La Poesía Española Contemporánea
La Poesía del Exilio
- León Felipe continuó su producción poética en México. Escribió Español del éxodo y del llanto. Usa un tono vehemente y de arenga.
- Juan Gil-Albert se caracteriza por su estilo cuidado y por la presencia del mundo clásico: a los presocráticos.
La Poesía de los Años 40
Continuó la tendencia rehumanizadora. Se caracterizó por una expresión diáfana, alejada del hermetismo, que transmitía contenidos vinculados a la experiencia personal.
Poesía Arraigada
Tuvo como medio de difusión las revistas Escorial y Garcilaso. Defendía la perfección formal. Cultiva el soneto y los recursos retóricos. Ofrecen la visión de un mundo armónico. Los temas son Dios, la familia, el paisaje castellano y el paso del tiempo y la muerte. Autores: José García Nieto, Luis Rosales.
Poesía Desarraigada
Rechaza la estética neoclásica. Se centra en el sufrimiento, la muerte, la destrucción, la soledad y la indefensión. Huye del esteticismo y se aproxima al habla coloquial, usa la expresión abrupta, desnuda y desgarrada. Obras de Vicente Aleixandre: Hijos de la ira, Sombra del paraíso.
Poesía Vanguardista
Postismo
Reivindica una poesía superior a las vanguardias. Autores: Carlos Edmundo de Ory, Gloria Fuertes.
Grupo Cántico
Imagen vanguardista con postura estetizante, vitalismo del tema amoroso. Autores: Ricardo Molina, Juan Bernier.
Tendencia Surrealista
Autores: Miguel Labordeta, Juan Eduardo Cirlot.
Poesía entre los Años 1950-1965
Poesía Social
Veía la poesía como un medio de denuncia social y de lucha por el cambio. Rechazó el formalismo anterior y adquirió un tono narrativo y el uso del lenguaje cotidiano.
- Gabriel Celaya: Las cartas bocarriba, Cantos íberos.
- José Hierro: Están presentes la experiencia personal y la memoria. Habló de los reportajes y alucinaciones. Presenta una realidad dolorosa y trágica. Obras: Quinta del 42, Cuanto sé de mí.
- Blas Otero: Cultivó la poesía existencial. Denunció las injusticias. Trató la identidad de España y buscó la paz a través de las palabras. Obras: Pido paz, En Castellano, Que trata de España.
La Generación Poética de los 50
Consideraron la poesía como un medio para que el poeta indagara en su experiencia vital y sobre el mundo. Inicialmente fue una poesía social, para luego centrarse en el sujeto con una mayor elaboración artística, próxima al habla coloquial, lo que le aportaba fuerza expresiva. Temas: memoria personal, el paso del tiempo… Mostraron una preocupación por la situación española. Cultivaron la metapoesía y la intertextualidad. Practicaron un estilo conversacional con un lenguaje coloquial y familiar.
- Ángel González: Transición de la poesía social al nuevo estilo. Expresa crítica a través de la ironía y el humor. Obra: Áspero mundo.
- Jaime Gil de Biedma: Adquiere un tono confesional y narrativo transmitiendo una amarga visión de su clase. Obra: Moralidades.
- José Ángel Valente: Su objetivo fue hallar la palabra precisa que desvelara la realidad. Tiene carácter meditativo, versos densos y breves, su lenguaje es sobrio y hermético. Es la poesía del silencio, ya que tiene tanta importancia lo que se dice como lo que se deja entrever. Obra: El inocente.
- Claudio Rodríguez: Fue docente en universidades inglesas y en Madrid. Ganó el Premio Adonáis, entre otros. Sus libros forman una especie de biografía poética y personal. En sus obras se centró en el mundo castellano, trascendió la realidad y trató de llegar más allá, estableciendo una conexión entre el lenguaje y la realidad. Obras: Don de la ebriedad, Conjuros, Casi una leyenda.
- Carlos Barral: Es autor de Metropolitano.
