdadero teatro poético: Cobran importancia la música, la danza y la escenografía (espectáculo total). Su producción expresa los problemas de la vida y de la historia a través de un lenguaje cargado de connotaciones.
Primeros Dramas y Farsas
Sus primeros dramas están emparentados con el teatro modernista (*El maleficio de la mariposa* y *Mariana Pineda*). Sus cuatro farsas desarrollan el conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. Las farsas para guiñol eran la *Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita* y *Retablillo de don Cristóbal*. Las farsas para personas eran *La zapatera prodigiosa* y *Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín*.
Comedias Imposibles (Teatro Surrealista)
El teatro imposible rompe la lógica espacio-temporal, desdobla la personalidad y permite varias interpretaciones. Se observa influencia del surrealismo. Encontramos las siguientes obras:
- Así que pasen cinco años: Plantea que el único modo de prolongar el deseo es aplazando el amor. Se centra en el drama del Joven que lleva esperando 5 años para casarse. Expirado el plazo, la Novia *prefiere* al Jugador de rugby y el joven busca a la Mecanógrafa, que le impone otros 5 años de espera.
- El público: Dramatiza el proceso mental del Director de escena, que ha intentado reprimir su homosexualidad. En la obra se desarrollan los temas de la personalidad y el teatro.
- Comedia sin título: Presenta las relaciones entre drama y realidad, pero se centra en preocupaciones sociales y políticas.
Tragedias y Dramas Rurales
Escribió una trilogía dramática de la tierra española, de la que no se sabe cuál es la tercera obra. Se desarrollan en un ambiente rural, el argumento tiene poca importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros.
Bodas de sangre
Dramatiza el poder de la pasión, del sexo y de la tierra. Parte con la huida de una Novia con su antiguo Novio el día de su boda y enfatiza la fuerza imparable de los instintos. Lorca incluye las figuras alegóricas de la Luna y la Mendiga (muerte), que conducen al novio abandonado y al antiguo a un final trágico.
Yerma
La esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista, que lo ve todo fecundo a su alrededor. Al final de la obra, el marido le revela que no quiere hijos y ella lo mata. Lorca elimina lo alegórico en beneficio de lo ritual. Concede gran importancia al coro de lavanderas y a las canciones de Yerma.
La casa de Bernarda Alba
Desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, Bernarda, y el principio de libertad, Adela, quien mantiene relaciones con el prometido de su hermana Angustias. Cuando se descubre, Bernarda dispara contra Pepe y al creerlo muerto Adela se suicida. La acción transcurre en un ambiente hermético y queda enmarcada por la primera y últimas intervenciones simbólicas de Bernarda.