El Teatro del Siglo de Oro: Características, Autores y Representación Escénica

El Teatro en el Siglo XVII: Esplendor de la Comedia Barroca

Contexto y Evolución del Teatro Español

En la Edad Media había una escasa producción teatral. En el siglo XVI se empezaron a representar obras en los salones palaciegos, con una técnica teatral primitiva, ya que no se encontraba una trama organizada, sino una acumulación de escenas sin unión interna. El género preferido fueron las églogas, protagonizadas por cortesanos y pastores rústicos que usaban lenguajes diferenciados.

Características de la Comedia Barroca

  • El término «comedia» es, en el Siglo de Oro, sinónimo de obras teatrales.
  • No existen las tres unidades dramáticas: En la obra los hechos podían transcurrir en tiempo y lugares diferentes. La obra desarrollaba una acción principal, pero también podía haber secundarias y mezcla de elementos trágicos y cómicos.
  • Tres actos: Las comedias se dividían en tres actos: en el primero se expone la situación; en el segundo, se produce el enlace de los sucesos; y en el tercero, el desenlace. Podía haber saltos temporales (horas, días o años) entre actos.
  • Los argumentos son variados y se teatraliza cualquier anécdota tomada de diversas fuentes: tradición literaria, historia española, vidas de santos o costumbres sociales.
  • Los temas principales son:
    • El amor: presentado como pasión incontrolable o como sentimiento noble.
    • El honor: una característica personal que hace que el individuo sea virtuoso y de «sangre limpia».
  • Imagen social: Se transmite una imagen armónica, vinculada al orden celestial, con la naturaleza divina y el rey por encima de todo.
  • Los personajes son tipos teatrales; no se busca la profundidad psicológica, sino el reconocimiento de un tipo genérico por parte del público.
  • La forma literaria: el teatro barroco está escrito en verso y estrofas variadas.
  • El decoro poético: la adecuación entre cada personaje y su modo de hablar.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega, uno de los más grandes escritores del Siglo de Oro español, es conocido por sus obras literarias, como sus comedias y sonetos. Pero su mayor fama es como dramaturgo. Su extraordinaria producción de comedias es legendaria y explica su sobrenombre de «Monstruo de la Naturaleza».

Características

  • Extraordinaria capacidad creativa: se conservan más de 500 obras y 300 títulos.
  • Ideario sencillo y que conectaba bien con el público: defensa de la monarquía, reivindicación del honor, orgullo de pertenecer a un imperio y una sincera religiosidad.
  • Sencillez en el planteamiento de los conflictos y desarrollo mediante fuertes dosis de acción e intriga; no hay interés por las complejidades ideológicas o psicológicas.
  • Se introducen aspectos costumbristas y elementos líricos populares, dotando a sus obras de una atmósfera poética y popular inigualable (canciones, romances, poemas).

Obras Destacadas

  • Comedias de historia y leyenda española: Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo.
  • Comedias de capa y espada: La dama boba y El perro del hortelano.
  • Comedias novelescas: El castigo sin venganza y El villano en su rincón.

Tirso de Molina: El Creador de Mitos

Fray Gabriel Téllez, que firmaba con el seudónimo de Tirso de Molina, es el más importante seguidor de Lope y, tras Calderón, el tercer dramaturgo en importancia de todo el Siglo de Oro. Utiliza a su antojo las unidades dramáticas, mezcla lo trágico y lo cómico, introduce elementos líricos y se inspira en temas muy diversos. Profundiza más en la psicología de los personajes.

Obras Destacadas

  • El burlador de Sevilla y convidado de piedra (impresa en 1630), en la que crea el mito de Don Juan (el arquetipo del seductor).

Calderón de la Barca: La Culminación del Barroco

Pedro Calderón de la Barca inicia una nueva línea de mayor complejidad argumental, ideológica y escénica en el teatro barroco.

Características

  • Transforma y renueva el teatro de Lope.
  • Los temas y los personajes poseen un carácter más profundo.
  • Sus dramas adoptan un tono psicológico.
  • Se centra más en la acción principal y los protagonistas.
  • Destaca la importancia concedida al elemento escenográfico (representaciones, música, decorados y gran relevancia).
  • El gusto por el lenguaje culterano, por las complicaciones conceptuales expresivas y por la riqueza de imágenes provoca una mayor dificultad en la comprensión de sus comedias.

Obras Destacadas

  • La dama duende, El alcalde de Zalamea, El médico de su honra y, por encima de todas, La vida es sueño.

El Espectáculo Teatral en el Siglo XVII

Las obras se representaban en los corrales de comedias. El corral era un patio interior de vecindad, con un tablado en uno de sus extremos. El escenario era muy simple. Los espectadores se distribuían en función de su condición social: en el patio central se agrupaban los hombres, conocidos como mosqueteros; frente al escenario, en la cazuela, las mujeres; y en los balcones, los aposentos, la gente principal.

Estructura de la Representación

  • Antes del primer acto, se recitaba una loa o prólogo en verso para captar la atención del público.
  • Se representaba el primer acto. Al acabar este, un entremés breve y cómico servía como intermedio.
  • Se representaba el segundo acto. En el descanso, se escenificaba otro entremés.
  • Se representaba el tercer acto. Como final de fiesta, un baile o mojiganga, en el que participaba toda la compañía, cerraba el espectáculo.

Personajes Típicos del Teatro Barroco

  • El galán y la dama: ocupan el centro de la intriga, generalmente amorosa. Son nobles y virtuosos, y aparecen idealizados.
  • El criado y la criada: son los fieles sirvientes del galán y la dama. El criado, a menudo el gracioso, aporta los elementos cómicos a la obra.
  • El padre: es, después del rey, la figura de mayor respetabilidad y autoridad, como responsable del honor familiar.
  • El rey: actúa como supremo juez, resuelve todos los conflictos y protege a todos los súbditos.
  • El villano: representante de una clase social popular acomodada, a la que le corresponde mantener su honor frente a los abusos nobiliarios.
  • Otros personajes: papeles secundarios que reflejan la variedad social: estudiantes, soldados, labradores, etc.