- Francisco Brines: Escribe poesía grave y meditativa. El tema principal son los efectos destructores del paso del tiempo y la realidad de la muerte con una visión serena. Obra: Las brasas.
- Antonio Gamoneda: Perspectiva de la muerte ineludible. Obra: Libro del frío.
- José Agustín Goytisolo: Preocupación ética y exploración de la intimidad. Satiriza su entorno y la educación recibida con matices que van desde el humor y la ironía hasta el sarcasmo. Obra: Salmos del viento.
La Narrativa Española Contemporánea
La Narrativa del Exilio
- Francisco Ayala: Tono reflexivo y visión crítica y pesimista del ser humano. Obra: La cabeza del cordero.
- Ramón J. Sender: Antes de la guerra escribía novelas de denuncia social. En el exilio escribió Réquiem por un campesino español.
- Rosa Chacel: Mantuvo una concepción antirrealista. Obra: Barrio de maravillas.
- Max Aub: Gran extensión de su obra y diversidad estética. El tema es la Guerra Civil y sus consecuencias. Obra: Campo cerrado, abierto.
La Narrativa de los Años 40
Se distingue una novela heroica que exalta los valores ideológicos del régimen y otra que utiliza los moldes del realismo decimonónico. Ejemplos: La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela), Nada (Carmen Laforet), La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes).
Narrativa de los Años 50: El Realismo Social
Se centró en los conflictos sociales y en la denuncia de injusticias. Reflejaba la situación que se vivía en el pueblo (la pobreza), en la ciudad (la falta de conciencia social) y entre los obreros (las malas condiciones).
La Novela Objetivista
Presta atención a lo externo, con gran influencia del cine (lo que los personajes dicen o hacen). Incorpora el conductismo norteamericano, el objetivismo francés y el neorrealismo italiano.
- Reducción al mínimo de la presencia del autor.
- Limitación del protagonismo de los personajes (en favor de la sociedad).
- Caracterización externa de los personajes y eliminación de la introspección y del análisis de los mismos.
- El argumento se deshace en una serie de anécdotas.
- Sencillez estructural y estilística.
- Limitación del tiempo y del espacio.
Autores: Camilo José Cela (La colmena), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Miguel Delibes (Las ratas).
Narrativa Española de los Años 60: La Novela Experimental
- Multiperspectivismo.
- Escasa importancia del argumento.
- Estructura compleja.
- Monólogos interiores, comentarios y digresiones del autor.
- Libertad estilística.
- Papel activo del lector.
Autores destacados: Luis Martín Santos (Tiempo de silencio) y Miguel Delibes (Cinco horas con Mario).
Camilo José Cela
Destacamos Viaje a la Alcarria, de gran calidad descriptiva y capacidad para retratar personajes.
Tremendismo
Tendencia estética caracterizada por personajes marginados con conductas agresivas, en un ambiente de violencia y con un lenguaje bronco y desgarrado. Su obra La familia de Pascual Duarte, por ejemplo, pretende justificar la conducta del protagonista explicando las desgracias que ha padecido. El relato está presidido por la violencia.
También cultivó el realismo social (La colmena) y la novela experimental (Vísperas, festividad y octava de San Camilo de 1936 en Madrid, y Oficio de Tinieblas 5). Asimismo, escribió metanovela (Mazurca para dos muertos).
Miguel Delibes
- La sombra del ciprés es alargada: refleja la España de la posguerra.
- Aún es de día: sombría historia realista y esperanzadora fábula.
- Las ratas: obra de realismo social. (Se ha interpretado como una respuesta a la decisión gubernamental de silenciar su compañía de reestructuración de los sistemas de protección agrícolas).
- Cinco horas con Mario: recrea la España provinciana, refleja la falta de comunicación marital y el conflicto de las dos Españas. Es una novela experimental.
- Parábola del náufrago: dura crítica contra la sociedad de consumo.
- Los santos inocentes: describe la miseria, explotación y el trato degradante que sufren unos campesinos en la época del franquismo.