Evolución de la Novela Española: Unamuno, Baroja y la Crisis del Siglo XX

La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX: Baroja y Unamuno

En España, el siglo XX queda dividido en dos partes desiguales por la **Guerra Civil**. Para los miembros de la **Generación del 98**, el género narrativo se convierte en instrumento idóneo para la tarea de **regeneración del país**, uno de sus principales objetivos. Además, la atención se va desplazando del “qué” al “cómo”.

La Generación del 98: Figuras Clave

Azorín

Azorín es considerado un gran renovador de la **prosa descriptiva**. Escribió La voluntad, obra donde aborda la **abulia** como una de las principales lacras de la sociedad. Su estilo se caracteriza por una sintaxis simple, pero de gran **riqueza y precisión léxica**, apta para la descripción minuciosa de la realidad cotidiana, aunque menos enfocada en la narración novelística tradicional.

Ramón del Valle-Inclán

La producción narrativa de **Ramón del Valle-Inclán** sigue la misma evolución que su creación dramática:

  • Fase Modernista: Corresponde al ciclo de las Sonatas, cuatro novelas que se presentan como las memorias galantes del **Marqués de Bradomín**, representante de una aristocracia rural en trance de desaparición.
  • Fase Primitivista: Se sitúa la trilogía narrativa de La guerra carlista. Esta etapa exalta un mundo tradicional, rural y violento. El estilo es trabajado, pero orientado hacia lo **bronco y desgarrado**.
  • El Esperpento (a partir de 1920): Consiste en la **deformación sistemática y grotesca de la realidad** con intención crítica. A esta fase pertenece Tirano Banderas, una grotesca aproximación a una república hispanoamericana gobernada por un tirano esperpéntico.

La Novela del Novecentismo y la Generación del 27

Los **novecentistas** incorporan a la novela elementos propios de las **vanguardias poéticas**, prestando especial atención al lenguaje. Este enfoque generó textos de alto valor artístico, pero a menudo alejados de la mayoría de los lectores, debido al escaso valor concedido al argumento o a la relegación de las emociones a un segundo plano.

Dentro de la **Generación del 27** también hubo narradores importantes, como **Francisco Ayala** o **Rosa Chacel**, aunque la mayoría publicaría lo mejor de su obra a partir de los años 40. La novela del 27 muestra una evolución que va del **vanguardismo inicial** hacia un **realismo narrativo** al servicio de la lucha social, especialmente a medida que se acercaba la Guerra Civil.

La Novela en los Años 40 (Postguerra)

Tras la guerra, inicialmente aparecen novelas donde los vencedores ofrecen su versión entusiasta del conflicto, o novelas de corte tradicional, como la serie sobre una familia de industriales catalanes de **Ignacio Agustí**, cuyo título más significativo es Mariona Rebull.

Sin embargo, pronto predomina un ambiente **existencialista**, común en Europa y matizado en España por las consecuencias de la guerra. Se presentan personajes desamparados y perdidos en un mundo hostil. Destacan:

  • Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, obra que inauguró el efímero género del **tremendismo** (caracterizado por la acumulación de escenas de violencia exagerada y lenguaje crudo).
  • Nada de **Carmen Laforet**.
  • La sombra del ciprés es alargada de **Miguel Delibes**.

Miguel de Unamuno: Conflicto y Existencia

Miguel de Unamuno fue Catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca. Fue un escritor de fuerte personalidad, polémica y contradictoria, y un filósofo de pensamiento **vitalista**. Sus obras expresan la lucha entre su **ansia de eternidad** (que busca dar sentido a la vida) y la **razón** (que se lo niega).

Aunque el ensayo era su medio natural, trasladó estas preocupaciones a la novela (o nivola) y al teatro.

Obras Narrativas Destacadas:

  • San Manuel Bueno, mártir (publicada en 1931): El protagonista es un cura de aldea que ha perdido la fe, pero simula tenerla para evitar a sus feligreses la angustia de vivir sin esperanza.
  • Niebla: Augusto Pérez, un ente de ficción, se enfrenta al propio autor, Unamuno, quien había previsto su muerte.

Las novelas de Unamuno se construyen en torno al **protagonista**, que representa la idea que el autor quiere debatir (ej. la envidia, la maternidad o los inconvenientes de una educación exclusivamente racionalista). Lo esencial es el **conflicto íntimo** y la **interioridad de los personajes**.

Estilo: Reduce al mínimo las descripciones, centrándose la acción en debates o monólogos de gran **densidad conceptual**. Utiliza un lenguaje **seco, directo y preciso**, buscando la **intensidad** y la expresividad, no la elegancia.

Pío Baroja: Observación, Pesimismo y Acción

Pío Baroja estudió Medicina, pero se dedicó tempranamente a la literatura. Es descrito como un **pesimista irascible** que desconfía del hombre, de su futuro y de la acción política. Para Baroja, el arte es inferior a la vida; por lo tanto, la novela debe basarse en la **observación de la vida** y contarse de manera **breve, directa y sencilla**, con la intención de entretener.

Características de su Estilo Narrativo:

  • Predominio de un **personaje central** (activo y dominador, o pasivo y sin voluntad) que sirve de hilo conductor a través de distintos ambientes. Este personaje, a menudo al margen o enfrentado a la sociedad, suele ser un trasunto del autor.
  • Descripciones basadas en pocos **detalles físicos y psicológicos**. Uso de **diálogos abundantes**.
  • Fuerte **presencia del autor** mediante comentarios que expresan sus ideas personales.
  • Búsqueda de la **amenidad** (estilo natural y espontáneo) sin un plan previo rígido, lo que resulta en un cierto **desaliño expresivo**.
  • **Sencillez sintáctica**, frases cortas y párrafos breves.

Evolución de su Obra Novelística:

  • Primera Época (Pre-1914): Contiene sus títulos principales: Camino de perfección, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero, entre otros.
  • Segunda Época (1914 – Guerra Civil): Destaca la serie Memorias de un hombre de acción (veintidós novelas sobre las Guerras Carlistas y la historia española del siglo XIX, basadas en la vida de un antepasado suyo).
  • Tercera Época (Postguerra – Muerte): De menor importancia literaria, pero incluye sus interesantes memorias personales: Desde la última vuelta del camino.