Evolución del Teatro y el Romanticismo en la Literatura Española

Teatro del Siglo XVIII: De la Tradición a la Ilustración

El teatro en la primera mitad del siglo XVIII mantenía representaciones similares a las del siglo anterior. Las obras más populares incluían:

  • Comedias de magia: Obras con trucos escénicos como apariciones, desapariciones y transformaciones.
  • Comedias heroico-militares: Recordaban glorias nacionales y ambientes exóticos, llevando a escena desfiles y batallas.
  • Comedias de santos: Ponían en escena vidas de santos, con apariciones y visiones que ocurrían tras una conversación inicial.
  • Comedias de figurón: Se centraban en una situación caricaturesca que originaba el enredo, exagerando a los personajes para producir efectos cómicos.

La Polémica Ilustrada y la Búsqueda de un Teatro Racional

A mediados del siglo XVIII, surgieron importantes polémicas. Los *Ilustrados* buscaban un teatro más racional y educativo, defendiendo tragedias y comedias que estuvieran sometidas a normas, con un mayor contenido ideológico y que ofrecieran ejemplos morales de conducta a su público.

La Comedia Sentimental o Lacrimógena

En las dos décadas finales del siglo XVIII, se produjo un acercamiento entre los grupos mayoritarios y las propuestas neoclásicas con la invención de un género intermedio: la *comedia sentimental* o *lacrimógena*. Este tipo de obras apelaba directamente al sentimiento para provocar la identificación del espectador con el tema. Los *Ilustrados* apoyaron este género por su fin moral, su verosimilitud, el empleo de argumentos simples y la representación de personajes de la vida cotidiana. Un ejemplo destacado es El delincuente honrado de Jovellanos.

Leandro Fernández de Moratín: El Gran Dramaturgo Ilustrado

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), nacido en Madrid, es considerado el mayor representante del teatro ilustrado español. Integró la sátira de vicios y errores comunes de la sociedad con un desenlace sentimental en el que, para el autor, triunfaban la verdad y la virtud. El tema principal de sus obras fue la inautenticidad como forma de vida, expresada en los matrimonios concertados por interés, la educación de las jóvenes y la crítica al teatro de la época.

El sí de las niñas: Un Ejemplo de Teatro Ilustrado

El sí de las niñas es una obra que refleja los rasgos *ilustrados* debido a su marcado carácter didáctico. En ella, se integran con naturalidad la inteligencia y el sentimiento. La trama gira en torno a un matrimonio concertado en el que, finalmente, la dama decide renunciar a la unión, resolviéndose el conflicto de modo que triunfa la verdad.

El Romanticismo: Pasión, Subjetividad y Rebeldía en el Siglo XIX

Definición y Orígenes del Romanticismo

El **Romanticismo** fue el movimiento artístico y cultural dominante en la creación cultural de la primera mitad del siglo XIX. Caracterizado por su espíritu antinormativo, se opuso frontalmente al racionalismo del siglo XVIII. Sus precedentes se encuentran en el pensamiento de un grupo de jóvenes alemanes que concebían la imaginación y la pasión como el origen de una fuerza creativa.

Visión del Mundo y Características Románticas

En la visión del mundo romántica destacaban varios pilares fundamentales:

  • Subjetividad e idealismo: Exaltación del yo, la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados. El idealismo buscaba alcanzar lo sublime en el amor, la belleza y la libertad.
  • Rebeldía: Fruto de la insatisfacción con la realidad circundante.
  • Libertad: Defensa de la plena libertad en todos los ámbitos: político, moral y artístico.
  • Naturaleza: Empleada como un espejo para expresar el desasosiego anímico del autor.
  • Nacionalismo: La afirmación de la identidad individual se correspondía con la búsqueda de una entidad colectiva.

Temas Principales del Romanticismo

Los temas principales del **Romanticismo** abarcaban los sentimientos apasionados y absolutos (como la pasión del amor, los desengaños, la belleza ideal o la muerte). También era frecuente la rebeldía y la crítica política, manifestando un claro desafío a las normas, rasgo distintivo de este movimiento.

Etapas del Romanticismo

En Europa:

  • Prerromanticismo: A finales del siglo XVIII, algunos autores comenzaron a explorar los sentimientos individuales y la intimidad, oponiéndose a las normas de creación neoclásicas.
  • Romanticismo Pleno: A principios del siglo XIX, se distinguen dos corrientes ideológicas: una conservadora, que buscaba en el pasado los auténticos valores, y otra progresista, que defendía la democracia y la libertad plena.
  • Posromanticismo: En la segunda mitad del siglo XIX, la literatura se preocupó por la realidad social, y algunos escritores exploraron los sentimientos íntimos con mayor profundidad.

En España:

  • Primeras décadas del siglo XIX: Prevalecía la literatura del siglo anterior, aunque escritores europeos ya percibían el pasado literario español como especialmente romántico.
  • Desde 1833 hasta 1840: El Romanticismo europeo se difundió en España a través de autores como Espronceda y Larra (progresistas), y Zorrilla y el Duque de Rivas (conservadores).
  • A partir de 1840: El movimiento ganó terreno, aunque obras de autores como Rosalía de Castro y Bécquer no se publicaron hasta la segunda mitad del siglo.

Johann Wolfgang Goethe: Figura Clave del Romanticismo Alemán

Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) fue uno de los escritores alemanes más destacados de su tiempo. Su vasta trayectoria incluyó roles como humanista, científico, filósofo, ministro y bibliotecario. Su obra dramática cumbre, El Fausto, se ha consolidado como un clásico de la literatura universal. Goethe compuso algunas de las obras literarias más influyentes en el desarrollo de la literatura y el pensamiento alemán, encabezando el movimiento cultural conocido como la *Revuelta Romántica* o *Sturm und Drang*.