Características Generales del Ensayo
El ensayo es un género literario caracterizado por la claridad y precisión, su carácter didáctico, la extensión variable, la amplitud temática, la estructura asistemática, la subjetividad, la intencionalidad estética y el empleo de la argumentación y exposición como tipos de discurso más frecuentes.
El Ensayo en España desde 1975
En 1975, con la muerte de Franco, se inició un proceso de transición a la democracia que trajo consigo una sustancial transformación de la realidad de nuestro país. A este cambio contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder adquirido por los grandes grupos de comunicación de masas.
Factores que Impulsaron el Ensayo Post-Transición
- El retorno de intelectuales exiliados.
- La entrada de obras extranjeras.
- La popularización de corrientes de pensamiento prohibidas o marginales.
- Publicaciones periódicas de distinto signo y la libertad de prensa.
- El aumento del número de lectores.
- La creación de galardones como el Premio Anagrama y el Premio Nacional de Ensayo.
Características del Ensayo en la España Contemporánea
- Crecimiento cuantitativo del género.
- Libertad formal y un estilo accesible.
- El predominio del ensayo divulgativo.
- La interacción del ensayo con la novela y el periodismo.
- La proliferación del microensayo o ensayo breve en los últimos tiempos, condicionado por el formato digital y la difusión en redes sociales.
Etapas de Evolución del Ensayo (1975-Actualidad)
- Primeros años de la Transición: Preeminencia del ensayo histórico, centrado en la crítica de la Guerra Civil y la posguerra.
- Años 80: Predominio del ensayo centrado en la reflexión ética y estética.
- Años 90 a la actualidad: Ensayo enfocado en la reflexión sobre el mundo globalizado.
Autores y Obras Destacadas del Ensayo Post-1975
El ensayo de este periodo se nutrió de diversas fuentes y disciplinas:
- Procedentes de la literatura:
- Manuel Vázquez Montalbán, Crónica sentimental de la transición.
- Francisco Umbral, Las palabras de la tribu.
- Carmen Martín Gaite, Usos amorosos de la postguerra española.
- Jon Juaristi, El bucle melancólico. Historias de nacionalismos vascos.
- Procedentes de la psiquiatría y la psicología:
- Carlos Castilla del Pino, Teoría de los sentimientos.
- Luis Rojas Marcos, Las semillas de la violencia.
- Procedentes de la filosofía:
- Fernando Savater, Ética para Amador.
- José Antonio Marina, La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez.
- Gustavo Bueno, La vuelta a la caverna.
- Celia Amorós, Feminismo y filosofía.
- Procedentes de la sociología:
- Vicente Verdú, El planeta americano.
- Columnistas destacados:
- Juan José Millás.
- Javier Marías.
- Almudena Grandes.
- Rosa Montero.
- David Trueba.
El Teatro de Juan Mayorga: Características y Tipologías
Características Clave de la Dramaturgia de Mayorga
- El teatro como “conflicto”: Mayorga entiende que la función principal del arte dramático es representar conflictos que afecten y cuestionen al espectador sobre su vida y su contexto.
- Visión crítica de la realidad: Mayorga reniega del teatro como mero producto estético y opta por obras que reflejen problemas actuales y permitan al espectador reflexionar sobre su realidad para transformarla.
- Estructura de las obras en secuencias o cuadros: Mayorga acumula diálogos aparentemente inconexos y no suele separar formalmente los actos ni las escenas. Sin embargo, esta sucesión de diálogos y escenas no debilita la intensa coherencia interna de sus piezas.
- Discontinuidad temporal: El autor juega con diversos recursos que permiten romper la linealidad del tiempo argumental. La consecuencia es que la representación (o la lectura) de sus obras es continua y sucesiva, pero abarca diferentes contextos temporales.
- Metáforas y simbolismo: Las intervenciones de los personajes resultan a menudo sugerentes y evocadoras. Los objetos adquieren un valor simbólico.
- Monólogos y silencios con carácter valorativo: Mayorga explora el mundo consciente e inconsciente de sus caracteres mediante monólogos que verbalizan pensamientos.
- Espectáculo cómplice: Mayorga requiere que el lector o espectador reflexione activamente a través de su obra.
- Intertextualidad y metaliteratura: En los diálogos se encuentran alusiones a escritores, citas de obras literarias y referencias al arte.
- Minimalismo escénico y acotaciones funcionales: Mayorga ha ido reduciendo la presencia de acotaciones en sus obras, siendo más numerosas en sus primeras piezas.
Tipos de Obras en la Producción de Juan Mayorga
La obra de Mayorga se puede clasificar en tres tipos principales:
Teatro Histórico-Político
Abarca obras ambientadas en épocas del pasado (como la Guerra Civil, el nazismo, la Rusia de Stalin o la Guerra Fría). A Mayorga le interesa transmitir actitudes y reacciones humanas que impacten en el receptor. Ejemplos notables son Siete hombres buenos y Cartas de amor a Stalin.
Teatro Social
En estas obras, de corte más “social”, cobran fuerza asuntos como la marginación, la corrupción, la manipulación y el racismo. Algunas de estas composiciones presentan a animales humanizados o a seres humanos tratados de forma inhumana, como en Animales nocturnos, Palabra de perro y El chico de la última fila.
Piezas Teatrales Breves, Teatro Infantil, Versiones y Otros Textos
Con el título de Teatro para minutos, Mayorga ha reunido 28 piezas de “teatro mínimo”, entre las que se encuentran Amarillo y El crack. Aunque no hay un hilo argumental común para todas estas historias, muchas comparten una mirada irónica y humorística, la crítica social y alusiones a escritores españoles como Aub o Mihura.
Mayorga también ha compuesto obras de teatro para el público infantil, como El elefante ha ocupado la catedral, y ha versionado obras de autores clásicos.
Además, Mayorga ha cultivado el ensayo, género en el que destacan dos de sus obras: Revolución conservadora y conservación revolucionaria.