LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE 1936 A 1975
Durante la Guerra Civil, muchos escritores se vieron obligados a exiliarse para evitar las represalias del régimen franquista. En sus obras, los temas recurrentes son la propia Guerra Civil, la dictadura, la falta de libertades y una visión crítica y realista de España. Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.
Narrativa Posterior a la Guerra Civil: Dos Visiones del Realismo
En el panorama de la narrativa española posterior a la Guerra Civil, los autores que permanecieron en el país enfocaron su obra desde dos vertientes distintas, ambas con un marcado carácter realista:
- Novela Idealista: Esta corriente se dividió en dos vertientes:
- Una política, cuyos autores eran afines al régimen franquista y lo ensalzaban en narraciones tópicas y superficiales, como Javier Mariño, de Gonzalo Torrente Ballester.
- Una de evasión, escrita por autores que evitaron toda alusión a la guerra y sus consecuencias, como Maleni, de Cecilio Benítez de Castro.
- Realismo Existencial: Se trata de novelas que reflejan la miseria moral y material del país tras la guerra y la frustración que este ambiente generaba en personajes que se sentían desarraigados y desilusionados.
Autores Destacados del Realismo Existencial
Merecen mención especial las figuras de:
- Camilo José Cela: Ganador del Premio Nobel en 1989, su obra narrativa es extensa y heterogénea. Destacó por su interés en la experimentación y la búsqueda de nuevos caminos de expresión, dando lugar a obras como La Colmena y Mazurca para dos muertos. Aunque brilló en la novela, también escribió libros de viaje, como Viaje a la Alcarria. Se inició en la década de los cuarenta con la publicación de La familia de Pascual Duarte, obra paradigmática del realismo existencial, en la que empleó la técnica del tremendismo y la narración en primera persona para describir con crudeza los crímenes del protagonista.
- Miguel Delibes: En su obra La sombra del ciprés es alargada, refleja el ambiente social provinciano encorsetado por la resignación y la hipocresía. Conjugó su labor de novelista con el periodismo. Su obra, muy extensa y variada, se caracteriza por la sobriedad, la sencillez y la riqueza del lenguaje. También experimentó con las técnicas narrativas. Destacan sus obras: El camino y Cinco horas con Mario. En Los santos inocentes, fusiona el realismo crítico y la narrativa experimental, denunciando la explotación padecida por las clases más humildes y el cinismo y la violencia de un régimen opresor.
- Carmen Laforet: Con su obra Nada (1945), se erigió como una figura clave del realismo existencial.
La Narrativa Social de los Años Cincuenta
La narrativa de los años cincuenta se corresponde con la llamada narrativa social. La novela La Colmena, de Camilo José Cela, marcó el paso a un tipo de novela de contenido social y enfoque realista. Los relatos se llenan de testimonios de personajes de las clases trabajadoras que padecieron las consecuencias de una situación laboral, moral y política de injusticia y explotación.
Características de la Narrativa Social:
- El tema de la situación de España tras la dictadura.
- Presencia de personajes tipo o colectivo.
- Narrador objetivo en tercera persona.
- Estructura lineal de los hechos o en secuencias breves.
- Espacios rurales o urbanos.
- Uso de un lenguaje sobrio y claro.
Las novelas representativas de esta narrativa son: Los bravos, de Jesús Fernández Santos; El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio; y Los gozos y las sombras, de Gonzalo Torrente Ballester. Destacan también las figuras de Ignacio Aldecoa y Carmen Martín Gaite.
Renovación y Experimentación en los Años Sesenta
En los años sesenta se produjo una profunda renovación en la narrativa española, que se alejó de las fórmulas propias del realismo en busca de nuevas soluciones expresivas y técnicas, influenciada por el boom latinoamericano. Se buscaron otras formas narrativas inspiradas en las innovaciones técnicas de autores europeos y estadounidenses, como Kafka, Proust, Joyce y Faulkner.
Técnicas Predominantes en la Novela Experimental:
- La recurrencia de una cronología desordenada.
- La fragmentación de la estructura narrativa.
- El protagonismo individual de un personaje intelectual.
- El multiperspectivismo.
- El empleo del estilo libre y del monólogo interior.
Autores con Mayor Repercusión en la Novela Experimental:
- Luis Martín Santos: Su prosa se caracteriza por la mezcla de discursos y registros lingüísticos, y por una minuciosa disección de la realidad. Su obra más importante, Tiempo de silencio (1961), constituye una crítica a la realidad española coetánea, especialmente al ambiente de miseria moral en el que viven las clases sociales. Comenzó una segunda parte, Tiempo de destrucción, que quedó inacabada con su muerte.
- Juan Benet: Su obra más reconocida es Volverás a Región, en la que predominan las digresiones y las descripciones. El autor simboliza el estado en el que había quedado España durante la posguerra, con personajes oscuros y solitarios.
- Juan Marsé: Con Últimas tardes con Teresa, ambientada en Barcelona, recrea el mundo burgués con protagonistas que no encajan con el entorno en el que se mueven.
- Juan Goytisolo: Destaca su obra Señas de identidad.
Hacia una Nueva Forma de Hacer Novela: 1975 y Más Allá
Con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, en 1975 por Eduardo Mendoza, comienza una nueva forma de hacer novela. Se retoma el interés por la trama y temas como el individuo y la sociedad, y la importancia de la memoria en la construcción de la historia. Aumenta el número de títulos publicados debido a un mayor número de mujeres escritoras y a la creación de numerosas editoriales independientes. Las tendencias son muy diversas.
Tendencias Contemporáneas:
Destacan autores como Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Almudena Grandes y Arturo Pérez Reverte. La heterogeneidad de discursos narrativos domina el panorama literario actual.